Hoy presentamos en el blog una serie de molinos, cuyos restos he podido localizar y visitar, situados a lo largo del tramo donde el barranco de la Villa atraviesa el término municipal de Segura de León
El barranco de la Villa, conocido también como arroyo del Pasay, es un curso de agua que nace en las proximidades de Segura de León, junto a la carretera EX-201, y atraviesa la localidad. A lo largo de su recorrido destacan enclaves históricos como la Fuente del Caño, los vestigios de antiguos molinos en el paraje de Los Molinillos y el descansadero-abrevadero del Charco Hondo, usado tradicionalmente por los rebaños de la Mesta.
 |
Barranco de la Villa |
Unos metros aguas abajo del abrevadero del Charco Hondo, el barranco se une con el arroyo de la Cruz o Bermejo, y poco después (en el limite del término Municipal de Segura con Bodonal) pasa a denominarse arroyo del Pedruégano.
 |
Barranco de la Villa (izquierda) Arroyo de la Cruz o Bermejo (derecha) |
Antecedentes
Respecto a la existencia de molinos harineros en el término municipal de Segura de León, se han documentado las siguientes referencias:
1) El Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura, Partido de Llerena, realizado con fecha 18 de marzo de 1791, páginas 897 a 929, ofrece información sobre los molinos existentes en Segura de León:
"...... No hai rios de nombre y si solo algunos arroyuelos, los que se secan en el berano, y solo una rivera que llaman de Ardila, que esta a los inviernos suele acojer grandes abenidas, por las quales han sucedido muchas desgracias; y en esta se cria algun pescado menudo, qual no puede servir algun surtido. Hai pocas fuentes y estas de corto caudal de agua, a escepcion de un mineral a el Sitio de San Antonio, que es de grandiosa produccion de agua distante una legua del pueblo y basta a el surtido de algunos molinos harineros. No hai pantanos algunos conocidod y aunque hai poca pesca se obserban las ordenes de beda. Tambien hai una fuente, que llaman del Caño, contigua a la poblacion que provehe de agua a tres huertas y la sobrante se aprovecha y sirve de abrevadero de ganados, sin que desperdicie alguna; hai dos pequeñas fuentes de aguas minerales de poco produccion o caudal de agua y de ella usan muchos enfermos, y se sirven la una inmediata a el pueblo y la otra a distancia de legua y media a el sitio que llaman de Gigonza...".
".... Se paga a la encomienda el derecho de portazgo en la forma dicha en el expediente de Fuentes. En el termino pribatibo hai tres molinos de pan sobre el Arroyo de las Angustias, que muelen en imbierno y otros varios en el termino comunero ----"
En este Interrogatorio se citan dos lugares (Fuente del Caño y Arroyo de las Angustias) que nos pueden aportar más información para nuestro trabajo:
Fuente del Caño: En pleito por sus aguas entre un molinero y los huertanos, que reclaman ante el Ayuntamiento sus derechos a las aguas sobrantes de la Fuente del Caño, el pleno de fecha 6 de Enero de 1895 acordó que una tercera parte de dichas aguas fuese para mover el molino harinero que se sitúa en la huerta del moral, junto al barranco de la villa, y otras dos terceras partes para uso de los hortelanos.
 |
Fuente del Caño |
 |
Fuente del Caño |
 |
Fuente del Caño |
Arroyo de las Angustias: Consideramos que podría tratarse del mismo barranco conocido como "el de la Villa", ya que la Ermita de Nuestra Señora de las Angustias se encuentra muy próxima a dicho barranco.
 |
Ermita de Ntra. Sra. de las Angustias |
 |
Ermita de Ntra. Sra. de las Angustias
|
2) Pascual Madoz, en su "Diccionario Geográfico Estadístico Histórico" de 1849, (tomo XIV), hace mención a los molinos en esa localidad:
".. Industria y comercio: 4 molinos harineros que solo muelen en el invierno, 3 de aceite y elaboracion de lanas bastas para sayales. Poblacion: 740 vecinos, 2,700 almas...."
3) Información actual aportada por la página web del Ayuntamiento de Segura de León también recoge referencias sobre los molinos:
"El paraje de Los Molinillos recibe su nombre de los varios molinos que aprovechaban el agua del barranco de la Villa o Pasay para moler cereales y aceituna. Quedan en pie restos de estas construcciones, en concreto la del llamado “de Dominguito”, de principios del primer tercio del s. XX, situado frente a una gran afloración rocosa de cuarzo y pizarra, desde la que se puede contemplar un pintoresco panorama y entrar en contacto con la naturaleza"
4) En un antiguo mapa he podido identificar la existencia en la zona de hasta 5 molinos:
- Molino del Caño
- Molino del Molinillo
- Molino de las Piedras
- Molino Nuevo
- Molino de Fernández (y acequia)
Y en otro mapa topográfico también antiguo (pero algo más reciente), uno más denominado:
En mi visita a la zona he podido fotografiar los restos de 3 molinos tipo rodezno de cubo
Molinos de rodezno de cubo. Empleado en ríos de menor caudal, el molino de cubo recibe el agua de manera canalizada desde una represa que se sitúa a unos cientos de metros cauce arriba. El agua se conducía a través de una canalización que ganaba altura con respecto a la corriente del río. Al llegar junto al molino desembocaba en un depósito de gran altura que permitía que el agua descendiera después a gran velocidad sobre el rodezno y lo hiciera girar. El cubo sobresalía en altura respecto del resto de la construcción del molino
 |
Molino 1 y 2 |
 |
Molino 3 |
El Molino 1 (restos)
Ubicado entre el bar "El Tropezón" y la Piscina Municipal "Los Molinillos" en el camino denominado de los molinos.
El Molino 2
A escasos 250 metros del primero, aguas abajo, nos podemos encontrar el molino conocido popularmente como "de Dominguito".
Según la información que poseo, es propiedad en la actualidad de Antonio Megías, y en el que destaca una rueda hidráulica vertical.
Al parecer el molino fue propiedad de su abuelo, siendo de su familia desde al menos hace unos 150 años. Inicialmente fue un molino de rodezno para moler el grano, y posteriormente se instaló una rueda hidráulica vertical para convertirlo en un molino de aceite.
El molino en cuestión estuvo funcionando hasta principios de los años 70 del pasado siglo XX.





El Molino 3 (restos)
A escasos 1,5 Km. del anterior aguas abajo nos encontramos los restos de otro, escondido entre una chopea, en una zona denominada "Cerro la Horca", unos 500 metros antes de llegar al abrevadero del Charco Hondo.