El Santuario de Ntra. Sra. del Ara se encuentra situado en las 
estribaciones de Sierra Morena y a unos siete kilómetros de Fuente del 
Arco. Todo el paraje que lo circunda resulta ser de gran riqueza 
arqueológica, aflorando sobre todo restos romanos, lo que nos lleva ha 
sospechar de la posible existencia de algún centro religioso y cultural 
pre-cristiano.
El santuario lo mandó edificar, casi a sus expensas, el prior 
santiaguista Don García Ramírez. La construcción data de finales del 
siglo XIV principios del XV, y en un principio no existía nada más que 
la iglesia sin espadaña ni camarín, y unas construcciones anexas de las 
que aun hoy quedan restos.
A finales del siglo XVI la iglesia era la misma que ahora contemplamos, 
salvo que no contaba con la espadaña (campanario), ni con el camarín. Se
 debió contar con algún pequeño campanil sobre el arco toral, ya que 
encima de dicho arco, hasta 1494 se encontraba una esquila y en 1603 se 
compró la campana de la ermita de Ntra. Sra. del Ara.
  | 
| Ermita de la Virgen del Ara | 
  
Interior: La única nave de la ermita se cubre mediante bóveda de cañón de 
estructura poco frecuente, presenta diseño con acusado peralte 
sustitutivo quizás, de una cubierta de madera anterior.
En 1736, se finalizó las pinturas de la bóveda del Santuario, con 
un magnífico programa iconográfico desarrollado sobre la bóveda de la 
iglesia, de autor desconocido aunque probablemente de la escuela 
llerenense, y evocando de forma directa creaciones de grandes maestros. 
Por estas fechas debió colocarse el Retablo mayor.
Los maestros pintores recurrieron a compartimentar el espacio de la 
bóveda de la nave de la iglesia en grandes recuadros, insertos en una 
retícula formada por una fantasía grotesca a base de figuras femeninas 
aladas de raíz vegetal y carnosos roleos. De esta manera logran 
veinticuatro rectángulos que, junto con los dos cuartos de círculo del 
muro del coro alto, hacen posible el desarrollo de otras tantas escenas 
del libro Génesis. Cada una de estas escenas se numeran, del 1 al 26, 
para formar determinados bloques, ya que no siguen linealmente el texto 
bíblico y se acompañan de la pertinente leyenda extraída del mismo 
texto. La historia de la creación, paraíso, destierro e hijos de Adán y 
Eva (Caín y Abel), se distribuye en doce escenas (nº 1-12), la de 
Abraham desde su encuentro con Melquisedec hasta el sacrificio de su 
hijo, en otras cinco (nº 13-17), la del Diluvio desde la Torre de Babel 
hasta el Sacrificio de Noé, en cinco (nº18-22). Las cuatro restantes se 
destinan a la historia de Issac y Rebeca (nº 23-26)
En la bóveda del coro se han dispuesto, a los ángulos, cuatro bellas 
figuras femeninas, acompañadas de diversos atributos, que vienen a 
representar los cuatro puntos cardinales y los signos correspondientes 
del Zodiaco.
 La Capilla Mayor, que se abre a la nave central por un gran arco toral, 
reduce su anchura a poco más de 5 metros y su profundidad es de poco más de 4. Dicha capilla se divide en dos tramos, 
señalados en superficie por delgadas columnas adosadas y se cubre con 
bóveda de crucería. El testero queda ocupado por un hermoso ejemplar de 
retablo barroco de tres calles, con abundante profusión de elementos 
escultóricos casi de bulto redondo, que se adaptan a los ochavos de 
aquel también en altura, al dotársele de cascarón de paños triangulares.
 En la calle central a los pies de la imagen titular, se colocan las 
imágenes de bulto del rey Jayón y su hija, a través de un gran ventanal 
(lugar en el que se coloca la imagen) queda abierto el Camarín.
La ermita es declarada Bien de Interés Cultural, con la categoría de monumento el 2 de octubre de 1993.
Fuente: Ayuntamiento de Fuente del Arco
  | 
| Interior de la Ermita | 
La leyenda cuenta que la Virgen María se le apareció a una princesa mora llamada Erminda y que ésta pidió a la Virgen que devolviera la vista a su padre ciego, Jayón.
 La Virgen le indicó que devolvería la vista a su padre cuando se 
convirtieran al cristianismo y, así, cuando Jayón recuperó la vista 
comenzó a construirse la Ermita.
Visité este lugar y también la Mina de la Jayona (ver 
aquí) el pasado 1-8. De la visita a esta Ermita obtuve las fotos anteriores, y las que seguidamente podéis ver:
 
 -Podéis ver las fotos en mayor tamaño "pinchando" sobre la imagen-
  | 
| patio anexo a la Ermita | 
  | 
| debajo de la Virgen, el rey Jayón y su hija Erminda | 
  | 
| San Antonio | 
  | 
| Cristo de las Injurias | 
  | 
| pinturas en el altar mayor | 
  | 
| pinturas en el altar mayor | 
  | 
| pinturas en el altar mayor | 
  | 
| pinturas en el altar mayor | 
  | 
| pinturas en las paredes | 
  | 
| pinturas en las paredes | 
  
  | 
| Pinturas en la bóveda | 
  | 
| Pinturas en la bóveda | 
  
  
  | 
| Pinturas en la bóveda del coro | 
  | 
| Pinturas en la bóveda del coro | 
  | 
| Pinturas en la bóveda del coro | 
  | 
| Pinturas en la bóveda del coro | 
  | 
| Sacristia | 
  | 
| Sacristía:  Cuadro que representa a la Virgen, el Rey Jayón y su hija | 
  | 
| Nuestra Sra. del Ara | 
  
Horario de visitas: de Martes a Domingo de 10 a 15 horas, entrada gratis
Visitas Guiadas: a las 11,00 / 12,30 y 14,15 horas, precio 1 €
 Para cualquier consulta llamar al 661-401015 (Ara)
 
El Ayuntamiento de Fuente del Arco, en colaboración con la empresa 
ILEXDRONE, han realizado una nueva y novedosa forma de promoción 
cultural de su ermita; una serie de modelos en 3D tanto del exterior 
como del interior donde se puede visualizar e interactuar por cada uno 
de los rincones de este lugar símbolo de Fuente del Arco.
El trabajo consta de un modelo general exterior donde se muestra la 
estructura y fachadas y de otros seis modelos donde se detalla el 
interior como la bóveda de cañón y sus espectaculares pinturas, el 
retablo principal, camarín de la virgen, patio, coro y el cuadro de la 
Aparición de la Virgen que se encuentra en la sacristía.--- > 
http://fuentedelarco.org/actualidad/Ampliada.php?CLAVE=153 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario