Mi lista de blogs

Mostrando entradas con la etiqueta enfermedades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta enfermedades. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de agosto de 2020

Bodonal tapia el acceso al pueblo parar evitar el contagio en la epidemia de cólera de 1855 (hace 165 años)

Curiosa noticia de Agosto de 1855 (hace ahora 165 años) en la que citan a Bodonal y Segura, con motivo de una sanción al Alcalde, Concejales, e Individuos de las Juntas Municipales de Sanidad, por haber tapiado las entradas de ambas poblaciones a fin de evitar contagios externos en la epidemia de Cólera.

Durante 1855 fueron numerosas las disposiciones que recordaban a las autoridades municipales el no establecimiento de cordones sanitarios que impidieran las comunicaciones. La forma de aislamiento más habitual en la provincia de Badajoz (cuando se dio el caso) fue la clausura de las entradas de las localidades mediante tapias. Ello fue acompañado de denuncias y sanciones a las autoridades implicadas. En muchas ocasiones se utilizaba este procedimiento con un doble sentido, pues muchas veces se establecía para impedir la entrada en la villa de las fuerzas de la guardia civil, instrumento de seguridad que nació en 1844 para poner orden en el ente rural; por ello, en ese ámbito estaba mal vista; además, durante el Bienio Progresista, en el que tuvo lugar la epidemia, se reorganizó una antigua institución de seguridad de tipo cívica, era la Milicia Nacional. Estas circunstancias tuvieron lugar en Bodonal de la Sierra y en Segura de León: 

El B.O.P. (Boletín Oficial de la Provincia) de Badajoz de 27 de Agosto de 1855 publicaba lo siguiente:

"Los Alcaldes, Concejales, e individuos de las Juntas Municipales de Sanidad de Bodonal y Segura de León han sido condenados a 100 reales de multas cada uno de los primeros y 50 los demás, por la responsabilidad que les resulta de los hechos probados de haberse incomunicado, haciendo tapiar las entradas de sus pueblos respectivos, y deteniendo y molestando a los transeúntes, y con particularidad a un destacamento de la Guardia Civil que pasaba en asuntos del servicio..... he dispuesto publicar la falta y la pena en el Boletín oficial para que sirva de saludable ejemplo a los demás que puedan encontrarse en su caso, y de correctivo a los que han faltado a su deber. Badajoz, 24 de agosto de 1855. El Gobernador interino de la Provincia. Antonio Verdú". 
Fuente: Epidemiología Española, o historia cronolóliga de las pestes, contagios, epidemias y epizootias que han acaecido en España desde la venida de los Cartagineses hasta el año 1801. Autor: Joaquín de Villalba. Madrid 1803
 
 
 

Las epidemias de Cólera en España fueron una serie de brotes de cólera morbo que ocurrieron desde el primer tercio del siglo XIX hasta finales del mismo siglo. En total fallecieron unas 800.000 personas a lo largo de las cuatro pandemias que acontecieron en España durante ese siglo. Una de las mas mortíferas fue la del bienio de 1854 y 1855.

En un interesante informe de la Junta Provincial de Sanidad de Badajoz de 1849 se exponían las deficiencias que los pueblos padecían y que podían provocar una fácil propagación del cólera:

1) En la falta de aseo y limpieza de las calles...
2) En la costumbre de criar cerdos o abrigarlos en ellas...
3) La de tener en mayor parte de los pueblos zanjas en los corrales con aguas corrompidas...
4) Tener las esterqueras dentro de la población...
5) No cuidar de alejar los animales muertos o sepultarlos como debieran...
6) La falta de esmero en el aseo de los mataderos...
7) El descuido de los Alcaldes de los pueblos en permitir multitud de mendigos, en algunos sin ser naturales de aquellos...
8) El no cuidar no se expendan al público carnes muertas de enfermedad.........
 

lunes, 22 de junio de 2020

ya hay alcohol 96º ¿señal de que estamos volviendo a la normalidad?, o ¿nueva normalidad? / las palabrejas de la pandemia

La OMS alerta de que la pandemia de Covid-19 "se está acelerando" tras registrar la mayor cifra de casos en solo un día. Este jueves pasado se notificó la mayor cantidad de nuevos casos en una sola jornada, con más de 150.000 en todo el mundo.

Si bien es verdad que el foco se ha trasladado principalmente a América, no debemos olvidar que el virus se sigue propagando rápidamente, sigue siendo mortal, y la mayoría de la gente sigue siendo susceptible de enfermar, y que los rebrotes están saliendo por muchos sitios.

Aquí en nuestro país la gente ha vuelto casi a la normalidad. Los supermercados ya no tienen falta de ningún producto, las terrazas de los bares están llenas de público, las playas llenas, y los abrazos (en contra de lo estipulado) están a la orden del día


Mercadona - Badajoz (Valdepasillas) 19-6-2020


Que la normalidad está llegando, la vemos todos en cuanto salimos de casa. Yo el pasado viernes pude ver en el "Mercadona" alcohol 96º que lo había procurado en los últimos meses, y siempre estaba agotado, y ya en un par de ocasiones he podido comprobar que hay alcohol para dar y tomar.

La lucha contra la pandemia continua, pero lo hace en un escenario diferente en el que se quiere, sobre todo, recuperar la actividad económica y aliviar las restricciones que han marcado la vida diaria de los ciudadanos. Tendremos que continuar utilizando mascarillas, deberá mantenerse la distancia de seguridad, y las medidas estrictas de higiene para prevenir el contagio.

