Mi lista de blogs

lunes, 20 de mayo de 2024

Lienzos en el Claustro del Real Monasterio de Santa María de Guadalupe (Cáceres)

El pasado 9-3 publicábamos en el blog una noticia en la que se narraba el milagro que sucedió a Luis Martín Bellido, natural de Bodonal, por intercesión de la Virgen Santa María de Guadalupe, en 1488, es decir hace 536 años. (ver aquí).

Este hecho, la publicación de algunas entradas sobre exvotos pictóricos en agradecimiento de milagros acaecidos (aquí), (aquí), (aquí), y (aquí), y un reciente viaje el pasado 20-4 a Guadalupe (Cáceres) me ha dado pie a la publicación que nos ocupa hoy para tratar sobre los lienzos existentes en el Claustro del Real Monasterio de Santa María de Guadalupe.

El Real Monasterio de Santa María de Guadalupe fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1993. En el se aprecian los estilos gótico, mudéjar, renacentista, barroco y neoclásicoEn su interior se custodia la imagen de la Virgen de Guadalupe, patrona de Extremadura y Reina de la Hispanidad.


Real Monasterio de Sant María de Guadalupe

Altar Mayor del templo

Sta. María de Guadalupe


Sería Fray Juan de Santa María el autor de los treinta lienzos (yo solo he podido fotografiar 29 pues el que falta, debe estar en restauración) que rodean el Claustro guadalupense. Nacido en 1.587 en Valdaracete, permaneciendo en el Real Monasterio, gestionado por entonces por la comunidad Jerónima, durante 55 años hasta su fallecimiento acaecido en 1.670. Fray Juan de Santa María se dedicaría entre 1.621 y 1.623 a la producción de los treinta óleos sobre lienzo de aproximadamente 3 metros de altura y 2 de anchura que recogerían la tradición oral y escrita sobre el origen de la imagen mariana guadalupense, del monasterio como edificio, así como los más relevantes supuestos milagros atribuidos a la misma.


Claustro del Real Monasterio de Sta. María de Guadalupe

Claustro del Real Monasterio de Sta. María de Guadalupe

Claustro del Real Monasterio de Sta. María de Guadalupe


Aunque no siguen una cronología perfecta en cuanto a los hechos narrados a través de sus pinceladas, tanto en base a la propia imagen reflejada como a la cartela que bajo cada composición detalla literariamente lo pictóricamente relatado, podría considerarse como inicio de la serie y primer cuadro de la colección el que narra el origen de la talla a manos del evangelista San Lucas que pasaría por su ocultación ante la llegada de las huestes musulmanas a la Península Ibérica en época visigoda, toda vez que la imagen se hallase ya en suelo hispano tras haber pasado por Roma concediendo a la ciudad santa el primero de sus supuestos milagros. Apareciéndose a un vaquero cacereño una vez reconquistado el enclave donde se encontrase escondida, la recuperación de la talla mariana y la consiguiente erección de una humilde ermita para cobijarla enlaza leyenda y arranque de la realidad histórica, respaldada por una verídica batalla, la del Salado en 1340, donde una presunta intervención de la imagen guadalupana permitiría no sólo el triunfo cristiano en la contienda, sino inclusive el inicio de las relaciones entre Corona y santuario.

Prosiguen el pictórico relato una serie de supuestos milagros acaecidos entre los siglos XIV y XVII, alcanzando la contemporaneidad del autor y época de realización de la colección artística. Colgados desde entonces en los muros del Claustro Mudéjar guadalupense.

Señalar que los lienzos aunque no son de gran calidad en sus trazas, sí son de un indiscutible valor tanto histórico como documental.

Seguidamente podéis ver unas fotos tomadas de estos lienzos, durante mi visita al Real Monasterio de Santa María de Guadalupe el pasado 20-4.


