Mi lista de blogs

sábado, 29 de junio de 2019

Dolmen de Magacela

Hoy traspasamos el ámbito habitual de nuestras visitas a monumentos megalíticos, que se concentran en la raía Portuguesa (Valencia de Alcántara, Valverde de Leganés y Barcarrota, Castelo de Vide, Elvas, Reguengos de Monsaraz, y Evora), y nos desplazamos a Magacela, donde además del Castillo (ver aquí), pudimos visitar el conocido como Dolmen de Magacela, y el edificio Protohistórico "La Mata".

Dolmen de Magacela:

"La cámara del sepulcro megalítico, construida con 12 bloques de granito, es lo único que se conserva de un dolmen de corredor mucho más complejo. Mide algo más de 5 m de diámetro, a lo que habría que sumar la longitud del pasillo de acceso a su interior, que alcanzaba los 9.30 m por 1.70 de ancho. Las losas de éste han sido reutilizadas en construcciones del entorno.

Todo el dolmen se encontraba cubierto por una enorme masa tumular, no quedando al descubierto ninguno de los monolitos de piedra. El acceso al interior de la cámara sepulcral, tras salvar el corredor, se efectuaba a través de los dos monolitos más altos, orientados al este. Precisamente en este aspecto se manifiesta el simbolismo astral del monumento, así como en los grabados de su interior (sol, cazoletas). La cubierta del espacio de enterramiento, capaz de cubrir una superficie tan grande, pudo ser solucionada mediante falsa cúpula de pequeñas piedras, o bien con una gigantesca losa.

El sepulcro data del IV-III milenio a. de C., durante el periodo neolítico-calcolítico, si bien pudo ser reutilizado hasta bien entrada la Edad de Bronce" 

Seguidamente podéis ver unas fotos de mi visita el pasado 18-6, a este Dolmen:










Ortostado que contiene los grabados (la señal marca el grabado del sol)


El programa de TV de la Cuatro "Cuarto Milenio" emitió en 2015 un reportaje (6,39 minutos) titulado: "La luz del dolmen de Magacela: un misterio de cinco mil años de antigüedad" que podéis ver el siguiente enlace: https://www.cuatro.com/cuarto-milenio/programas/temporada-10/t10xp40/luz-dolmen_2_2002906005.html

---ooo---

Otras publicaciones del blog sobre monumentos megalíticos (menhir, dolmen, crómlech, sepulcros, etc.) :

 en España

miércoles, 26 de junio de 2019

Castillo de Magacela

El Castillo de Magacela es una edificación defensiva que está levantada en la cima alargada de una escarpada colina pétrea que emerge aislada en las llanuras de La Serena, en su extremo occidental. El pueblo (Magacela) tuvo su inicio en el castillo y fue creciendo ladera abajo según aumentaba su población.

Desde los orígenes de la obra militar, los pobladores íberos hicieron frente a los romanos al abrigo de sus muros ciclópeos. Según algunos autores, las tropas de Viriato se hicieron fuertes en Magacela, dominando desde su atalaya todo posible movimiento y aproximación de las tropas romanas hasta que en el siglo II a.C. tomaron la plaza y el dominio del vasto territorio que desde allí se controla. Por aquellas fechas, el poder romano empezaba a florecer en toda la península. Posteriormente fue tomada y ampliada por los musulmanes (la fortaleza de Magacela controlaría una amplia llanura próxima al Zújar junto con Medellín y Hornachos en los siglos X-XI), y más tarde por los cristianos. Este castillo fue testigo de innumerables intrigas y convulsiones ocurridas en el seno de la poderosa Orden de Alcántara (D.Alonso de Monroy, el último maestre de la Orden, estuvo preso durante dos años en esta fortaleza). Después de esta época de esplendor y ya bajo el mandato de los Reyes Católicos, comenzaría para este enclave un paulatino olvido.

A pesar de su gran deterioro, hoy en día aún se puede seguir perfectamente la estructura de su planta que se alarga siguiendo la cresta del cerro y en la que se notan perfectamente los tres recintos en los que estaba dividida, así como, por los materiales de su fábrica, en las distintas épocas de su construcción. En el castillo se ha intervenido en diversas ocasiones en labores de restauración de muros y excavaciones arqueológicas desde 1996 al 2011, consistiendo las últimas en la recuperación de las diferentes estancias del alcázar. Hasta hace pocos años, la población actual de Magacela daba sepultura a sus difuntos y practicaba el culto religioso dentro de este recinto fortificado, por lo que aún se conservan el cementerio y la antigua Iglesia de Santa Ana, erigida en los siglos XIV-XV.