Esta pandemia ha creado un vocabulario de nuevas palabras, una tras otras incorporadas hasta la saciedad en todos los medios de comunicación, pronunciadas con naturalidad por los políticos, y en las ruedas de prensa y tertulias radiofónicas o televisivas, y que finalmente se trasladaban a nuestras conversaciones como algo  rutinario y normal.

Veamos algunas de ellas:

aislamiento
aplanar la curva
asintomático
brote
casos confirmados
casos sospechosos
casos negativos
confinamiento
coronavirus
Covid-19
crecimiento exponencial
cuarentena
desconfinamiento

desescalada
distanciamiento social
EPIs.
ERTE
epidemia
estado de alarma
Fernando Simón
gripe española de 1918
guantes
Ifema

inmunidad
intubar
letalidad

mascarillas higiénicas
mascarillas quirúrgicas
mascarillas FFP1 / FFP2 y FFP3

muerciélagos
neumonia
nueva normalidad
operación Balmis
pandemia
pangolín
prueba PCR
prueba serológica
rebrote
residencias de mayores

respiradores
SARS-CoV-2
test rápidos
triaje
Wuhan
#DeestaSalimosJuntos

#YOMEQUEDOENCASA

viernes, 24 de abril de 2020

San Jorge. Protector contra las enfermedades y pestes

El pasado 26-3 publicamos en el blog un artículo titulado "pedir la intercesión de San Roque frente al coronavirus igual que en el siglo XVI contra la peste", ver aquí.

Hoy traemos otro Santo protector contra las enfermedades: San Jorge, del que ayer día 23-4, se celebró su festividad.

San Jorge es también patrono de los soldados. Es protector contra las enfermedades, la peste, lepra, sífilis, serpientes venenosas y otras.

San Jorge es honrado como un mártir de Cristo por todas las Iglesias de Oriente y Occidente desde la antigüedad. La tradición popular le representa como el caballero que se enfrenta el dragón, símbolo de una audaz fe que triunfa sobre el poder del maligno. Su memoria es celebrada el 23 de abril también en los ritos sirios y bizantinos.

San Jorge, es el santo patrono de Inglaterra, de regiones enteras en España, Portugal, Lituania; de ciudades como Génova, Campobasso, Ferrara, Reggio Calabria y cientos de otras ciudades y países. En España lo es de la comunidad autónoma de Aragón, la comunidad autónoma de Cataluña, así como de las poblaciones de Alcoy y Bañeres (Alicante), Cáceres, Golosalvo, Madrigueras (estas dos últimas en la provincia de Albacete), Lucena (Córdoba) y Santurce (Vizcaya). Varias órdenes de caballería llevan su nombre y sus símbolos, entre los más conocidos: la Orden de San Jorge, la Orden Teutónica, la Orden de Calatrava de Aragón; la Sagrada Orden Constantiniana de San Jorge, etc.

Cáceres: Tiene su origen en la ciudad por la reconquista del dominio musulmán el 23 de abril de 1229 por el Rey de León Alfonso IX otorgándole a la ciudad fuero de Villa. Es por ello, probablemente de las más antiguas conmemoraciones o patronazgos de San Jorge en el Reino de España. 

Iglesia de S.Francisco Javier, en Pza de San Jorge - Cáceres (jC 9-1-2014)

San Jorge, fachada Iglesia de San Fco. Javier   (jC 9-1-2014)
 

Leyenda: En Capadocia había un dragón que atacaba al reino. Muertos de miedo, los habitantes decidieron entregarle cada día dos corderos al dragón para satisfacer su hambre y que no atacase la villa. Pero cuando los animales empezaron a escasear, decidieron enviar a una persona —escogida por sorteo— y solo un cordero. Aquella familia que sufría la pérdida de uno de sus miembros devorado por el dragón recibía, en compensación, todo tipo de riquezas.

A partir de ahí, hay dos versiones de la leyenda: por un lado, que el pueblo se cansó de que ningún miembro de la familia real fuera enviado y que, por lo tanto, debía ser la princesa quien fuera la siguiente en ser devorada. La otra versión, relata que un día fue la princesa la escogida por sorteo para acompañar al cordero. Sea como fuera, en la cueva del dragón, la princesa se encontró al caballero Jorge, quién mató al dragón clavándole su espada y la salvó. De la sangre que brotó del cuerpo sin vida del monstruo, nació un hermoso rosal rojo de donde Jorge entregó una rosa a la princesa.

El rey donó al caballero riquezas inimaginables, pero Jorge prefirió que se repartieran entre los habitantes del reino. Además, en una iglesia construida en su nombre, se cuenta que brotaba un agua milagrosa capaz de curar a los enfermos.


Casa Batlló, obra de Gaudí - Barcelona   (jC 1-5-2015)
Casa Batlló, obra de Gaudí - Barcelona  (jC 1-5-2015)


San Jorge, en la Casa Batlló - Barcelona : En su fachada, su arquitecto, Gaudí, dejó la impronta de ese animal fabuloso y de su leyenda: las escamas del dragón recubren la azotea; la espada de san Jorge sobresale del tejado; en el balcón superior una flor alude a la princesa, y hay calaveras en algunos balcones –las víctimas del supuesto monstruo– y columnas en forma de huesos en la tribuna. En el vestíbulo, los remates de la escalera recuerdan el espinazo de la cola del animal abatido.


