Mi lista de blogs

martes, 23 de septiembre de 2025

Elvas, Festas em Honra do Senhor Jesus da Piedade y Feira de São Mateus 2025

Hoy nos vamos a Portugal, en concreto a Elvas, ciudad a la que acudo habitualmente, pues ayer tarde/noche estuve allí con motivo de celebrarse unas fiestas con gran devoción popular al Cristo Jesús de la Piedad.

Las tradicionales festas em Honra do Senhor Jesus da Piedade y Feira de São Mateus en Elvas (Portugal) , comenzaron oficialmente el 19 de septiembre, con la Procissão dos pendões (Procesión de los estandartes), y terminarán el día 28. La procesión de los Pendões es una de las mayores manifestaciones religiosas de Portugal, con la asistencia de varios miles de fieles.







La feria de San Mateo, patrón de la ciudad, es una de las más importantes del país, y el programa de fiestas que se desarrolla entre los días 19 al 28 de Septiembre, incluye ceremonias religiosas, espectáculos musicales, toros, fuegos artificiales, pruebas deportivas y exposiciones.

Durante estas fiestas el Santuario del Cristo Jesús de la Piedad, construido en 1752 será visitado por millares de fieles que vienen a Elvas desde muchas ciudades de Portugal y también de España.

Seguidamente podéis ver unas fotos de mi visita al Santuario, y la iluminación del recinto donde se celebra la Feira de São Mateus.






















Cumplimos 14 años

AVETE VOS VIATORES, ET BENE VALETE
"disfrutad, caminantes, que todo os vaya bien"


El 9 de Septiembre de 2011 iniciamos la andadura de este blog con dos pequeñas entradas, tituladas: "Primer día" y "fotos en vacaciones verano 2011". No obstante tras la publicación de doce entradas ese mes, el proyecto quedó aparcado hasta un año después.

En Agosto de 2012 vuelvo a la actividad del blog, ya sin parar, durante 14 años (13 de verdadera actividad).


Foto generada por IA Gemini (Google)


Dicen que un blog solo vive unos pocos años. Que su brillo se apaga, y que las redes sociales, los vídeos y los podcasts han ganado la batalla. Y es verdad, muchos blogueros han abandonado la nave para sumarse a la velocidad de Facebook o Instagram.

Lo entiendo, pero yo no me rindo, y por eso, llegar a los 14 años es un logro que me hace sentir muy orgulloso. Pero, sobre todo, me siento profundamente agradecido con todos los que me han acompañado en este largo viaje.

Aunque a veces el ritmo de publicación no sea el ideal, mi compromiso se mantiene. Seguiré compartiendo las imágenes de lo que veo y las historias que encuentro, para que las 2,758 publicaciones (con más de 34.800 fotos) que tengo sigan creciendo.

lunes, 22 de septiembre de 2025

Fiesta de la Virgen de la Salud 2025 - Fregenal de la Sierra

Desde el treinta de agosto y hasta el ocho de septiembre se celebra una de las fiestas más antiguas y genuinas de Fregenal de la Sierra, las Fiestas en Honor a la Virgen de la Salud.

De ella destaca un grupo de danzantes conocidos popularmente como los Danzaores de la Virgen de la Salud que engalanados con una atractiva indumentaria protagonizan una antigua y llamativa danza ritual. 
 
La Danza: De origen desconocido la danza está incluida en las denominadas danzas guerreras, de paloteo, agrarias y de fertilidad. Conocida como Danza de la Virgen de la Salud se encuentra su primera referencia histórica en el siglo XVIII, aunque se estima que es muy anterior a esta fecha.
 
Desde el punto de vista musical, se diferencian cuatro apartados: Pasacalles, Rosario, Alborada y Danza. 
 
Los Danzaores: El grupo está formado por nueve danzantes, todos hombres, vestidos de cintas de color rojo, que son dirigidos por uno de ellos a quien llaman guión y que se diferencia del resto por las cintas de color verde que adornan su traje.
 
Las vestimentas que lucen son tan llamativas como su propia danza: medias, faldas almidonadas, banderolas que atraviesan el pecho y la espalda, pañuelos y tocados de flores resumen la apariencia de esta genuina danza ritual. 
 
