Mi lista de blogs

domingo, 30 de octubre de 2022

Dulces típicos de este tiempo. Huesos de Santo

Un año más llegan estas delicias que son los Huesos de Santo, y también los Buñuelos, dulces típicos de estas fechas.

Los huesos de Santo parece proceden de una costumbre milenaria. Un monje benedictino instauró la tradición de los huesos de Santo como una forma de hacer olvidar a los ciudadanos la festividad pagana de los celtas, que en esa fecha celebraban el primer día del año. La forma y el nombre recordaban que esta es la jornada en la que los muertos vuelven a la tierra.

En realidad los huesos de santo no tienen una forma definida “de hueso”, pues no son más que canutillos de mazapán que se recubren de almíbar, que es lo que le da ese toque de color tan blanco y el interior se rellena de una masa dulce de yema.

Los Huesos de Santo ya se citan en la publicación el "Arte de cocina" de Martínez Montiño, editado en 1611: "Hechos para conmemorar a todos los Santos y a todos los muertos, en los primeros días de noviembre". Son un dulce que se viene fabricando desde hace siglos para el día de Todos los Santos. Su fama está extendida por toda la geografía española.

Hoy he probado por primera vez este años los huesos de Santo de Pastelería "Lydia" de Bodonal de la Sierra. 



Huesos de Santo: 0,70 € / 0,60 € la unidad


jueves, 20 de octubre de 2022

maniquíes en Badajoz

Como sabéis los lectores del blog, en Badajoz le seguimos la pista (ya con menor intensidad) a varios lugares en los que podemos ver curiosos maniquíes que cambian periódicamente su vestimenta, de los cuales tratamos periódicamente en este blog.

Tras las recientes fotos del situado en la Plaza de Cervantes (ver entrada del 13-10 aquí), hoy vamos a actualizar el situado en el Paseo de San Francisco (esquina Vasco Núñez y Felipe Checa) que fotografié el pasado 16-10, y que sigo desde Enero 2020.






---ooo---


Enero 2020

Marzo 2020

Mayo y Junio 2020

Septiembre 2020

Octubre 2020

 Febrero 2021

martes, 18 de octubre de 2022

algunos símbolos Masónicos en la ciudad de Badajoz (calle Menacho, y cementerio de San Juan)

Ya hemos tratado en alguna ocasión en el blog sobre los Masones, en una entrada  del 20-3-2017 titulada "Masones en Bodonal, Siglo XIX" (ver aquí).

Intentar definir lo que es la masonería no es sencillo incluso llega a desorientar si se echa una mirada a sus miembros a lo largo de la historia: católicos, protestantes, judíos y de otras religiones, de derechas y de izquierdas, científicos, pintores, músicos, filósofos así como muchos otros más “corrientes”. Sin duda ha de existir un denominador común y probablemente ese denominador resulte ser la búsqueda que cada uno de ellos realiza en su mundo interior, la investigación personal, las ganas de saber más.

La Masonería se define a sí misma como una institución discreta de carácter iniciático, no religiosa, filantrópica, simbólica y filosófica fundada en un sentimiento de fraternidad. Afirma tener como objetivo la búsqueda de la verdad y el fomento del desarrollo social y moral del ser humano, además del progreso social Los masones se organizan en estructuras de base denominadas logias, que a su vez pueden estar agrupadas en una organización de ámbito superior normalmente denominada «Gran Logia», «Gran Oriente» o «Gran Priorato».

La masonería cree en un principio superior al que denomina Gran Arquitecto del Universo pero sin interferir en las ideas religiosas de sus miembros.



La escuadra (símbolo de la virtud) y el compás (símbolo de los límites con los que debe mantenerse cualquier masón respecto a los demás, sobre todo respecto a los demás masones) son quizá los dos símbolos masónicos más conocidos. Aquí aparece también las letras "G", "A", que representan al Gran Arquitecto del Universo.

Hoy traemos el asunto de la Masonería al blog, pues hace unos días el amigo Alberto me preguntó por un símbolo masónico existente en plena calle Menacho de Badajoz, y entonces me di cuenta que nunca había tratado en el blog sobre dicho símbolo.

Aprovecho además la ocasión para hablar sobre ilustres Masones enterrados en el cementerio civil de Badajoz.