Oración a San Jorge contra la enfermedad

Fiel servidor de Dios y mártir invencible, San Jorge; Tú fuiste favorecido por Dios con el don de la fe, e inflamado con un ardiente amor a Cristo, luchaste valientemente contra el dragón del orgullo, falsedad y el engaño.


Ni el dolor, ni la tortura, ni la espada, ni la muerte, pude separarte del amor de Cristo.

Te imploro fervientemente, por el bien de este amor que puedas ayudarme por tu intercesión a superar las tentaciones y penas que me rodean. Que me ayudes a librarme de todo mal y enfermedad que ronda a mi alrededor.

Ayúdame a soportar con valentía las pruebas que me oprimen, las crisis que me embargan, la peste que me tiene al acecho.

Que, con el amor de Dios, aprenda a llevar pacientemente la cruz que ha sido puesta sobre mí. Que ni la angustia ni las dificultades de la vida me separen de ese amor inagotable.

Valiente campeón de la Fe, Ayúdame a combatir el mal y a superar la enfermedad, para que pueda ganar la corona que se les ha prometido a todos aquellos que perseveran hasta el final.

Todo esto te lo pido, por el amor de Nuestro Señor Jesucristo, quien vive y Reina con Dios Padre, en unidad con el Espíritu Santo y es Dios para siempre.

Amén.
 
 
San Jorge, ruega por nosotros en las penas, en el dolor y en la enfermedades que nos acechan.
 

jueves, 26 de marzo de 2020

pedir la intercesión de San Roque frente al coronavirus igual que en el siglo XVI contra la peste

San Roque: Festividad 16 Agosto. Protector de los perros, abogado contra todo tipo de epidemias, especialmente la peste y el cólera, patrono de los peregrinos los acusados falsamente y los inválidos. 

Mantener la calma y seguir el plan de acción recomendado es la forma correcta de hacer frente al COVID-19, mientras te encomiendas a San Roque para pedir que se detenga su propagación. Este Santo de origen francés, es el patrono de las epidemias, pues auxilió a las personas necesitadas durante la peste de 1315, enfermedad que luego contrajo, y por la que sufrió el rechazo en el mismo hospital donde había ayudado

Siguiendo la tradición, tiempo antes de morir pidió recibir los sacramentos de un sacerdote, y en el mismo instante en el que partió de este mundo, un ángel apareció en su celda diciendo al sacerdote que todos los que invocaran su intercesión serían librados de la peste. Por esta razón, en esta ocasión hemos traído esa oración a él como apoyo a la situación que enfrenta el mundo con el coronavirus:

Plegaria a San Roque

Y tu, oh bienaventurado Santo, que para ejemplo de paciencia, y mayor confianza en vuestro patrocinio, quiso Dios que fueses herido de pestilencia, y que en vuestro cuerpo padecieses lo que otros padecen, y de vuestros males aprendieses a compadeceros de los ajenos y socorrieses a los que están en semejante agonía y aflicción.

Míranos con piadosos ojos, y líbranos, si nos conviene, de toda mortandad, por medio de tus fervorosas oraciones, alcánzanos gracia del Señor, para que en nuestro cuerpo sano o enfermo viva nuestra alma sana, y por esta vida temporal, breve y caduca lleguemos a la eterna y gloriosa, y con vos gocemos de ella en los siglos de los siglos.     Amén.
 

San Roque, Iglesia Parroquial de Bodonal
 
 
Un par de curiosidades:
 
1 ) San Roque, es el Patrón de numerosas ciudades, entre otras, Santiago de Compostela.

En el diario La Voz de Galicia del 19-3-2020, puedo leer la siguiente noticia:

"...La Iglesia católica compostelana ha pedido la intercesión de san Roque contra el coronavirus de la misma forma que en 1517 para frenar la epidemia de peste que dejó miles de muertos. En la mañana de este miércoles, en la capilla dedicada al santo, representantes del Cabildo de la Catedral, de la parroquia de San Miguel dos Agros (a la que pertenece la capilla, en el norte del casco monumental) y de la Cofradía de San Roque realizaron un breve acto litúrgico de súplica al santo, patrón de la ciudad, solicitando su intercesión para frenar la pandemia del coronavirus,... " (noticia completa aquí)

2 ) En el año 1625 la Cofradía de San Roque de Bodonal, organiza la primera lidia de un toro en la Plaza Mayor del pueblo.
 
Apoyándose en este, y otros argumentos, pudo obtenerse que las "capeas de Bodonal" se declaran festejos taurinos populares tradicionales ( ver aquí).

jueves, 19 de marzo de 2020

Desde mi Chajurdo - Badajoz (Marzo 2020 - I)

Existe un magnifico blog con preciosas fotografías  http://chajurdo.blogspot.com/  del que era lector habitual, y que desgraciadamente desde Mayo 2019 ha dejado de publicar, aunque espero sea solo temporalmente.

En la cabecera del blog puede leerse: “Chajurdo” es una palabra del castúo que puede considerarse sinónima de “hide”, un anglicismo empleado para denominar el aguardo o escondite del que se valen los fotógrafos de la naturaleza para acercarse a la fauna. El camuflaje que ofrece el chajurdo nos permite aislarnos del mundo y contemplar la naturaleza y sus personajes sin el efecto perturbador de nuestra presencia. “Desde mi chajurdo” es un espacio para mostrar lo que observo desde de mi escondite.