El Tamborilero: Nueve días antes de la celebración de la fiesta, el tamborilero realiza a diario un novenario consistente en visitar las casas de los hermanos cofrades. En su recorrido interpreta con la gaita y el tambor el Pasacalles y un fragmento de la danza.
 
La indumentaria del tamborilero se resume a pantalón negro y camisa blanca. Un chaleco sin mangas y una faja atada en la cintura. 
 
La Fiesta: Comienza cada año el treinta de agosto, cuando el tamborilero realiza su particular novenario visitando las casas de los hermanos cofrades, a la vez que se celebra en la Iglesia de Santa Catalina la novena a la Virgen.
 
El día seis de septiembre se celebra el Rosario, cuyo sentido era el recorrido por los hogares de los hermanos impedidos. Hoy día se resume al canto de la Salve de la Virgen en las puertas de las casas de los hermanos a los que se visitan.
 
El día siete de septiembre es el último día de novenario. Finalizados los cultos correspondientes, en la plaza de Santa Catalina se organiza la tradicional verbena, que es amenizada por una Tamborada, y en la que se subastan los regalos donados por los devotos de la Virgen.
 
Ya de madrugada y antes de la Misa de Danzaores el Mayordomo y resto de directivos, acompañados de los hermanos cofrades que se van sumando a ellos, desfilan al toque de Alborada por las calles de Fregenal. El recorrido finaliza en la Iglesia de Santa Catalina, donde se celebra la Misa de Danzaores o misa del Alba, en la que los danzantes ofrecen el primer baile a la Virgen.
 
Una vez terminada la misa, sobre las ocho de la mañana, el grupo de danzaores, encabezados por los miembros de la hermandad y acompañados por el tamborilero inician su peregrinaje por las calles de la población, invirtiendo gran parte del día en la visita de nuevo a las casas de los más de seiscientos hermanos.
 
Sobre las siete de la tarde, y después de un breve descanso comienza la procesión de la Virgen de la Salud, que es acompañada por varios grupos generacionales de Danzaores. 
 
Leyenda de la Virgen de la Salud: Según la historia la imagen es proveniente de la antigua villa de Valera donde recibía la denominación de Virgen de la Encarnación. Una vez fue destruido su santuario fue trasladada a la Iglesia de Santa Catalina, en Fregenal de la Sierra. Una vez en la localidad llegó la peste a la villa donde se pidió a la Virgen que salvase al pueblo de tan terrible plaga. Así ocurrió y desde entonces a la imagen se la llama Virgen de la Salud, gracias al milagro obrado por ella.
Fuente: Turismo de Fregenal 

Seguidamente podéis ver unas fotos tomadas en Fregenal, durante la Procesión, al atardecer del pasado 8-9.













--ooo---


La imagen:

La preciosísima Imagen de Nuestra Señora de la Salud es una talla en madera policromada de vestir o de candelero. Tiene ojos de cristal y cabellera artificial.

Sobre el costado izquierdo del pecho de la Virgen, reposa la Imagen del Niño Dios, una bellísima talla con ojos de cristal muy similar a los magníficos angelitos que se conservan en la Capilla de la Virgen de la Salud y que antaño complementaban las andas procesionales de la Santísima Virgen. En su mano diestra porta la Señora un cetro de poder y su mano izquierda, sostiene a la Imagen de Dios Infante.


Virgen de la Salud - Fregenal


Como curiosidad, la Virgen de la Salud, tiene en la base del candelero, dos pies o mejor dicho, dos zapatos de color oscuro que sobresalen por debajo de la saya y las enaguas y que suelen quedar medio ocultos por la Luna de Plata. Éstos zapatos, podrían ser como aseguran algunos entendidos en la materia, una signo diferenciador o identificativo del autor de la obra, a día de hoy, desconocido. 

La Imagen de la Santísima Virgen de la Salud que hoy veneramos, es posiblemente una talla del Siglo XVIII que ha sufrido diferentes restauraciones que han alterado su encarnadura, su altura e incluso la inclinación de su cabeza. Sin embargo, las primeras referencias documentales de la Imagen las encontramos a principios del Siglo XVII lo que nos hace pensar, que existió una talla anterior cuya altura podría corresponder con unas viejas enaguas de tamaño notablemente inferior, que custodia la Hermandad.