El símbolo masónico que escapó al franquismo

Así titula un artículo José Alberto Hidalgo Piñero, Maestro Masón, publicado en https://www.propronews.es/. que nos dice:

"Badajoz fue una de las pocas ciudades españolas, si no la única, que mantuvo a la vista un escudo masón del siglo XIX durante toda la dictadura

En la vertical de la farmacia existente en la calle Menacho, en el tercer piso del edificio, adosado a una columna, y debajo de la cornisa de la casa que fuera de los Vaca Parrilla, se encuentra desde el siglo XIX, un escudo masónico que ha permanecido a lo largo de los años en ese lugar y ha visto ya tres siglos. Esta curiosidad única de la ciudad de Badajoz es parte de la historia de esta ciudad y digna de destacar a nivel nacional. No hay que olvidar que la masonería fue aniquilada por el franquismo, perseguidos sus miembros, asesinados o exiliados, y destruido su patrimonio y simbología. Pero este escudo ha permanecido en el tiempo, pasando desapercibido a tanta represión. Si el Tribunal para la Represión del Comunismo y la Masonería instaurado por Franco, o las autoridades locales de la época, hubieran reparado en este escudo masónico, se hubiera destruido con toda seguridad. Pero no fue así, y éste ha permanecido para transmitir a los pacenses su mensaje y su simbología

Pero ¿por qué razón está este escudo en ese lugar y cuál es su significado?: A finales del siglo XIX, Badajoz fue una de las ciudades españolas donde la masonería desempeñó un papel muy importante en la vida social, cultural y política de la localidad. Llegó a tener tres Logias Masónicas, a las cuales pertenecieron pacenses que contribuyeron notablemente al desarrollo económico, social, cultural y político de la ciudad, creando instituciones que todavía perduran en algunos casos. Uno de estos masones fue Ventura Vaca Parrilla, arquitecto y miembro de la Logia Pax Augusta en 1884.

Ventura Vaca era arquitecto de profesión, y al igual que los masones constructores de las catedrales medievales. Utilizó el símbolo de la masonería para transmitir su primer apellido a las generaciones futuras, recordando su pertenencia a la familia Vaca Parrilla. Convirtiendo la escuadra del símbolo masónico en una letra, la V de Vaca.

Ventura Vaca Parrilla nos pidió con su símbolo masónico, que no le olvidáramos. Habitualmente el símbolo masónico de la escuadra y el compás se ha representado, o bien solo, con una G en el centro, o bien con el pentagrama pitagórico (una estrella de cinco puntas). Pero Vaca Parrilla, quiso utilizar otro símbolo masónico colocado en el centro del compás y la escuadra para pedirnos que no le olvidáramos. Utilizó la flor “No me olvides”, símbolo usado por los masones que participaron en la Primera Guerra Mundial para identificarse entre ellos ......."

Seguidamente podéis ver unas fotos de este símbolo masónico, tomadas el pasado 16-10 cuando pasaba por la calle Menacho de Badajoz



calle Menacho Badajoz






---ooo---


El cementerio civil de Badajoz, descanso de masones


distrito 5 del cementerio de San Juan de Badajoz


nichos del distrito 5 del cementerio de San Juan de Badajoz


Podemos leer en un artículo de José Alberto Hidalgo, en el periódico HOY de fecha 31-10-2017 lo siguiente:

"El 19 de mayo de 1882 el Gobierno de España promulgó una ley donde incorporaba la necesidad de contar con espacios para los no católicos en los cementerios de nueva creación.

En el cementerio de San Juan se construyó un espacio, actualmente denominado distrito 5, en el que la gran mayoría de los que allí descansan (en las pocas tumbas y nichos con los que cuenta el recinto) fueron masones, miembros de la Logia Pax Augusta de Badajoz.

Eran personas no creyentes en la Religión Católica, pero no eran protestantes. Creían en el Gran Arquitecto del Universo. Este lugar, poco conocido incluso por los habitantes de nuestra ciudad, alberga una parte importante de la historia de Badajoz, la cual aún no ha sido lo suficientemente reconocida y conocida.

Los miembros de la Logia Pax Augusta de Badajoz fueron grandes activistas de la vida social y política de Badajoz. Fueron ellos los que impulsaron la creación del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Badajoz, el liceo de Artesanos de Badajoz o la sociedad ‘La Constructora de Casas en Badajoz’.

Algunos de los masones enterrados en el cementerio civil de San Juan, en Badajoz:

Narciso Vázquez Lemus. Médico, natural de Los Santos de Maimona. Fue diputado en la Cortes Constituyentes en 1931, presidente de la Mesa de Edad, socio de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, presidente del Colegio de Médicos en 1898 y de Cruz Roja en 1888. También fue concejal.