Debido a la actual situación de emergencia de salud pública ocasionada por el COVID-19, y el consiguiente "estado de alarma" declarado, que limita nuestra movilidad, y dado que no debemos salir de casa, decidí hacer ayer unas fotos de Badajoz, desde mi Chajurdo, en la terraza de mi edificio:

Panasonic Lumix DMC-TZ70 - 30 x

foto panorámica de Badajoz

Edificio Montevideo (patio interior)


a la izquierda torre de la Catedral, a la derecha edificio Audinex

Torre de la Catedral

Torre de Espantaperros


Torre en la Barriada de San Fernando


Edificio Siglo XXI

Hospital Universitario y Puente Real

Torre de ensayo de ascensores, Campus de la Universidad


Pabellón polideportivo "La Granadilla"

Campo de fútbol


Monliz, empresa situada en la Plataforma logística

Campo Maior (Portugal)

Seminario San Aton (en el centro de la foto)

Leroy Merlín

Hogar residencia Virgen de la Soledad (asilo de ancianos)


Hospital Perpetuo Socorro


Hotel Badajoz Center


edificio Banesto, en Paseo de San Francisco


depósitos de agua de La Luneta

Atalaya de San Amaro - Olivenza ?

Atalaya de San Amaro - Olivenza ?

sábado, 14 de marzo de 2020

Servicio de compra para las personas mayores de Bodonal, y otras recomendaciones ante la pandemia del Coronavirus

El Ayuntamiento de Bodonal, a través de su página de facebbok (ver aquí) , ha publicado en estos dias una serie de recomendaciones, y acciones que todos debemos tener en cuenta.

La última publicada hoy, se refiere a una excelente iniciativa a fin de establecer un servicio de compra para las personas mayores, y evitar con ello salgan de casa.


SEAMOS RESPONSABLES, "QUEDATE EN CASA"



jueves, 27 de febrero de 2020

La Peste de 1581, el Cólera de 1855, y la Gripe Española de 1918 - Bodonal

En estos días desgraciadamente es noticia el coronavirus, y ahora cunde el pánico en todo el mundo, por su rápida propagación. 

Preguntas y respuestas de la Organización Mundial de la Salud, sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19) aquí 


Imagen por computadora del coronavirus de Wuhan

A lo largo de la historia ha habido grandes epidemias, pudiendo destacar entre ellas las 5 siguientes:
1-Gripe Española 1918-1919
2-VIH-SIDA 1980
3-Peste Negra Siglo XIV
4-Viruela 
5-Cólera Siglo XIX

De todas ellas La Gripe Española constituye la pandemia más letal de la historia de la humanidad. Segó la vida de 50 millones de personas. 

He encontrado referencias a Bodonal en documentación sobre la Peste de 1581, el Cólera de 1855, y la Gripe Española de 1918: 

La peste negra se origino en el siglo XIV y acabó con la mitad de la población Europea, se estima que 25 millones de personas perdieron la vida por esta epidemia.

En 1581 se dice: "Este año había aún peste en Sevilla, según los doctores Gaviria, Isasi e Isasmendi......

No se limitó la peste de este año a la ciudad de Sevilla, pues refiere Miguel Martinez de Leyva en su dedicatoria al serenísimo Príncipe Don Felipe, tercer hijo del Rey Don Felipe II, que desde los años 82, 83 sufrió la España tan cruel peste, y los pueblos quedaron tan arruinados y devastados que no se restaurarían en muchos años: de suerte, dice a su Real Alteza, que la España nada tiene que temer sino la peste, por no estar en nuestras manos la prevención y defensa contra tan temible enemigo.

En la villa de Lora, pueblo del Baylio de Malta, junto al Guadalquivir, adonde le llamó su cabildo, observo Leyva en esta peste, que los perros comían la carne humana que hallaban por los olivares, adonde se habían refugiado los apestados y los que no lo estaban; y a persuasión suya se volvieron al pueblo, y se curaron los que antes morían como salvajes. Lo mismo sucedió en León y en la villa de Utrera adonde también fue llamado. Precedieron según dice, a estas principales pestilencias acaecidas en Sevilla, grandisimas lluvias y aguaceros. Este contagio, después de haber acometido a los pueblos vecinos, pasó a la Extremadura y otros pueblos como LLerena, Fuente de Cantos, Segura de León, Bodonal, Fregenal, Cumbresaltas, Rivera, Almendralejo y otros pueblos. Leyva opina que esta peste de Sevilla pudo tener principio de los negros que venían enfermos de las galeras de Portugal con las ropas que habían saqueado.....
Fuente: Epidemiología Española, o historia cronolóliga de las pestes, contagios, epidemias y epizootias que han acaecido en España desde la venida de los Cartagineses hasta el año 1801. Autor: Joaquín de Villalba. Madrid 1803

Las epidemias de cólera en España fueron una serie de brotes de cólera morbo que ocurrieron desde el primer tercio del siglo XIX hasta finales del mismo siglo. En total fallecieron unas 800.000 personas a lo largo de las cuatro pandemias que acontecieron en España durante ese siglo.

Una de las mas mortíferas y sobre la que vamos a tratar es la del bienio de 1854 y 1855.