San Lucas esculpiendo la talla de la
 Virgen de Guadalupe


La Virgen de Guadalupe en procesión por
las calles de Roma, seguida por el Papa
 San Gregorio Magno con motivo de la peste


Un grupo de clérigos se disponen a esconder
la talla mariana dentro de un sepulcro para
librarla de las manos de los moros


Buscando un vaquero una vaca que se le había
perdido, se le apareció la Virgen y dijo cavasen
en ese lugar donde había sido escondida su 
Santa imagen seis siglos antes. Año de 1330


Narra la resurrección del hijo del vaquero
por intercesión de la Virgen


Los clérigos de Cáceres avisados por el
vaquero, excavan en el lugar indicado y
aparece la imagen de la Virgen de Guadalupe


Hicieron un pequeña Ermita de piedra tosca
cubierta de corcha y ramas de alcornoque
en el lugar donde encontró la imagen


El monarca castellano Alfonso XI observa
el desarrollo de la batalla del Salado entre
tropas cristianas frente a los musulmanes
pidiendo el favor de la Virgen. Año de 1340


Alfonso XI postrado ante la imagen de Sta.
María de Guadalupe en agradecimiento
por haber ganado la batalla del Salado


Varios personajes oran ante la Virgen y
agradecen milagros, entre ellos un
cautivo liberto por la intercesión divina
regala a la madre de Dios sus cadenas


En 1389 por decisión de Juan I, el Santuario
es regido por la orden de San Jerónimo


Postrados ante la imagen dos liberados cautivos
rodeados de monjes Jerónimos alaban a la Virgen
libertadora de los apresados en manos de los moros


Milagro en 1412 de la multiplicación de harina
durante una larga sequia, que permitió
contar con pan para monjes y población
por cerca de un año


El Rey de Portugal Alfonso V enfermo de
una fiebre maligna suplicó a Ntra. Sra. de
Guadalupe de quien era muy devoto y
al punto quedo sano.


Sta. María de Guadalupe acude en auxilio
del criado devoto al que su señor quería
castigar con la pena capital


Santa María de Guadalupe se aparece
para salvar de su cadenas y apresamiento
a un cristiano capturado por los moros


El nombre sarraceno Brahen en su lecho
se convirtió a la fe católica, y ordenó detener
el castigo impuesto a un cristiano cautivo


Un caballo tira y arrastra a su jinete que se
encomienda a Sta. María de Guadalupe
rogando por su divina intercesión. Año de 1492


Fray Jerónimo de Guzmán estaba cautivo
em Tetuán se encomendó a Ntra. Sra. de
Guadalupe prometiendo venir a visitar
esta Sta. casa si le libraba


Al Portugués Fernando de Piña, caballero de la Orden
de San Juan de Jerusalén, se le apareció tres veces
Ntra. Sra. librándole en las dos primeras ocasiones
del peligro de muerte, y en la tercera de gravísimas
penas a las que había sido condenado


Problemas de una mujer en un parto a causa
de venir la criatura atravesada, y como después
muriese la criatura ofreciéndola a Ntra. Sra.
y resucitó con gran admiración de todos


En Salamanca jugando unos muchachos en lo
alto de la muralla uno de ellos se cayó y murió
Su madre se encomendó a Ntra. Sra. y el niño
resucitó quedando sano


Una mujer endemoniada fue llevada al
Monasterio de Santo Toribio de Liébana para
ser exorcizada. Un religioso de Sta. María de
Guadalupe sacó un retrato de Ntra. Sra. y fue curada


Un monje Jerónimo presenta una imagen
de Sta. María de Guadalupe a un niño enfermo
(heredero del Conde de Vila Flor ) y este sanó


En este lienzo se narra un milagro acaecido
en el propio Monasterio de la multiplicación de
la miel, que duró durante cuatro años y con ella
se sanaron personas en diversas partes del mundo


Milagro sucedido en Lisboa y Évora (Portugal)
durante una epidemia de peste, y solicitando la
intervención divina, la peste fue cesando


Navegando Luis Bravo de Acuña con tres galeras
hacia Berbería cruzando el cabo de S. Vicente
las galeras iban a envestir contra las rocas. Se
encomendó a Ntra. Sra. y milagrosamente salvaron