Isidoro Osorio Sánchez-Valladares. Abogado, natural de Badajoz. Diputado provincial en 1873, concejal y primer síndico del Ayuntamiento en 1881, director de la Crónica, director de La Región Extremeña, socio de la Económica, secretario del Casino republicano en 1886, y presidente del Liceo de Artesanos durante muchos años.

Rubén Landa Coronado. Abogado natural de Badajoz. Sobrino de la poetisa Carolina Coronado, presidente del Comité del partido democrático progresista en 1880, y dirigente civil del pronunciamiento fallido en Badajoz de la República en agosto de 1883. A raíz de estos acontecimientos, se exilió a París y regresó en febrero de 1886. Fue director del periódico La Crónica y corresponsal en París durante su exilio del Diario de Badajoz, decano del Colegio de Abogados de Badajoz. La familia Landa participó en la puesta en marcha en España de la Institución Libre de Enseñanza. Rubén Landa Coronado realizaba en Badajoz asistencia letrada a personas sin recursos. Fue el pionero en aquella época de lo que hoy conocemos como turno de oficio.


tumba de Narciso Vázquez Lemus

tumba de Isidoro Osorio Sanchez-Valladares

tumba de Rubén Landa Coronado


En las lápidas de los nichos se puede ver los símbolos masónicos como son la escuadra y compás, las columnas masónicas o las iniciales L.I.F. (Libertad, Igualdad y Fraternidad), los tres lemas utilizados por la masonería.

Vicente Martínez Bas, alcalde de Badajoz en 1873 y exiliado en París junto con Rubén Landa. También fue presidente del Comité del partido republicano federal...".

Ceferino Guillén Martínez,  exmaestro asentador de los ferrocarriles M.Z.A., y concejal del Ayuntamiento de Badajoz.


tumba de Vicente Martínez Bas

tumba de Ceferino Guillen Martinez


otras tumbas con símbolos masónicos






Nota: Las fotografías de las tumbas en el cementerio de San Juan (cementerio viejo de Badajoz) fueron tomadas el 16-10-2022 durante mi visita a este lugar.

Para más información
  • "Masonería y Extremadura" editada por la Caja de Ahorros de Extremadura y el Ateneo de Cáceres.
  • "Un Modelo de Sociabilidad Masónica: Liberales y Republicanos en la Logia Pax Augusta, de Badajoz", de Francisco López Casimiro.
  • "La Logia Pax Augusta en el Badajoz de la Restauración", de Francisco López Casimiro.

lunes, 17 de octubre de 2022

sucedió hace 136 años, muerte de un joven de Bodonal a consecuencia de la rabia, por mordeduras de un perro

Hoy se cumplen 136 años de la publicación por el periódico "La Correspondencia de España" (17-10-1886), de la noticia de la muerte de un vecino de Bodonal, a consecuencia de la rabia, por mordedura de un perro.

Antes de nada, quiero aclarar que este hecho nada tiene que ver con otro similar (mordedura de un perro rabioso) que sucedió sobre los años 50 a otro vecino de Bodonal, como consecuencia del cual también falleció otro joven de la localidad, suceso que sí es recordado aún por los mayores de la población.

La Correspondencia de España 17-10-1886, ver en formato pdf aquí


La Correspondencia de España 

"Hace poco tiempo fué mordido en la nariz por un perro faldero, un chico de 16 años de edad llamado Donato Cortés González, en el pueblo de Bodonal de la Sierra (Badajoz).

 Temerosa la familia del paciente que el chico fuese atacado de hidrofobia, llevóle al pueblo de Medina, donde un saludador con su aliento y una fruta por él bendita, que propinó al chico, logró volver la tranquilidad a sus padres, los que regresaron a su hogar convencidos de que su hijo no corría el menor peligro.

 Por desgracia los hechos vinieron a echar por tierra todas aquellas ilusiones. A los veintitrés días de la mordedura se desarrolló el mal,y a los cinco de crueles sufrimientos moría aquella infeliz criatura víctima de la ignorancia y preocupación de sus padres." 


 ---ooo--- 


La rabia o hidrofobia: La rabia es una enfermedad viral aguda del sistema nervioso central, que se transmite al hombre por contacto directo (mordedura, secreción salivar) con determinadas especies de animales domésticos o salvajes (perros, gatos, zorros, murciélagos, etc.) y que afecta el sistema nervioso central (cerebro, encéfalo y la médula espinal). Produce una parálisis progresiva junto con un aumento de la sensibilidad ante estímulos sonoros o visuales mínimos y, si no se trata a tiempo, puede llegar a ser mortal. El agente etiológico de la rabia es un virus (lisavirus neurotrópico) en forma de bala. Existe una manifiesta dificultad para tomar líquidos (de allí el término de hidrofobia).

El descubrimiento en 1882 por Louis Pasteur (1822-1895) de la vacuna antirrábica con virus vivos atenuados por pases sucesivos y aplicada por primera vez el 6 de julio de 1885 en el niño alsaciano de 9 años de edad Joseph Meister, herido por 14 mordeduras infligidas el día anterior por un perro rabioso, aunque fuese vacuna obtenida de tejido nervioso (médula espinal de conejo desecada al aire), abrió el paso a muy importantes investigaciones frente a esta enfermedad y sobre todo inició el concepto de inmunoterapia con vacuna.

Sobre la rabia y la actividad de los saludadores, recomiendo la lectura de un magnifico articulo de Mayo de 2013 escrito por D. Pedro Poza Tejedor (veterinario) titulado: "La prensa histórica como testigo de la rabia y la actividad de los saludadores" , que podéis descargaros más abajo, en el cual se cita el suceso de Bodonal de 1886 comentado anteriormentearticulo que trata sobre la figura de estos saludadores, y la ignorancia de la población, que prefería ponerse en manos de estos sanadores, antes que en las de los profesionales sanitarios.   


descargar articulo aquí

Y para quien quiera profundizar más en la figura de estos saludaores, podéis descargaros aquí un articulo del año 2015 de Juan Ortega Madrid, titulado "el último saludaor" publicado en la revista "Mvrgetana" de la Real Academia Alfonso X El Sabio.

jueves, 13 de octubre de 2022

una de maniquíes, en Badajoz

En Badajoz le seguimos la pista (ya con menor intensidad) a varios lugares en los que podemos ver curiosos maniquíes que cambian periódicamente su vestimenta, de los cuales tratamos de vez en cuando en este blog.

En concreto:

  • el situado en un balcón de la calle Tierra de Barros, que venimos siguiendo desde hace más de 9 años (ver aquí)
  • el situado en el Paseo de San Francisco (esquina Vasco Núñez y Felipe Checa) que seguimos desde Enero 2020 (ver aquí)
  • el situado en la calle Ramón Albarrán, que ya vimos en 2015, 2016 y Novbre 2020 (ver aquí)
  • el situado en la Plaza Cervantes, que pudimos ver por primera vez en Enero 2021 (ver aquí)
  • y a los maniquíes que adornan la fachada de la tienda Triángulo Tattoo & Piercing (ver aquí)

Hoy nos toca actualizar el situado en la Plaza de Cervantes, con una foto de ayer 12-10, que podéis ver seguidamente:






---ooo---


Enero 2021

Marzo 2021

miércoles, 12 de octubre de 2022

raíles del antiguo tranvía de Badajoz, en el entorno de Puerta de Palmas

Las obras de plataforma única que acomete el Ayuntamiento de Badajoz en la plaza de los Reyes Católicos (Puerta de Palmas) han sacado en días pasados a la luz unos 35 metros de los carriles del antiguo tranvía, que dejó de funcionar hace más de un siglo.

El tranvía era gestionado por la 'Sociedad Honra Extremeña', pero al cabo de unos años esta empresa dejó de prestar el servicio y el transporte lo asumió la 'Sociedad Tranvía de Badajoz'.

Su recorrido se prolongaba durante unos 2 kilómetros, y conectaba el barrio de la Estación, en la margen derecha, con el Ayuntamiento. Cruzaba el Puente de Palmas, subía por la calle Prim y alcanzaba la Plaza de España a través de la actual calle San Juan. Aunque ahora sólo se han encontrado unos 35 metros de raíles.

Seguidamente podéis ver una foto tomada en el dia de hoy, cuando paseaba por la Plaza de los Reyes Católicos (Puerta de Palma), de los raíles enterrados en el asfalto.


obras de plataforma única, en Pza. de los Reyes Católicos

raíles del antiguo tranvía de Badajoz


actualizamos fotos a fecha 17-10






Tranvía de Badajoz (proyecto desde Badajoz al Puente del Caia)

La línea fue concedida por la R.O. de 7 de enero de 1891 a la Sociedad Honra Extremeña (otras notas (GCH, 08.05.1915) indican que la concesión data del 24 de octubre de 1891, fecha que también es confirmada por Latorre en su anuario de los Ferrocarriles españoles, del año 1896 , pág 23), (según la GCH 16.01.1916, cita el 24 de octubre de 1891) construyendo la concesionaria únicamente 650 ml. del tranvía de tracción animal del puente de Las Palmas en Badajoz, al puente internacional del río Caya. Dejó de construir 4.870 ml. que faltaban de acuerdo con el proyecto presentado para la concesión. Incumpliendo el pliego de condiciones particulares aceptado, en el que se establecía un plazo de construcción excedido en dos años sin que se construyera la totalidad de la línea.(Gaceta de Madrid, 14.08.1913). En 1911 disponía para atender el servicio de, 17 caballerías y 8 coches.

