Mi lista de blogs

martes, 24 de noviembre de 2020

Molinos harineros en el río Guadiana (I parte) - margen derecha (Portugal)

Ya hemos tratado en este blog en alguna ocasión sobre molinos harineros, como por ejemplo cuando publicanos una entrada en 2013 sobre el magnifico y bien conservado "Molino de la Corujá, en Bodonal" (ver aquí), o cuando en 2018 tratamos sobre "a fonte e moinho da Pipa, de Barrancos (Portugal)" (ver aquí), pero también indirectamente en otras entradas, como cuando publicamos un articulo sobre el "Castrejón de Capote (I parte)" en el que podíamos ver restos de un molino de rodezno (aquí), o en nuestra visita al "puente romano de Cumbres Mayores", en la que pudimos ver, en su cercania, restos de edificaciones de molinos (aquí).

Hoy iniciamos una serie de entradas en el blog, que dedicaremos a los molinos harineros en el río Guadiana, y comenzamos esta primera parte con los molinos existentes en el tramo que va desde la desembocadura del río Caia en el Guadiana, hasta Puente Ajuda (Olivenza).

Sobre Puente Ajuda, podéis ver unas bonitas fotos, y conocer más de su historia, en el siguiente enlace de una publicación de mi blog ---> aquí 

Para preparar nuestra visita, hemos utilizado diversas fuentes de información, pero principalmente un magnifico libro publicado en 2002 por la Diputación de Badajoz, titulado "Los molinos harineros del Guadiana transfronterizo" del autor: José Antonio Torrado Gonzalez, de donde he extraído información sobre algunas características de estas edificaciones.




Según dicha publicación, en la margen derecha, es decir, en la orilla de Portugal, nos encontramos en este tramo, con un total de 7 molinos:
  • Molino de la Alagada
  • Molino de Cascalheira (núm. 2 en el mapa)
  • Molino sin nombre (no lo describe)
  • Molino de Cabacera (núm. 3 en el mapa)
  • Molino del Freixal o de Venda (núm. 4 en el mapa)
  • Molino de Corneta (núm. 6 en el mapa)
  • Molino de Safra (núm. 7 en el mapa)

Y en la margen izquierda, es decir, en la orilla española, nos encontramos con 1 molino:
  • Molino de Malpica (núm. 5 en el mapa)

Ubicación de los molinos en el río Guadiana, que he posicionado en Google Earth


Todos los molinos de este tramo del río, son de rueda horizontal o de rodezno, también denominado vitruviano.

En lo referente a la estructura, decir que se comenzaba buscando el lugar más idóneo para su construcción, eligiendo aquellos lugares donde el río fuera lo más ancho posible, con escasa corriente, fácil acceso y una construcción lo menos costosa posible, aprovechando los accidentes geográficos. Su estructura es sencilla aunque de gran robustez, no en vano tuvieron que soportar las grandes riadas cuando llegaba el invierno.

La construcción de un molino llevaba implícito un gran desembolso económico que no estaba al alcance de cualquiera; solo podían realizarlo ricos y acomodados, como los nobles, y ciertas instituciones como cofradías o la propia iglesia.

A pesar de la fuerte inversión realizada, con el tiempo les supuso una fuente considerable de ingresos. La mayor parte de las veces la explotación no era directa sino que se lo arrendaban a los propios molineros a cambio de rentas fijas. Dada la considerable rentabilidad de estos, no faltaron intermediarios, como algunos burgueses o clérigos, que los arrendaban directamente a los nobles y luego ellos se encargaban de contratar a los molineros por un sueldo diario que en 1754 era de 4 Rv. y de Rv. el de aprendiz de molinero.