Juan de Sevilla vecino de Toledo y enfermo
del mal de rabia falleció y estuvo muerto
y amortajado más de 3 horas. Su mujer se
encomendó a Ntra. Sra. y resucitó sano y bueno


En León fueron dos religiosos Dominicos
difamados de un crimen gravísimo. Después
uno de ellos mediante la intercesión de la
Virgen dio vida a un niño muerto


A los lienzos comentados y también en el Claustro del Real Monasterio, se añadiría en los años 80 del pasado siglo un cuadro más, encargado por la comunidad franciscana al pintor onubense Juan Manuel Núñez Báñez como conmemoración de la primera visita de un Sumo Pontífice al Real Monasterio, acaecida el 4 de noviembre de 1.982 cuando Juan Pablo II decidiese en su primer viaje a España presentarse ante la patrona extremeña, respetando el autor tanto el tamaño del resto de lienzos del claustro como la inclusión de una cartela que describiese textualmente lo pictóricamente narrado bajo la misma imagen.



S. S. el Papa Juan Pablo II visitó este Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe el día 4 de Noviembre de 1982. En el atrio de la Basílica oró ante esta Santa Imagen, predico la palabra de Dios y bendijo a una inmensa multitud de fieles que, con sus obispos, sacerdotes y autoridades había peregrinado desde distintos pueblos de Extremadura y otras partes de España a este histórico lugar. Después, entro en el interior del templo y del Monasterio admirando las bellezas de esta santa Casa. Para memoria de este importante acontecimiento, que tuvo lugar durante el primer viaje del Papa a España, la Comunidad Franciscana

---ooo---

Quien esté interesado en profundizar más sobre este asunto de los lienzos del Real Monasterio de Santa María de Guadalupe, recomiendo la extraordinaria publicación y amplio reportaje fotográfico publicado en 2019 por Samuel Rodríguez Carrero en su blog Extremadura: caminos de cultura titulada: "Lienzos de los milagros del claustro mudéjar del Real Monasterio de Santa María de Guadalupe: álbum fotográfico---> aquí

martes, 14 de mayo de 2024

El endulzado de chochos - Bodonal

Este tema ya fue tratado por última vez en una entrada del blog de fecha 1-12-2018, y me ha venido a la memoria al ser ahora en Mayo cuando comenzaba la campaña de endulzados de los chochos."...Estos cocederos considerados públicos trabajaban desde mayo y hasta después de San Francisco preparando chocos, cuando ya el cambio climatológico impedía seguir endulzándolos y secándolos...."

La publicación en el blog de Diciembre 2018, fue a raíz de la noticia aparecida en el portal "TentudiaDirecto" el 29-11-2018 titulada "El `Cocedero de Chochos o altramuces´ de Monesterio nombrado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO" (ver aquí).
 
Y digo yo: ¡ Es una pena que no pongamos en valor cosas como estas, que también nosotros tenemos en Bodonal !
 
Vamos a recordar pues, la actividad del endulzado de chochos en Bodonal:

El altramuz blanco, chocho, chorcho, entremozo, o lupino blanco (Lupinus albus) , es una especie leguminosa de la familia Fabaceae y subfamilia Faboideae. El término lupín se aplica, especialmente en Argentina, a los granos de las variedades amargas. Posee un fruto achatado que suele ser utilizado para alimentar ganados. Es también comestible para el ser humano si previamente se le quita el amargor tras un remojo en agua con sal, o si se trata de los llamados altramuces dulces consumiéndose directamente sin tratamiento previo por calor ni remojo.


altramuces


Quizás hoy nos parezca raro la importancia que tuvo esta actividad, pero hay que partir del hecho, que los chochos fueron durante el pasado una fuente fundamental en el ciclo del engorde de los cochinos, fuente principal de la economía de la localidad.
 
Sobre el endulzado de los chochos, el bonalejo Santiago Amaya Corchuelo (Antropólogo) ha publicado numerosos y magníficos artículos tanto en solitario como en colaboración con otros autores, de los cuales voy a extraer la información en lo relativo a Bodonal, que seguidamente detallo, de sus publicaciones tituladas: "Los chochos: De recurso de la dehesa a Patrimonio Cultural" , y "MESTO Cuadernos monográficos de Tentudia II, Volumen I -Memoria de la tierra, campos de la memoria". 
 
