Ya tratamos en el blog (mayo 2013) sobre este molino, y lo traemos nuevamente a nuestra publicación, al cumplirse ahora 15 años de un magnifico articulo de Antonio Álvarez para la revista de San Isidro 2010, que incluía una entrevista a Cruz Cid Cid (una de las últimas personas que trabajó allí), y que volvemos a reproducir al final de la entrada de hoy.
Sobre este molino, en una publicación del año 2004 de la Diputación de Badajoz titulada "Arquitectura tradicional en la provincia de Badajoz" se incluía también un estupendo articulo del Bonalejo Santiago Amaya Corchuelo (doctor en Antropología Social) -ver aquí- que además de una detallada descripción del mismo, quiero destacar algunas curiosidades:
1) "Los arrendatarios que se incorporaron como tales en 1937 contrataron a un reputado maestro molinero de Higuera la Real que fue el encargado de restaurar las piezas en mal estado y de añadir otras que faltaban.... Luego, el mismo especialista enseñó el proceso de trabajo y funcionamiento habitual del molino a estos arrendatarios...."
2) "Estamos ante un caso de molinera, lo cual no era habitual puesto que generalmente lo hombres se encargaban de estas tareas...."
3) "El molino era una pieza fundamental para la harina que se consumía y se estraperlaba desde Valencia del Ventoso e Higuera la Real hacia otras poblaciones, ya que los clientes de este molino no solo eran de Bodonal o Fregenal de la Sierra, las poblaciones mas cercanas, sino, además llegaban de estos otros municipios, desde donde a diario se desplazaban estraperlistas con pequeñas cantidades de grano para no levantar sospechas..."
Molino de la Corujá - Arroyo del Pedruégano (Bodonal) |
En el recorrido que el Arroyo del Pedruégano tiene por el término de Bodonal hay lugares de gran interés, como "La Fuente del Mesto" (ver aquí), "El Puente de los 3 ojos" (ver aquí), o el "abrevadero - descansadero de Collantes" (ver aquí); y también nos encontramos en su cauce (margen derecho) el Molino de la Corujá, situado en la finca La Corujá (propiedad de las monjas Agustinas de Fregenal).
"...Se encuentra anclado en el cauce del arroyo Pedruégano o también conocido como arroyo de la villa..."
En dicho articulo A. Álvarez entrevistó a Cruz Cid Cid (que en el momento de la entrevista tenia 86 años) que fue una de las últimas personas que trabajó en el molino de cuya entrevista destacamos lo siguiente:
P: ¿Qué recuerda de cuando estuvo en el molino?
R: Mi padre tenia por entonces (década de los años 40/50) la finca de La Corujá arrendada y mientras mis otros hermanos se dedicaban a trabajar en otras labores del campo, yo era la encargada del molino junto con M.Luisa Maya que entonces trabajaba con nosotros y me ayudaba en la faena.
P: ¿Cómo se le cobraba a la gente por el trabajo de moler?
R: A maquila. Los hombres iban y llevaban los costales de trigo, las talegas que decían, y luego iban a recoger la harina. Yo ya no me acuerdo, creo que la fanega eran 46 kilos de trigo y nosotros nos quedábamos con cinco, me parece, por cada talega. Se llenaba el zaguán de sacos de trigo y una vez, cuando los años del hambre, los tuvimos que esconder en el horno porque venia la policía para llevárselo.
P: ¿En que temporada del año se molía?
R: Mientras estuviera el barranco corriendo estábamos todo el día moliendo, cuando se terminaba una talega se vaciaba otra en la tolva y caía por el ojo de la piedra de moler y sola se iba moliendo, la harina iba cayendo como en un cajón y de allí la echábamos al saco hasta que venían a por ella cuando querían.
Cuando se estropeaban las aspas de abajo, venia un hombre de Valencia que era carpintero y las arreglaba y la piedra de moler cuando se gastaba venían también y las picaban.
P: ¿De noche también se molía?
R: De noche no, se levantaba la compuerta y se paraba el molino.
.../...
canal de entrada del agua al molino |
detalla de las alcabuceras (canal estrecho y de pendiente muy pronunciada |
A la izquierda entrada al cortijo, al fondo la cocina y el molino A la derecha escalera de subida a planta alta |
Piedra de moler, en la cocina central donde estaba la sala de molienda |
Cuadra con bóveda de cañón - molino de la Corujá |
dependencias con solería de baldosas de barro en la planta primera |
No hay comentarios:
Publicar un comentario