En un interesante informe de la Junta Provincial de Sanidad de Badajoz de 1849 se exponían las deficiencias que los pueblos padecian y que podían provocar una fácil propagación del cólera:

1)En la falta de aseo y limpieza de las calles...
2)En la costumbre de criar cerdos o abrigarlos en ellas...
3)La de tener en mayor parte de los pueblos zanjas en los corrales con aguas corrompidas...
4)Tener las esterqueras dentro de la población...
5)No cuidar de alejar los animales muertos o sepultarlos como debieran...
6)La falta de esmero en el aseo de los mataderos...
7)El descuido de los Alcaldes de los pueblos en permitir multitud de mendigos, en algunos sin ser naturales de aquellos...
8)El no cuidar no se expendan al público carnes muertas de enfermedad.........

Durante 1855 fueron numerosas las disposiciones que recordaban a las autoridades municipales el no establecimiento de cordones sanitarios que impidieran las comunicaciones. La forma de aislamiento más habitual en la provincia de Badajoz (cuando se dio el caso) fue la clausura de las entradas de las localidades mediante tapias. Ello fue acompañado de denuncias y sanciones a las autoridades implicadas.

A finales de Agosto de 1855 el B.O.P. (Boletín Oficial de la Provincia) de Badajoz publica lo siguiente: 

"Los Alcaldes, Concejales, e individuos de las Juntas Municipales de Sanidad de Bodonal y Segura de León han sido condenados a 100 reales de multas cada uno de los primeros y 50 los demás, por la responsabilidad que les resulta de los hechos probados de haberse incomunicado, haciendo tapiar las entradas de sus pueblos respectivos, y deteniendo y molestando a los transeúntes, y con particularidad a un destacamento de la Guardia Civil que pasaba en asuntos del servicio..... he dispuesto publicar la falta y la pena en el Boletín oficial para que sirva de saludable ejemplo a los demás que puedan encontrarse en su caso, y de correctivo a los que han faltado a su deber. Badajoz, 24 de agosto de 1855. El Gobernador interino de la Provincia. Antonio Verdú" 
Fuente: Huidas, pánico, caridad, filantropía, conflictividad, y sanidad municipal ante la invasión del cólera en la provincia de Badajoz en 1855 - Autor: Antonio Manuel Barragán-Lancharro . CHDE Trujillo Asociación Cultural Coloquios Históricos de Extremadura.  

La gripe española de 1918 (también conocida como la gran epidemia de gripe, la gran gripe o la gripe española) fue una pandemia de gripe de inusitada gravedad. A diferencia de otras epidemias de gripe que afectan básicamente a niños y ancianos, muchas de sus víctimas fueron jóvenes y adultos saludables, y animales, entre ellos perros y gatos. ​Es considerada la pandemia más devastadora de la historia humana, ya que en solo un año mató entre 20 y 40 millones de personas en todo el mundo.

​En Estados Unidos la enfermedad se observó por primera vez en Fort Riley (Kansas) el 4 de marzo de 1918, aunque ya en el otoño de 1917 se había producido una primera oleada en al menos catorce campamentos militares.​ Un investigador asegura que la enfermedad apareció en el Condado de Haskell, en abril de 1918. Y, en algún momento del verano de ese mismo año, este virus sufrió una mutación o grupo de mutaciones que lo transformó en un agente infeccioso letal; el primer caso confirmado de la mutación se dio el 22 de agosto de 1918 en Brest, el puerto francés por el que entraba la mitad de las tropas estadounidenses Aliadas en la Primera Guerra Mundial.​ Recibió el nombre de gripe española porque la pandemia recibió una mayor atención de la prensa en España que en el resto de Europa, ya que España no se vio involucrada en la guerra y por tanto no censuró la información sobre la enfermedad. 

Se desconoce la tasa de mortalidad de la pandemia de 1918/1920, pero se estima que murieron del 10% al 20% de los infectados. Con alrededor de un tercio de la población mundial de aquel tiempo infectada, esta tasa de letalidad significa que entre un 3% y 6% de la población mundial murió. ​ La gripe pudo haber matado a 25 millones de personas en las primeras 25 semanas. Estimaciones más antiguas indicaban que murieron entre 40 y 50 millones de personas,​ mientras que estimaciones actuales mencionan entre 50 y 100 millones.

En el verano de 1920 el virus desapareció tal y como había llegado. 

La gripe española de 1918 en Bodonal:

En el diario La Acción de fecha 16-10-1918 se dice lo siguiente: 

"Socorros

Relación de los pueblos y provincias donde se ha enviado material sanitario para combatir la epidemia:

Badajoz.- Desinfectantes y medicamentos para Bodonal....." 

Y en los diarios La Acción de fecha 23-10-1918 y el diario independiente La Mañana de fecha 24-10-1918 se dice lo siguiente:

"Estado Sanitario en España / La epidemia reinante

Badajoz.- Se ha difundido la epidemia a cuatro pueblos más, decreciendo notablemente en aquellos que primero se presentó, siendo los que mayor número de casos cuentan Bodonal de la Sierra y Segura de León..... " 

Para que vean la incidencia que tuvo en la población, seguidamente publicamos los datos de los fallecidos año a año, desde 1915 a 1920 (fuente: Registro Civil de Bodonal):

año 1915: defunciones 50
año 1916: defunciones 48
año 1917: defunciones 76
año 1918: defunciones 116
año 1919: defunciones: 45
año 1920: defunciones 70
 

viernes, 5 de octubre de 2018

La gripe española de 1918 - Bodonal (hace 100 años)

Todavía no es tiempo de gripe, ahora estamos soportando los rigores del calor, y del denominado veranillo del membrillo o de San Miguel, pero en 2018 se cumplen 100 años de esta terrible epidemia de la que vamos a tratar hoy en el blog.