"...los altramuces no se podían consumir tal cual y tras la recolección porque eran amargosos, sino que debían ser sometidos a una transformación mediante la que se extraían una serie de ácidos nocivos para hacerlos palatables. Dicho proceso incluía la cocción y el endulzado de los chochos. Esta peculiaridad exigía la tenencia de un terreno con abudante agua en la temporada veraniega, y unas construcciones que generalmente cosistian en una noria de alguna huerta, varias albercas, un canal por el que trasladar el agua desde la noria hasta las albercas, una estructura cilíndrica sobre la que se colocaba la caldera y un tendio o superficie anexa a las pilas donde se endulzaban los altramuces, Esta zona consistía simplemente en un terreno llano, empedrado de lanchas y bien soleado para que los chochos se secasen cuando antes una vez endulzados."

"...en Bodonal hubo otras construcciones para transformar los altramuces situadas en distintos pagos, como la de la Cerca de los Potros y la Cerca del Monte. De cualquier forma, la más importante fue durante muchas décadas la situada dentro de la población"

"Estos cocederos considerados públicos trabajaban desde mayo y hasta después de San Francisco preparando chocos, cuando ya el cambio climatológico impedía seguir endulzandolos y secándolos"

"El traslado se hacia en bestias y carros, dependiendo de las cantidades y posibilidades de cada uno..."

"El primer paso que se seguía con los chochos amargos era cocerlos en una enorme caldera de cobre situada encima de una estructura circular de ladrillo con una puerta en la parte inferior por donde se iba introduciendo la leña que servía de combustible..."

"De la caldera los altramuces se iban pasando a la pila más cercana, Las pilas de estas construcciones solían ser tres estructuras rectangulares de semejante tamaño y unidas mediante caños...estas pilas o albercas se llenaban periódicamente con agua del pozo de la noria..."

"La pila más cercana a la caldera contenía los chochos recién cocidos que se mudaban luego a la de en medio para terminar su endulzado en la del otro extremo. de este modo había altramuces con tres grados de amargor. Los más dulces eran los que se pasaban al tendio."

"Los altramuces tardaban entre cuatro y seis días en endulzarse, dependiendo de la temperatura, ya que si el agua estaba más templada se endulzaban antes...."

"Los chochos dulces se sacaban de la alberca y se pasaban al tendio, donde cabían mil kilos de chochos, veinte costales que era la medida de una pila. Estos veinte costales salían cuando ya se habían secado, ya que cuando salían de la pila estaban muy hinchados, pudiendo perder casi la mitad del volumen al secarse..."

"La forma de pago por la preparación de los chochos solía ser generalmente una pequeña cantidad de dinero, aunque otras veces era parte en especie. El precio se establecía por kilos preparados, aunque el especialista llevaba implícitamente parte de la ganancia en los kilos que devolvía una vez preparados. Esto era así porque de acuerdo a su tradicional regla, de cada sesenta kilos que llevaba un cliente se le entregaban cuarenta y cinco y medio. Según sus medidas, por tanto, cada sesenta kilos endulzados perdían un volumen equivalente a catorce kilos y medio, cuando realmente perdían la mitad, unos siete u ocho. Esos kilos se unían a los que el chochero compraba a clientes que no iban a consumir los altramuces. Luego él mismo los vendía a los campesinos que los procuraban."

Podéis descargaros aquí, el articulo completo: "El endulzado de los chochos", publicado por MESTO Cuadernos monográficos de Tentudia II - Volumen I, de los autores: Rufino Acosta Naranjo (coordinador). Antonio Luis Diaz Aguilar, y Santiago Amaya Corchuelo, del que quiero destacar las aportaciones que hicieron las personas entrevistadas, que recogen los autores del trabajo.


entrada a la huerta   (jC 15-2-2014)

pilas para endulzar los chochos   (jC 26-7-2014)

noria        (jC 26-7-2014)

pilas para endulzar los chochos   (jC 26-7-2014)


En Bodonal (como se ha citado anteriormente) en algunas fincas también se realizaba este proceso para autoconsumo de la propia explotación. En las fincas el proceso de cocido y endulzado se llevaba a cabo principalmente en julio y agosto.