La torre del homenaje, que podemos considerar el elemento más destacado de la fortificación es de planta octogonal (lo que la hace similar a la “Torre de Espantaperros” de la Alcazaba de Badajoz) y fue construida a finales del siglo XII.

Seguidamente podéis ver unas fotos tomadas durante mi visita el pasado 18-6 a este lugar.


Magacela vista desde la carretera a Campanario




Castillo de Magacela



vista desde el Castillo

vista desde el Castillo

Cementerio en el interior del Castillo

Cementerio y antigua iglesia de Santa Ana, en el interior del Castillo



vista desde el Castillo

 

antigua iglesia de Santa Ana, en el interior del Castillo




Torre del Homenaje




domingo, 23 de junio de 2019

Cosas curiosas por la calle - Badajoz

Seguimos recorriendo las calles de Badajoz, y aprovechamos para traer al blog fotografías de aquellas cosas curiosas que vemos durante nuestro recorrido.

Con motivo de la celebración el primer fin de semana de Junio de la fiesta de Los Palomos, la Fundación Triángulo promovió se pintaran murales en distintos puntos del centro de Badajoz, con personajes que han ayudado a visibilizar al colectivo LGBTI.

Lorca, Cristina 'La Veneno', Pedro Zerolo, Oscar Wilde o Chavela Vargas, son algunos de los rostros que se pueden ver en los murales instalados en edificios del Casco antiguo, entre las calles San Juan, Bravo Murillo y Moreno Zancudo. En esta última vía, además, se han adornado los bloques de hormigón que sujetan un andamio.

La iniciativa ha gustado mucho a los residentes de la zona, y ha recibido el apoyo de la Asociación de Vecinos del Casco Antiguo y la plataforma SOS Casco Antiguo.

La muestra, que en principio era temporal, está recibiendo apoyo de los vecinos del barrio que piden se mantenga. El presidente de la Asociación de Vecinos del Casco Antiguo, Javier Fuentes, cree que sería un error eliminar los murales. «Es arte y todos los vecinos lo apoyamos. Adorna edificios que, si no estuviesen estas pinturas, se llenarían de grafitis o suciedad», añade.


calle San Juan

 

en calle Bravo Murillo
 








calle Moreno Zancudo
 

viernes, 21 de junio de 2019

Bonalejos en las Milicias andaluzas en la sublevación mudéjar de 1500 y 1501

Hoy vamos a tratar en el blog sobre la aportación de soldados de Bodonal, y La Marutera, (aldea cercana a Bodonal) a las Milicias andaluzas reclutadas por Sevilla, a fin de sofocar la sublevación mudéjar de 1500 y 1501. 

Revuelta mudéjar es el nombre que reciben las revueltas de los mudéjares, es decir, los musulmanes andalusíes incorporados por la Reconquista a los reinos cristianos de la Península Ibérica.

Además de factores políticos y religiosos, fue clave para estos movimientos de protesta la identidad grupal-étnico-cultural y la condición económica y social de los mudéjares, sometidos a un fuerte régimen señorial y dedicados a una agricultura especialmente implantada en un territorio específico (las huertas valencianas o las vegas y las sierras andaluzas).

Tras la Guerra de Granada, cuyo tratado final (Capitulaciones de Granada) preveía condiciones particularmente tolerantes con los musulmanes que quisieran seguir habitando en el reino cristiano de Granada, siguió habiendo una población musulmana muy numerosa, especialmente en las zonas rurales y montañosas de ese reino (Alpujarras), así como en las vegas murcianas y valencianas, cristianas desde el siglo XIII, y otros territorios de reconquista más antigua, como ciertas zonas del valle del Ebro (reino de Aragón y reino de Navarra).



Las conversiones forzadas bajo el mandato del Cardenal Cisneros fueron consideradas violaciones de las Capitulaciones de Granada y fueron el principal detonante de la rebelión. 

El septiembre de 1791 un regidor y procurador mayor del concejo hispalense presentaba a los caballeros veinticuatro de la ciudad un informe en el que hacía un amplio relato de la participación de Sevilla en distintas campañas militares desde que se conquistó la ciudad hasta el reinado de Felipe V. El documento, aunque centrado en los servicios prestados al primer monarca Borbón, se inicia con una alabanza de la contribución sevillana que recogía muy bien lo que seguramente era un sentimiento y una realidad de lo que había sido el esfuerzo de la ciudad y su tierra durante varios siglos.

Andalucía y, especialmente Sevilla y todo su antiguo reino, soportaron el peso de un esfuerzo militar que dio a los Reyes Católicos parte de su prestigio político y de su poder de decisión en muchos asuntos europeos.