Igualmente, existe en la Parroquia de Santa Catalina Mártir, un niño de Dios, con los orificios propios de haber sido venerado sobre otra Imagen, conocido como "el Niño Antiguo de la Virgen de la Salud" y que se suele exponer durante los días de Navidad para su veneración.

Éste niño, posiblemente ejecutado en madera entre los siglos XVI y XVII es de dimensiones inferiores al Niño actual que se venera junto a la Virgen de la Salud, teniendo la peculiaridad de tener los ojos azules, y que podría corresponderse con el Niño de la Imagen anterior de la Virgen.

viernes, 5 de septiembre de 2025

Nuevos hallazgos de molinos en el arroyo del Pedruégano - Bodonal

Cada vez que hemos hablado en el blog de los molinos del arroyo del Pedruégano, lo hemos hecho refiriéndonos únicamente al Molino de la Corujá, del que conservamos alguna información sobre su funcionamiento y sobre quienes vivieron allí (ver aquí y aquí).

Sin embargo, gracias al análisis de mapas antiguos y, especialmente, al recorrido a pie de parte del cauce del Pedruégano, hemos logrado localizar los restos de dos molinos - tipo rodezno de cubo (*) - de cuya existencia no teníamos constancia previa. Estos molinos son prácticamente desconocidos en Bodonal y representan un valioso hallazgo para la historia local.

Durante este recorrido, también fue posible identificar otros molinos situados dentro del término de Segura de León, los cuales hemos mencionado en una entrada anterior del blog fechada el 4 de septiembre (ver aquí)

Cabe destacar que el arroyo del Pedruégano nace de la confluencia del barranco de la Villa y el arroyo de la Cruz o Bermejo, justo aguas abajo del abrevadero y descansadero del Charco Hondo, en Segura de León. Finalmente, desemboca en el río Ardila, ya en el término municipal de Valencia del Ventoso.

(*) Molinos de rodezno de cubo. Empleado en ríos de menor caudal, el molino de cubo recibe el agua de manera canalizada desde una represa que se sitúa a unos cientos de metros cauce arriba. El agua se conducía a través de una canalización que ganaba altura con respecto a la corriente del río. Al llegar junto al molino desembocaba en un depósito de gran altura que permitía que el agua descendiera después a gran velocidad sobre el rodezno y lo hiciera girar. El cubo sobresalía en altura respecto del resto de la construcción del molino


Ubicación molinos 1 y 2 arroyo del Pedruégano, término de Bodonal

Ubicación molinos 1 y 2 arroyo del Pedruégano, término de Bodonal

En un mapa antiguo encontramos señalado el molino número 2
como molino de Mendez


Molino 1 (restos)







Molino 2 (restos)











Como curiosidad señalar que en la jambas de granito de la puerta de entrada a la casa del molino he podido ver grabadas unas cruces.







Antiguamente se creía que colocar una cruz en la puerta de una casa protegía a sus moradores de enfermedades y males. Por eso es muy frecuente encontrar cruces talladas en jambas y dinteles de las puertas o ventanas. Lo mismo sucede con los establos, lugar para recogimiento de los animales: una cruz sobre la puerta los protegía de enfermedades, maldiciones y mal de ojo.

Esas cruces no tienen otro significado, ni ninguna otra función. Como no podía ser de otra manera, dado lo extendido de la práctica, algunas casas antiguas conservan estos signos apotropaicos.

Forman parte de un pensamiento mágico que no ha desaparecido, pues en la actualidad son muchos los que siguen creyendo en la facultad protectora de ciertos amuletos, rituales o fórmulas. Con la misma finalidad encontramos en países como Grecia o Turquía la creencia en el ojo protector que sus habitantes llevan en adornos corporales, colocan en sus casas y uno puede llegar a contemplar en los lugares más insospechados. En nuestra cultura, se atribuyen a la herradura los mismos poderes. Y la cruz ya tenía este significado mucho antes de que fuera adoptada como símbolo por el Cristianismo. Todo forma parte de la misma mentalidad supersticiosa.