Traigo también al blog unas fotos de lo que fueron en su día instalaciones para el endulzado de chochos, situadas en Bodonal, en la carretera de Valencia del Ventoso, en la propiedad conocida como "Vegas de Mariano"


estructura circular de ladrillo sobre la que se situaba la caldera

pilas para endulzar los chocos    (jC 6-8-2014)

pilas para endulzar los chocos    (jC 6-8-2014)

Revista San Isidro 2024 - Bodonal

Dedicada esta entrada del blog principalmente a los Bonalejos y amigos que residen fuera de la localidad, y que desde la lejanía tienen puesto su recuerdo en el pueblo en estas entrañables fiestas.

Portada Revista San Isidro 2024 - Bodonal
obra de Leticia Linares


Podéis descargar la revista (76 páginas) en formato pdf "pinchando" en el siguiente enlace ---> aqui.

¡ FELIZ DIA DE SAN ISIDRO !

---ooo---

Revistas de los últimos años que tengo escaneadas

Revista San Isidro 2023 aquí
Revista San Isidro 2022 aquí
Revista San Isidro 2021 aquí
Revista San Isidro 2019 aquí
Revista San Isidro 2018 aquí
Revista San Isidro 2017 aquí
Revista San Isidro 2016 aquí
Revista San Isidro 2015 aquí
Revista San Isidro 2014 aquí
Revista San Isidro 2013 aquí

En 2020 la revista se publicó en formato digital, no papel

domingo, 12 de mayo de 2024

Capilla del Espíritu Santo de la Casa de Misericordia - Olivenza

La Capilla del Espíritu Santo de Olivenza, pertenece a la Santa Casa de Misericordia, cuya fundación data del año 1501. Sus fines eran los propios de este tipo de institución: hospital, cría de expósitos, enterramientos, alimentación de necesitados, liberación de cautivos y asilo, De todos sus fines, sigue desempeñando este último.

La Santa Casa da Misericórdia es una institución portuguesa, fundada en agosto de 1498 en Lisboa, inspirada en el ejemplo de caridad de Frei Miguel Contreiras y patrocinado por la reina Leonor de Viseu, esposa de Juan II de Portugal.

La Capilla del Espíritu Santo actual es una reforma del siglo XVII adornada de azulejería con las obras de Misericordia y tres retablos barrocos.

A la iglesia se accede por una puerta adintelada, de mármol, con columnas toscanas que sostienen un entablamento liso y un frontón triangular con la heráldica nacional portuguesa; rematándose con dos acroteras en forma de vasos en sus vértices inferiores y una cruz en el superior. Por encima del pórtico se levanta un vano rectangular, coronado con frontón triangular similar al del portal. Culmina el frontal de la iglesia en una espadaña que alberga el campanario.

Seguidamente podéis ver unas fotos tomadas el pasado 17-4 durante mi visita a esta preciosa Capilla.


Capilla del Espíritu Santo - Olivenza



Altar Mayor




La capilla, está toda ella recubierta en su interior por azulejos barrocos  de Manuel dos Santos. (de autor desconocido son los del altar mayor). Todo el conjunto reproduce las Obras de Misericordia relacionadas con los fines fundacionales de la institución.

De entre éstas, destaca el panel correspondiente a “Vestir al Desnudo” por el motivo anacrónico de aparecer Dios Padre entregando a Adán y Eva una vestimenta, para que se cubran.

La Capilla, de una sola nave y bóveda de cañón, presenta el altar mayor separado del resto de la nave por una verja y tres escalones. Tres retablos, de estilo barroco y gusto lusitano completan la nave.

El mayor de los retablos sigue el estilo de los retablos barrocos del período joanino, es decir, retablo expositor, destacando la profundidad. Completan la obra otros dos retablos laterales, de estilo barroco, dedicados al Pentecostés, y a Nuestra Señora de la Misericordia, perfectamente integrados en la azulejería y colocados al mismo tiempo.