Así permanecen los molinos hasta mediados del siglo XX, que dejan de moler por diversos motivos, entre los cuales destaca el éxodo del campesinado a núcleos urbanos, donde se concentrará la población, buscando una mejora en la calidad de vida. También contribuyó a ello la invención de nuevas máquinas y el empleo de nuevas fuentes de energía ...... Los primeros en dejar de moler fueron los ubicados en la margen izquierda (orilla española), que lo hicieron algunos años antes de la Guerra Civil. Los que se asientan en la margen derecha (molinos portugueses) siguieron moliendo pienso para el ganado dos décadas más...
Fuente: Los Molinos harineros del Guadiana fronterizo, José Antonio Torrado Gonzalez

Hoy vamos a ver los molinos de la margen derecha (Portugal), que visité el pasado 20-11:

* Molino de la Alagada, a pesar de recorrer varios kilómetros a lo largo del río, no he podido localizarlo. Jose Antonio Torrado dice en su libro de 2002 que "....actualmente está lleno de sedimentos de las múltiples riadas, que no permite ver más estructura que la boveda..." 

* Molino de Cascalheira (Núm 2). No he podido estar en su interior. Las fotos tomadas lo fueron desde la orilla española.
-Es de planta rectangular, con unas dimensiones internas de 7 x 4,15 m.
-Tenia 3 piedras o muelas.




Molino de Cascalheira


* Molino de Cabacera (Núm 3).
-Es de planta rectangular, con unas dimensiones externas de 4,65 x 7,25 m. 
-Tenia 2 piedras o muelas.
-Tenia acceso a carros para llevar el grano.


Molino de Cabacera








Molino de Cabacera (interior)





* Molino del Freixal o de Venda (Núm 4)
-Es de planta cuadrada, con unas dimensiones internas de 4,15 x 4,15 m. 
-Tenia 2 piedras o muelas.
-Tenia acceso a carros.
-Está situado frente al Molino de Malpica (orilla española), con quien compartía azud.


Molino del Freixal o de Venda






a la izquierda Molino del Freixal, en el centro, al fondo (otra orilla) Molino de Malpica

Molino del Freixal o de Venda (interior)




Molino de Corneta (Núm 6)
-Es de planta rectangular, con unas dimensiones internas de 3,75 x 6,40 m. 
-Tenia 2 piedras o muelas.
-En las proximidades están las ruinas de otro molino


Molino de Corneta





Molino de Corneta (interior)




Molino de Safra (Núm 7)
-Se accede por un puente adintelado con dos arcos de ladrillo
-Es de planta rectangular, con unas dimensiones internas de 3,80 x 6,75 m. 
-Tenía 2 piedras o muelas
-En el suelo del molino, pude ver grabado sobre una piedra, un tablero de juego del Alquerque de 12


Molino de Safra







Molino de Safra (interior)



solería Molino de Safra, izquierda arriba, grabado en la piedra, un tablero del juego del Alquerque


El  tablero de Alquerque de doce, grabado en una piedra del suelo del molino, del que no hace mención José Antonio Torrado, es uno de los típicos tableros de juegos que podemos encontrar en ciertos molinos, castillos, fuentes, etc.

El nombre alquerque procede del árabe qirkat. Pero parece que su origen es muy anterior, posiblemente de época egipcia. Sin embargo, la primera mención conocida al juego es de fines del siglo X, en la obra Kitab al-Aghani (El libro de las canciones) del persa Abu’l-Faraj al-Isfahani.

Es un popular juego de mesa que se conoce en tres variedades: alquerque de tres, alquerque de nueve y alquerque de doce. Dos variedades son muy antiguas y originadas en el Medio Oriente. El alquerque de doce se conoce en Europa desde el siglo XIII. Fue la base del juego que hoy se conoce como damas. El rey Alfonso X el Sabio mencionó el alquerque y sus tres variantes en su obra Libro de los juegos.

Alquerque de doce, en el suelo del molino de Safra


Para más información sobre el juego del Arquerque de doce ---> aquí

Para más información sobre antiguos tableros de juegos (en Portugués) ---> aquí

No hay comentarios:

Publicar un comentario