Por noticia de José Manuel Seseña, conocemos el funcionamiento de este tranvía desde la plaza de España, junto a la Catedral, hasta la estación, mediante tracción de sangre. Tenía un apartadero en Puerta de Palmas por el lado de la ciudad. Quedando por construir el tramo hasta la frontera de Caia.

La Sociedad Honra Extremeña, propietaria de la red de tranvías de Badajoz, presentó suspensión de pagos y se declaró definitivamente en quiebra ante el juzgado de 1rª Instancia de Badajoz, el 1º de julio de 1914, ordenando la venta en pública subasta, con base de salida fijada en 114.604 Pts, valor dado a los 4 Kms de línea concedidos, de los que únicamente 1.800 ml estaban en explotación.( Los Transportes Férreos, 24.12.1913 ).

Fuente de estos datos, y para más información (con fotos)

sábado, 8 de octubre de 2022

300 años cumple la pila Bautismal de la Iglesia Parroquial San Blas - Bodonal / Singularidad de una de las pilas de agua bendita en la misma Iglesia

Las pilas bautismales son recipientes en los que se contiene el agua para impartir el sacramento del bautismo.

Las pilas bautismales se encuentran ya en las catacumbas y desde la paz de Constantino I el Grande en los baptisterios, de fábrica. Las primitivas eran grandes pilas rectangulares y estaban hundidas en el suelo, apareciendo únicamente los bordes encima de él como puede verse en las catacumbas de San Ponciano, donde todavía se conserva una con la particularidad de introducirse en ella el pie de una cruz pintada con gran ornato en el muro. Continuó en los baptisterios construidos desde la paz constantiniana el uso de las pilas grandes y hundidas ya de forma rectangular ya poligonales y cilíndricas, aunque también se dispusieron luego otras elevadas sobre el suelo. Estas últimas se hacían comúnmente de piedra, pero las hubo de bronce, apoyadas unas y otras sobre algún pie o soporte unido a ellas. Suprimido casi en absoluto el bautismo por inmersión al finalizar el siglo XIV (aunque siguió como parcial en algunos lugares durante dos siglos más), las pilas se hicieron de menor tamaño desde el siglo XV y se cubrieron en este siglo con una especie de torrecilla o cimborio.




La Pila Bautismal de la Iglesia Parroquial San Blas de Bodonal data de 1722 (hace 300 años), según la inscripción que consta en dicha pila:


ESTA PILA SE HIZO AÑO DE 1722 SIENDO
CURA DE ESTA VILLA D.MIGUEL DE SOLIS 
MAYORDOMO BLAS GOMEZ SANGUINO 
 

Señalar que en el Archivo Parroquial de Bodonal están los libros de bautismos desde 3-11-1541, es decir de los últimos 481 años. (ver aquí)

















Pila de agua bendita - Iglesia Parroquial de Bodonal

En la religión católica se denomina pila de agua bendita a un recipiente de piedra u otro material situado a la entrada de las iglesias que contiene agua bendecida para que se persignen los fieles.

El origen de las pilas de agua bendita se remonta a los primeros tiempos de la Iglesia católica considerándose como tales por los arqueólogos ciertos vasos y depósitos de mármol o de barro cocido que se hallan en las catacumbas. Pero la forma y posición de las pilas, tal como se hallan ahora en la entrada de las iglesias, empezó en el siglo XII y se generalizó a finales del siglo XIV.

En un articulo publicado en el blog el 18-8-2012 sobre la Iglesia Parroquial de San Blas de Bodonal (ver aquí), se cita como un elemento interesante del templo una de las pilas de agua bendita, ya que se trata de la adaptación de un capitel romano de mármol de orden corintio ahuecado, que sirve como recipiente para contener el agua sagrada.

Parece que procede de las ruinas de Nertóbriga (Sierra del Coto), al igual que sucede con otros dos capiteles que hacen la misma función en la Iglesia de Santa Catalina de Fregenal de la Sierra.