Vestir al desnudo
Entrando por la puerta derecha nos encontramos un panel que representa la obra de misericordia de "vestir al desnudo". Podemos ver, abajo a la derecha a Adán y Eva en el momento en que van a ser expulsados del paraíso. Ya han perdido la inocencia y se han tapado con hojas de higuera. A partir de ahora van a vivir una vida mas dura por lo que Dios padre se apiada de ellos y les ofrece una vestimenta.


Dar de beber al sediento
Continuando el recorrido por el muro derecho se representa en un gran panel la obra de misericordia "dar de beber al sediento". Para ello se ha elegido el momento en que Moisés hacer brotar las aguas de la roca en Cadés, desierto de Sin.


Retablo de la Misericordia
Este retablo (sin policromar) tiene como motivo central a Nuestra Señora de la Misericordia la Virgen María que cobija a los fieles bajo su manto.


Enterrar a los muertos, dar de comer al hambriento
 y dar posada al peregrino
En el presbiterio en el lado derecho tenemos tres obras de misericordia. Arriba a la derecha enterrar a los muertos. Arriba a la izquierda dar de comer al hambriento. Abajo dar posada al peregrino.


Retablo Mayor
Se trata de un retablo barroco policromo, de tipo eucarístico o expositor. Este tipo de retablo surge tras el Concilio de Trento, para contrarrestar las dudas planteadas por la reforma protestante en lo referente a la Eucaristía. Es, pues, un retablo especializado en el culto eucarístico, conformado de manera que se resalte, al fondo del camarín y sobre la tribuna el trono para la colocación de la custodia o expositor. Lo que ocurre con el paso del tiempo es que decae ese culto y ya no se entiende el significado original del retablo. Así se piensa que falta una imagen presidiendo el camarín y se añaden imágenes que no corresponden.


Visitar a los enfermos y dar de beber al sediento
Del lado izquierdo del presbiterio encontramos dos obras de misericordia y la parábola del buen samaritano. Arriba, a la izquierda, se reproduce el pasaje bíblico en el que Ocozias visita al rey enfermo Joram. Arriba a la derecha aparece la parábola del buen samaritano, haciendo alusión a la misericordia en general. Abajo, Rebeca ofrece agua de su cántaro a Eliezer, mayordomo de Abraham, en el pozo de Aram.


Retablo de Pentecostés
Un retablo gemelo del de la Misericordia (mismas dimensiones y estructuras), aunque esta vez policromado por donación de Bernardo do Rego en 1777. Esta policromía es exacta a la del retablo mayor, por lo que se podría pensar que es de los mismo pintores: Inácio y Eugénio Mendes que trabajaron aquí por esas fechas.


Dar de comer al hambriento
Frente al panel de Moisés, este otro gran lienzo representa la escena bíblica de Daniel en la cueva de los leones. Es el momento en el que el ángel lleva por el pelo a Habacuc con la comida para Daniel


Curar a los enfermos
Completando la obra de visitar a los enfermos, tenemos aquí la curación de enfermos. Se ilustra con el momento bíblico en que Jesús cura al paralitico de la piscina probática de Bethesda.


Motivos complementarios: En algunos paneles surgen escenas no relacionadas con las obras de misericordia, pero muy interesantes como reportaje del siglo XVIII. Por ejemplo podemos ver una escena palaciega en la parte baja del panel "Dar de beber al sediento" que nos permite comprar la vestimenta de las clases acomodadas con la de las clases más sencillas.

Cruz de las Indulgencias

El Papa León XIII en 1901, para dedicar el inicio del siglo XX al Corazón de Jesús, mandó forjar en bronce este medallón. Su texto dice "200 indulgencias una vez al día a quien bese esta cruz, colocada en esta iglesia y rece un padrenuestro". La idea fue de Giovanni Acquaderni, fundador de Acción Católica en Italia y el diseño fue del arquitecto Edoardo Collamarini.