Valencia de Alcántara es un municipio de la provincia de Cáceres. Comprende la villa del mismo nombre y varias pedanías como
Alcorneo,
El Pino o
Las Huertas de Cansa. Con 5532 habitantes en 2017, es la capital del partido judicial de Valencia de Alcántara y de la mancomunidad de la Sierra de San Pedro.
La localidad, que posee el título de "Muy noble, antigua y leal Villa", limita con Portugal y la provincia de Badajoz. Su proximidad a la frontera lusa dio a Valencia de Alcántara una gran importancia histórica en la Edad Moderna. Entre 1644 y 1668 Valencia de Alcántara perteneció al Reino de Portugal,
y entre el siglo XVII y el siglo XVIII se construyeron los monumentos
más importantes de la localidad.
El actual término municipal de Valencia de Alcántara ha experimentado un poblamiento continuado a lo largo de los distintos periodos de la historia. Dicho poblamiento ha dejado sus
huellas más tempranas en la Prehistoria.
Así, los primeros restos materiales encontrados en la zona de Valencia de Alcántara se asocian al
Paleolítico en sus diferentes fases. Sin embargo, fue la
revolución neolítica
y el nacimiento de las primeras y primitivas formas civilizatorias las
que dejaron una mayor impronta en forma de unas estructuras funerarias
de carácter cultural y con un marcado carácter territorial como son los
dólmenes.
Los cronistas romanos, con sus relatos narrativos, introdujeron a
Valencia de Alcántara en una nueva etapa, ya que la zona aparece
asociada en importantes fuentes a la realidad de un pueblo, el
lusitano que, no sin importantes cargas subjetivas, quedó indisolublemente unido a la resistencia frente a la ocupación romana.
La crisis en la que se vieron inmersas las estructuras del Imperio
Romano a partir del siglo III facilitó la instalación, violenta o no, de
pueblos invasores en su solar como colofón a un proceso de migración
anterior. De entre estos pueblos el visigodo fue el que terminaría
alcanzando la hegemonía en la península, incluida la antigua provincia
de Lusitania. En Valencia de Alcántara dicha presencia aparece reflejada
en el registro arqueológico y constata la continuidad poblacional tras
la caída definitiva del Imperio, continuidad que se prolongaría con la
dominación musulmana.
Sin embargo, sería tras la reconquista de la plaza por la orden
de Alcántara, en torno al segundo cuarto del siglo XIII, cuando esta
iría adquiriendo las características que definitivamente alcanzaría en
los siglos XVI y XVII. Al igual que otras poblaciones de la actual
provincia de Cáceres, en Valencia de Alcántara llegarían a convivir tres
civilizaciones de forma pacífica hasta que los criterios de pureza de
sangre se impusieron con el decreto de expulsión de los judíos de 1492.
Esta expulsión no evitó, por el contrario, que el legado judío llegara hasta nuestros días gracias a la conservación de
un barrio gótico en el que adquiere especial relevancia la
sinagoga de la localidad, centro de la vida social y religiosa de la población judía que residía en la localidad.
El siglo XV encabeza la transición del Medioevo a la Edad Moderna y
es en este siglo donde un acontecimiento, la boda en la Iglesia de
Rocamador de Isabel, hija de los Reyes Católicos, con Manuel el
Afortunado, rey de Portugal, marcará el inicio de unas relaciones
fronterizas que serán centrales en el despegue urbanístico de Valencia
de Alcántara y en su importancia como plaza fronteriza de gran interés
estratégico.
En cualquier caso, como ya se ha señalado, los siglos XVI y XVII
supondrán el despegue urbanístico de Valencia de Alcántara con la
construcción o definición de sus principales monumentos; iglesias como
Nuestra Señora de Rocamador (de estilo gótico) y conventos como el de
Santa Clara verán la luz, pero también casas solariegas y
fortificaciones. Todo ello configurará un recinto homogéneo del que se
conservan importantes testimonios y que permanecerá más o menos
invariable durante el siglo XVIII y principios del XIX, siglos en los
que se mantiene la conflictividad con el reino de Portugal y en los que
la plaza aparecerá en los censos como una de las más importantes de la
actual provincia de Cáceres. A comienzos del siglo XVIII la villa recibe
la visita de
Felipe V, primer monarca borbónico, que inmerso en la
Guerra de Sucesión
decide hospedarse en el convento de San Francisco, hoy propiedad de los
duques de la Victoria en otro ejemplo de la relevancia de Valencia de
Alcántara como plaza fronteriza.
El comienzo del siglo XIX, tradicionalmente asociado a los inicios de la
Edad Contemporánea, será especialmente conflictivo en el caso de
Valencia de Alcántara, que se verá envuelta en dos conflictos de hondo
calado, como el fugaz conflicto conocido como la
Guerra de las Naranjas (1801) o la
Guerra de la Independencia
que, en el caso de Valencia de Alcántara, comienza en fechas tan
tempranas como 1811. Los rigores que estos conflictos impusieron a una
población acostumbrada a vivir con las crisis de subsistencia y la
escasez no esconden el dinamismo comercial de la villa asociado al
tráfico fronterizo.
Fuente: Wikipedia
He estado en Valencia de Alcántara en Agosto de 2009, y recientemente en Noviembre de 2019, de cuya última visita podéis ver las siguientes fotos.
|
Convento de San Francisco |
|
Convento de San Francisco |
|
Iglesia de la Encarnación (Siglo XV) |
|
Iglesia de la Encarnación (Siglo XV) |
|
Iglesia de la Encarnación (interior) |
|
Iglesia de la Encarnación (interior) |
|
Iglesia de la Encarnación (interior) |
|
Iglesia de la Encarnación (interior) |
|
Iglesia de la Encarnación (Siglo XV) |
|
Iglesia de la Encarnación (Siglo XV) |
|
Casa Consistorial |
|
Iglesia de Rocamador |
|
Iglesia de Rocamador |
|
Castillo Fortaleza (puerta de acceso) |
|
Castillo Fortaleza (puerta de acceso) |
|
Castillo Fortaleza (interior) |
|
Castillo Fortaleza (interior) |
|
Barrio Judío-Gótico |
|
Barrio Judío-Gótico |
|
Barrio Judío-Gótico, al fondo Ermita de Ntra. Sra. de los Remedios |
|
Barrio Judío-Gótico |
|
Sinagoga |
|
Sinagoga |
|
Barrio Judío-Gótico |
|
Barrio Judío-Gótico |
|
Barrio Judío-Gótico |
|
Casa Consistorial |
|
Centro Cultural Conventual Sta. Clara - Oficina de Turismo |
|
Escultura "La Aguadora" de Rafael Ortega |
|
Iglesia del Convento de Monjas Clarisas |
|
Convento de Monjas Clarisas |
|
Iglesia del Convento de Monjas Clarisas (interior) |
|
Iglesia del Convento de Monjas Clarisas (interior) |
|
Iglesia del Convento de Monjas Clarisas (interior) |
|
Iglesia del Convento de Monjas Clarisas (interior) |
|
Iglesia del Convento de Monjas Clarisas (interior) |
|
Iglesia del Convento de Monjas Clarisas (interior) |
|
Iglesia del Convento de Monjas Clarisas (interior) |
|
Blasón del Linaje Peñaranda |
Otras publicaciones del blog relacionadas con Valencia de Alcántara
Batolito granítico de la Sierra de Jola -Valencia de Alcántara (Cáceres)
aquí
Dolmenes de Valencia de Alcántara (I parte) -Ruta de la Aceña de la Borrega-
aquí
Dolmenes de Valencia de Alcántara (II parte) -Ruta Zafras-
aquí