Mi lista de blogs

lunes, 17 de marzo de 2025

Sobre los dichos “Llueve más que cuando enterraron a Bigotes” y “Llueve más que cuando enterraron a Zafra”

Llevamos un invierno muy lluvioso, y las intensas precipitaciones caídas en los últimos días en Bodonal y Fregenal me han recordado estos dichos, sobre uno de los cuales ya tratamos en Marzo 2013 en este blog.

No obstante veamos:

Llueve más que cuando enterraron a Bigotes

¿Pero quien era el tal Bigote? - Existen al menos  dos versiones sobre distintos personajes de Cádiz, aunque popularmente la más conocida se refiere a Fermín Salvochea.

1) Bigote era como se le llamaba familiarmente en Cádiz a su alcalde, Fermín Salvochea. Fue enterrado el 28 de Septiembre de 1907, y acudió todo el pueblo, pues fue un alcalde muy querido. Llovió tanto, tanto, que el actual alcalde en ese momento, ordenó que la comitiva entrase en el ayuntamiento diciendo "Esta en su casa. Que no salga de ella hasta que deje de llover"

"Fermín Salvochea fallece en su casa, situada en la Plaza de "Los Pozos de la Nieve", hoy día Argüelles (situada justo al lado de la casa de las Cuatro Torres, cerca de la Plaza de España), el día 27 de septiembre del mencionado año a los 65 años de edad. En su entierro, su féretro fue acompañado por miles de personas de toda clase social; hay que tener en cuenta, que por aquella época no había coches que llevara ataúdes, todo lo más carruajes. Pero como sucede hoy día, los personajes ilustres de una localidad, en su entierro, el féretro es llevado a hombros por varias calles de camino al cementerio. Recuérdese, de modo más o menos reciente, como sucedió con el de Camarón de La Isla. El camino del Casco Antiguo al Cementerio Civil, que se encontraba anexo al de San José, es un largo trecho para ser recorrido a pie, eso lo saben todos los gaditanos, y más si se va cargando con un féretro. Más o menos por la mitad del recorrido, empieza a llover al más puro estilo gaditano, sin previo aviso, y con un diluvio que empapaba todas las galas de los asistentes. Así pues, debido a su cercanía, y para así poder honrar la memoria de dicho político, el Ayuntamiento, abrió sus puertas para ofrecer refugio al ataúd con su huésped, y toda la cantidad de personas que le acompañaban. Asegura el Diario de Cádiz, que fue durante un rato largo, no aclara cuanto, es lo que tienen las noticias de principios de siglo XX. Pasado ese tiempo, y en vista de que escampó, la marcha pudo continuar su camino al cementerio. Una vez allí hubo numerosos discursos políticos, y gritos de "Viva la libertad". Y es que Fermín Salvochea no fue tranquilo en vida, y tampoco tuvo entierro plácido, sino que como en su existencia, tuvo algún que otro sobresalto".
Fuente: https://miramosalsur.blogspot.com/


Fermín Salvochea "Bigote"
Sello conmemorativo


2) Sin embargo, otra versión dice que no parece que el bigote que lucía Salvochea, junto a su correspondiente barba, fuese una característica tan destacada como para que le fuera adjudicado ese apodo. Tampoco en ninguna de sus biografías aparece el mote de 'Bigote' para referirse a Fermín Salvochea.

En un Diario de Cádiz de comienzos del siglo XX se atribuye el famoso dicho de 'Bigotes' a Casimiro Vigodet, sin duda alguna por deformación de su apellido.

Casimiro Vigodet y Garnica fue un ilustre marino que falleció en Cádiz el 2 de enero de 1872. A su entierro asistió toda la ciudad. Se trataba del último superviviente de la batalla de Trafalgar, en la que había tomado parte como guardiamarina a las órdenes de Churruca.

Cuenta Diario de Cádiz que las murallas, las Puertas de Tierra y todas las calles estaban llenas de público para presenciar el paso del cortejo fúnebre. Vigodet era caballero del Toisón de Oro y capitán general de la Armada. Añade el periódico que llovía intensamente y que, pese a ello, el público no abandonó su puesto atento a toda la parafernalia.

La solemnidad del entierro, el nombre del fallecido y la lluvia caída durante su entierro hacen pensar que el famoso 'Bigote' era en realidad, Vigodet.
Fuente: https://www.diariodecadiz.es/


Casimiro Vigodet y Garnica

Llueve más que cuando enterraron a Zafra

Hay dos versiones acerca del origen del dicho, una granadina y otra extremeña, si bien en ambos casos aparece una maldición gitana.

Versión Granadina: En esta versión Zafra es un caballero granadino cuyo hijo se enamoró de una gitana. El padre, César de Zafra​ descontento con esta relación desvió la acequia de san Juan, que pasaba por sus tierras y dejó sin agua a los habitantes de la parte inferior del río Darro. La gitana, enfadada, le lanzó una maldición: "Premita Dios que el agua lo entierre" y en efecto, cuando murió el caballero fue tal la tromba de agua que cayó que el río se desbordó, llevándose el ataúd por delante.

Versión extremeña: El protagonista es el conde de Zafra (Mendo Méndez de Peláez) el cual, cuando la sequía estaba causando estragos por la villa allá por el 1460, prohibió a los habitantes coger agua de su fuente, a pesar de que era la única de la ciudad que no estaba seca. Una gitana hizo caso omiso de esta prohibición y fue castigada a recibir tantos azotes como pedazos quedaron tras tirar el cántaro al suelo, que resultaron ser siete. La gitana le maldijo diciéndole "Siete pedazos, siete - Los siete días de la semana - Hoy es martes, te emplazo para el martes próximo - Tanta agua tendrás que navegarás en ella maldito". En efecto, el conde murió a la semana siguiente y se desató una tormenta tan fuerte que se llevó el cadáver con su ataúd.

Nota: Curiosamente en la localidad de Zafra (Badajoz) se dice "Llueve más que cuando enterraron a Bigotes" refiriéndose a la versión extremeña de la gitana.


Viñeta de Mingote
Llueve más que cuando enterraron a Zafra
"No se preocupe señor Zafra,
esto son cuatro gotas"


Otras variantes de estos dichos son:

"Va a llover más que cuando enterraron a Zafra, que con ser el féretro de plomo iba tres metros por encima de los tejados".

"Llueve más que cuando enterraron a Bigotes, que la caja era de plomo y se quedó a flote"

No hay comentarios:

Publicar un comentario