La presión fiscal a la que estaban sometidos los mudéjares, las conversiones forzosas y el incumplimiento de las capitulaciones prepararon el terreno para que a finales de 1499 aumentara la intranquilidad entre los musulmanes del Albaicín. Con un desarrollo cronológico, que también es muy conocido, sabemos que en los primeros días de diciembre de aquel año se iniciaron las revueltas en la localidad granadina. Dos o tres días después la noticia se había extendido por Andalucía y, aunque las medidas tomadas por la Corte,  parecían que podían apaciguar los ánimos, lo cierto es que en enero de 1500 el motín adquiere unas dimensiones que obligan a la Corona a poner en marcha los pasos habituales para la formación de las huestes concejiles.

El 27 de enero de 1500 el concejo hispalense recibió la carta en la que los reyes le ordenan “aperçebir toda la gente de caballo e de pie destas partes de Andaluzía”, y les anuncian que en unos pocos días especificarán el momento y lugar en que han de reunirse las huestes. El 8 de febrero debido a que “los moros del Alpuxarras han perseverado e perseveran en su reuelion e desobidiençia” los reyes comunican al concejo que han decidido atacar la zona el 25 del citado mes, ordenando que, para entonces, la ciudad acuda a la villa de Alhedín con sus milicias y a las que se añadirían 1.000 fanegas de harina y 500 de cebada. Además, también se habrán de presentar todos los carniceros, regatones, pescadores y taberneros de la ciudad y su tierra que puedan aportar mantenimientos para la hueste. Dos días después se vuelve a ordenar al concejo que provea de pólvora y pelotas a los espingarderos y ballesteros......

La aportación de soldados de Bodonal, y de La Marutera (aldea cercana a Bodonal) al contingente de las Milicias para sofocar la sublevación mudéjar (Febrero de 1501) fue la siguiente:

El Bodonal:
Caballeros 1
Espingarderos 0
Ballesteros 20
Lanceros 5

La Marotera:
Caballeros 0
Espingarderos 0
Ballesteros 2
Lanceros 0

Otras poblaciones del entonces Reino de Sevilla (Sierra de Aroche), y hoy de la provincia de Badajoz, eran Fregenal, e Higuera la Real (entonces La Higuera), que aportaron el siguiente contingente
Fregenal:
Caballeros 5
Espingarderos 10
Ballesteros 70
Lanceros 10

La Higuera:
Caballeros 2
Espingarderos 30
Ballesteros 20
Lanceros 5

Fuente: La Milicias Andaluzas en la sublevación Mudéjar de 1500 y 1501 - Juan Manuel Bello León / Universidad de La Laguna.

miércoles, 19 de junio de 2019

Dolmenes de Valencia de Alcántara (I parte) -Ruta de la Aceña de la Borrega-

El municipio cacereño de Valencia de Alcántara, posee una larga historia debido a su posición colindante con Portugal. Pero su verdadero origen viene de mucho más atrás. El término municipal de Valencia de Alcántara ha sufrido una ocupación continuada desde la prehistoria, cuyos pobladores han ido dejando muestras de su paso por estas tierras. Uno de los ejemplos más llamativos que se han podido encontrar, es sin duda los dolmenes neolíticos.

Actualmente se tienen identificados en la zona mas de 45 dolmenes, siendo uno de los conjuntos megalíticos más importante de toda Europa. Para poder descubrir cada uno de ellos, la Oficina Comarcal de Turismo ha trazado varias rutas: Tapias, Zafra, Tapada del Anta, Aceña de la Borrega, y Huerta del látigo.

Cada una de las rutas, están perfectamente señalizadas y pese a la antigüedad de los dolmenes (datan del cuarto y tercer milenio A.C.) se conservan en buen estado la mayoría de ellos.

Hoy traigo al blog la ruta realizada el pasado 12-6, que parte desde el cercano pueblo de Aceña de la Borrega, que posee algunos de los dolmenes mejor conservados. La ruta se puede hacer andando o en bicicleta.

La Aceña de la Borrega es una pedanía de Valencia de Alcántara, situada a unos 12 kilómetros. Para llegar debemos salir de Valencia de Alcántara por la N-521 (dirección a Portugal) y tomar, como a kilómetro y medio el desvío a la izquierda por la carretera CCV-112.

En un recorrido a pie de 7,5 Km. pude visitar un total de 5 dolmenes: Data I, Data II, El Mellizo, Cajirón I, y Cajiron II.













Data I

Data I

Data I

Data I

Data I

Data I

Data I

Data II

Data II

Data II

Data II


Data II


El Mellizo




El Mellizo

El Mellizo

El Mellizo

El Mellizo

El Mellizo

El Mellizo

 



Cajirón I

Cajirón I

Cajirón I

Cajirón I




Cajirón II

Cajirón II

Cajirón II

Cajirón II

Cajirón II

Cajirón II

Cajirón II