La epidemia de gripe de 1918 (también conocida como la gran epidemia de gripe, la gran gripe o la gripe española) fue una pandemia de gripe de inusitada gravedad. A diferencia de otras epidemias de gripe que afectan básicamente a niños y ancianos, muchas de sus víctimas fueron jóvenes y adultos saludables, y animales, entre ellos perros y gatos. ​Es considerada la pandemia más devastadora de la historia humana, ya que en solo un año mató entre 20 y 40 millones de personas en todo el mundo.

​En Estados Unidos la enfermedad se observó por primera vez en Fort Riley (Kansas) el 4 de marzo de 1918, aunque ya en el otoño de 1917 se había producido una primera oleada en al menos catorce campamentos militares.​ Un investigador asegura que la enfermedad apareció en el Condado de Haskell, en abril de 1918. Y, en algún momento del verano de ese mismo año, este virus sufrió una mutación o grupo de mutaciones que lo transformó en un agente infeccioso letal; el primer caso confirmado de la mutación se dio el 22 de agosto de 1918 en Brest, el puerto francés por el que entraba la mitad de las tropas estadounidenses Aliadas en la Primera Guerra Mundial.​ Recibió el nombre de gripe española porque la pandemia recibió una mayor atención de la prensa en España que en el resto de Europa, ya que España no se vio involucrada en la guerra y por tanto no censuró la información sobre la enfermedad.

Se desconoce la tasa de mortalidad de la pandemia de 1918/1920, pero se estima que murieron del 10% al 20% de los infectados. Con alrededor de un tercio de la población mundial de aquel tiempo infectada, esta tasa de letalidad significa que entre un 3% y 6% de la población mundial murió. ​ La gripe pudo haber matado a 25 millones de personas en las primeras 25 semanas. Estimaciones más antiguas indicaban que murieron entre 40 y 50 millones de personas,​ mientras que estimaciones actuales mencionan entre 50 y 100 millones. ​ Es difícil sin embargo compararla con otras importantes pandemias de gripe del pasado de que ahora es imposible extraer alguna información, como la de 1580.

En el verano de 1920 el virus desapareció tal y como había llegado.

---ooo--- 


Sobre otras grandes pandemias: la peste de 1581 y el cólera de 1855, ver lo comentado en una anterior entrada del blog con referencias a Bodonal ---> aquí 


---ooo--- 

La gripe española de 1918 en Bodonal:

Ahora se cumplen 100 años de esta terrible epidemia, en la que falleció aproximadamente un 4% de la población de Bodonal (en 1910 Bodonal tenia 2.695 habitantes, y en 1920 tenia 3.019 habitantes, y en el año central de la gripe -1918- fallecieron 116 personas).

Con motivo de este aniversario, traemos tres breves noticias de prensa de octubre de 1918, relacionadas con nuestro pueblo, y al final del articulo podéis ver cifras de las defunciones en la localidad durante esos años:

En el diario La Acción de fecha 16-10-1918 se dice lo siguiente:

"Socorros

Relación de los pueblos y provincias donde se ha enviado material sanitario para combatir la epidemia:

Badajoz.- Desinfectantes y medicamentos para Bodonal....."


La Acción 16-10-1918



Y en los diarios La Acción de fecha 23-10-1918 y el diario independiente La Mañana de fecha 24-10-1918 se dice lo siguiente:

"Estado Sanitario en España / La epidemia reinante

Badajoz.- Se ha difundido la epidemia a cuatro pueblos más, decreciendo notablemente en aquellos que primero se presentó, siendo los que mayor número de casos cuentan Bodonal de la Sierra y Segura de León..... "

 
La Acción 23-10-1918

La Mañana 24-10-1918


Para que vean la incidencia que tuvo en la población, seguidamente publicamos los datos de los fallecidos año a año, desde 1915 a 1920 (fuente: Registro Civil de Bodonal):

año 1915: defunciones 50
año 1916: defunciones 48
año 1917: defunciones 76
año 1918: defunciones 116
año 1919: defunciones: 45
año 1920: defunciones 70

jueves, 24 de agosto de 2017

Bodonal tapia el acceso al pueblo parar evitar el contagio en la epidemia de cólera de 1855 (hace 162 años)

Curiosa noticia de Agosto de 1855 (hace ahora 162 años) en la que citan a Bodonal y Segura, con motivo de una sanción al Alcalde, Concejales, e Individuos de las Juntas Municipales de Sanidad, por haber tapiado las entradas de ambas poblaciones a fin de evitar contagios externos en la epidemia de Cólera.

Durante 1855 fueron numerosas las disposiciones que recordaban a las autoridades municipales el no establecimiento de cordones sanitarios que impidieran las comunicaciones. La forma de aislamiento más habitual en la provincia de Badajoz (cuando se dio el caso) fue la clausura de las entradas de las localidades mediante tapias. Ello fue acompañado de denuncias y sanciones a las autoridades implicadas. En muchas ocasiones se utilizaba este procedimiento con un doble sentido, pues muchas veces se establecía para impedir la entrada en la villa de las fuerzas de la guardia civil, instrumento de seguridad que nació en 1844 para poner orden en el ente rural; por ello, en ese ámbito estaba mal vista; además, durante el Bienio Progresista, en el que tuvo lugar la epidemia, se reorganizó una antigua institución de seguridad de tipo cívica, era la Milicia Nacional. Estas circunstancias tuvieron lugar en Bodonal de la Sierra y en Segura de León: 

El B.O.P. (Boletín Oficial de la Provincia) de Badajoz de 27 de Agosto de 1855 publica lo siguiente:

"Los Alcaldes, Concejales, e individuos de las Juntas Municipales de Sanidad de Bodonal y Segura de León han sido condenados a 100 reales de multas cada uno de los primeros y 50 los demás, por la responsabilidad que les resulta de los hechos probados de haberse incomunicado, haciendo tapiar las entradas de sus pueblos respectivos, y deteniendo y molestando a los transeúntes, y con particularidad a un destacamento de la Guardia Civil que pasaba en asuntos del servicio..... he dispuesto publicar la falta y la pena en el Boletín oficial para que sirva de saludable ejemplo a los demás que puedan encontrarse en su caso, y de correctivo a los que han faltado a su deber. Badajoz, 24 de agosto de 1855. El Gobernador interino de la Provincia. Antonio Verdú". 
Fuente: Epidemiología Española, o historia cronolóliga de las pestes, contagios, epidemias y epizootias que han acaecido en España desde la venida de los Cartagineses hasta el año 1801. Autor: Joaquín de Villalba. Madrid 1803


 

A lo largo de la historia ha habido grandes epidemias, pudiendo destacar entre ellas las 5 siguientes:

1-Gripe Española 1918-1919
2-VIH-SIDA 1980
3-Peste Negra Siglo XIV
4-Viruela 
5-Cólera Siglo XIX 

Las epidemias de Cólera en España fueron una serie de brotes de cólera morbo que ocurrieron desde el primer tercio del siglo XIX hasta finales del mismo siglo. En total fallecieron unas 800.000 personas a lo largo de las cuatro pandemias que acontecieron en España durante ese siglo. Una de las mas mortíferas fue la del bienio de 1854 y 1855.

En un interesante informe de la Junta Provincial de Sanidad de Badajoz de 1849 se exponían las deficiencias que los pueblos padecían y que podían provocar una fácil propagación del cólera:

1) En la falta de aseo y limpieza de las calles...
2) En la costumbre de criar cerdos o abrigarlos en ellas...
3) La de tener en mayor parte de los pueblos zanjas en los corrales con aguas corrompidas...
4) Tener las esterqueras dentro de la población...
5) No cuidar de alejar los animales muertos o sepultarlos como debieran...
6) La falta de esmero en el aseo de los mataderos...
7) El descuido de los Alcaldes de los pueblos en permitir multitud de mendigos, en algunos sin ser naturales de aquellos...
8) El no cuidar no se expendan al público carnes muertas de enfermedad.........

martes, 6 de septiembre de 2016

Bodonal tapia el acceso al pueblo parar evitar el contagio en la epidemia de cólera de 1855 (hace ahora 161 años)

Curiosa noticia de Agosto de 1855 (hace ahora 161 años) en la que citan a Bodonal y Segura, con motivo de una sanción al Alcalde, Concejales, e Individuos de las Juntas Municipales de Sanidad, por haber tapiado las entradas de ambas poblaciones a fin de evitar contagios externos en la epidemia de Cólera.

Durante 1855 fueron numerosas las disposiciones que recordaban a las autoridades municipales el no establecimiento de cordones sanitarios que impidieran las comunicaciones. La forma de aislamiento más habitual en la provincia de Badajoz (cuando se dio el caso) fue la clausura de las entradas de las localidades mediante tapias. Ello fue acompañado de denuncias y sanciones a las autoridades implicadas. En muchas ocasiones se utilizaba este procedimiento con un doble sentido, pues muchas veces se establecía para impedir la entrada en la villa de las fuerzas de la guardia civil, instrumento de seguridad que nació en 1844 para poner orden en el ente rural; por ello, en ese ámbito estaba mal vista; además, durante el Bienio Progresista, en el que tuvo lugar la epidemia, se reorganizó una antigua institución de seguridad de tipo cívica, era la Milicia Nacional. Estas circunstancias tuvieron lugar en Bodonal de la Sierra y en Segura de León: 

El B.O.P. (Boletín Oficial de la Provincia) de Badajoz de 27 de Agosto de 1855 publica lo siguiente:

"Los Alcaldes, Concejales, e individuos de las Juntas Municipales de Sanidad de Bodonal y Segura de León han sido condenados a 100 reales de multas cada uno de los primeros y 50 los demás, por la responsabilidad que les resulta de los hechos probados de haberse incomunicado, haciendo tapiar las entradas de sus pueblos respectivos, y deteniendo y molestando a los transeúntes, y con particularidad a un destacamento de la Guardia Civil que pasaba en asuntos del servicio..... he dispuesto publicar la falta y la pena en el Boletín oficial para que sirva de saludable ejemplo a los demás que puedan encontrarse en su caso, y de correctivo a los que han faltado a su deber. Badajoz, 24 de agosto de 1855. El Gobernador interino de la Provincia. Antonio Verdú". 

Fuente: Epidemiología Española, o historia cronolóliga de las pestes, contagios, epidemias y epizootias que han acaecido en España desde la venida de los Cartagineses hasta el año 1801. Autor: Joaquín de Villalba. Madrid 1803
 
---ooo---

A lo largo de la historia ha habido grandes epidemias, pudiendo destacar entre ellas las 5 siguientes:
1-Gripe Española 1918-1919
2-VIH-SIDA 1980
3-Peste Negra Siglo XIV
4-Viruela 
5-Cólera Siglo XIX

Las epidemias de Cólera en España fueron una serie de brotes de cólera morbo que ocurrieron desde el primer tercio del siglo XIX hasta finales del mismo siglo. En total fallecieron unas 800.000 personas a lo largo de las cuatro pandemias que acontecieron en España durante ese siglo. Una de las mas mortíferas fue la del bienio de 1854 y 1855.

En un interesante informe de la Junta Provincial de Sanidad de Badajoz de 1849 se exponían las deficiencias que los pueblos padecían y que podían provocar una fácil propagación del cólera:

1) En la falta de aseo y limpieza de las calles...
2) En la costumbre de criar cerdos o abrigarlos en ellas...
3) La de tener en mayor parte de los pueblos zanjas en los corrales con aguas corrompidas...
4) Tener las esterqueras dentro de la población...
5) No cuidar de alejar los animales muertos o sepultarlos como debieran...
6) La falta de esmero en el aseo de los mataderos...
7) El descuido de los Alcaldes de los pueblos en permitir multitud de mendigos, en algunos sin ser naturales de aquellos...
8) El no cuidar no se expendan al público carnes muertas de enfermedad.........


epidemia de cólera

miércoles, 8 de octubre de 2014

La peste de 1581 y el Cólera de 1855 - Bodonal

En estos días desgraciadamente es noticia el virus del ébola, y ahora se lamentan los países desarrollados por no haber adoptado medidas y ayudado a combatir su foco en Africa.

A lo largo de la historia ha habido grandes epidemias, pudiendo destacar entre ellas las 5 siguientes:

1-Gripe Española 1918-1919
2-VIH-SIDA 1980
3-Peste Negra Siglo XIV
4-Viruela 
5-Cólera Siglo XIX

De todas ellas La Gripe Española constituye la pandemia más letal de la historia de la humanidad. Segó la vida de 50 millones de personas. Curiosamente sobre esta epidemia relativamente moderna no he encontrado noticias de sus efectos en Bodonal. Seguiremos buscando.

Sin embargo si he encontrado referencias a Bodonal en documentación sobre la Peste de 1581 y el Cólera en 1855:

La peste negra se origino en el siglo XIV y acabó con la mitad de la población Europea, se estima que 25 millones de personas perdieron la vida por esta epidemia.

En 1581 se dice: "Este año había aún peste en Sevilla, según los doctores Gaviria, Isasi e Isasmendi......

No se limitó la peste de este año a la ciudad de Sevilla, pues refiere Miguel Martinez de Leyva en su dedicatoria al serenísimo Príncipe Don Felipe, tercer hijo del Rey Don Felipe II, que desde los años 82, 83 sufrió la España tan cruel peste, y los pueblos quedaron tan arruinados y devastados que no se restaurarían en muchos años: de suerte, dice a su Real Alteza, que la España nada tiene que temer sino la peste, por no estar en nuestras manos la prevención y defensa contra tan temible enemigo.

En la villa de Lora, pueblo del Baylio de Malta, junto al Guadalquivir, adonde le llamó su cabildo, observo Leyva en esta peste, que los perros comían la carne humana que hallaban por los olivares, adonde se habían refugiado los apestados y los que no lo estaban; y a persuasión suya se volvieron al pueblo, y se curaron los que antes morían como salvajes. Lo mismo sucedió en León y en la villa de Utrera adonde también fue llamado. Precedieron según dice, a estas principales pestilencias acaecidas en Sevilla, grandisimas lluvias y aguaceros. Este contagio, después de haber acometido a los pueblos vecinos, pasó a la Extremadura y otros pueblos como LLerena, Fuente de Cantos, Segura de León, Bodonal, Fregenal, Cumbresaltas, Rivera, Almendralejo y otros pueblos. Leyva opina que esta peste de Sevilla pudo tener principio de los negros que venían enfermos de las galeras de Portugal con las ropas que habían saqueado.....

Fuente: Epidemiología Española, o historia cronolóliga de las pestes, contagios, epidemias y epizootias que han acaecido en España desde la venida de los Cartagineses hasta el año 1801. Autor: Joaquín de Villalba. Madrid 1803



Las epidemias de Cólera en España fueron una serie de brotes de cólera morbo que ocurrieron desde el primer tercio del siglo XIX hasta finales del mismo siglo. En total fallecieron unas 800.000 personas a lo largo de las cuatro pandemias que acontecieron en España durante ese siglo.

Una de las mas mortíferas y sobre la que vamos a tratar es la del bienio de 1854 y 1855.

En un interesante informe de la Junta Provincial de Sanidad de Badajoz de 1849 se exponían las deficiencias que los pueblos padecian y que podían provocar una fácil propagación del cólera:

1)En la falta de aseo y limpieza de las calles...
2)En la costumbre de criar cerdos o abrigarlos en ellas...
3)La de tener en mayor parte de los pueblos zanjas en los corrales con aguas corrompidas...
4)Tener las esterqueras dentro de la población...
5)No cuidar de alejar los animales muertos o sepultarlos como debieran...
6)La falta de esmero en el aseo de los mataderos...
7)El descuido de los Alcaldes de los pueblos en permitir multitud de mendigos, en algunos sin ser naturales de aquellos...
8)El no cuidar no se expendan al público carnes muertas de enfermedad.........

Durante 1855 fueron numerosas las disposiciones que recordaban a las autoridades municipales el no establecimiento de cordones sanitarios que impidieran las comunicaciones. La forma de aislamiento más habitual en la provincia de Badajoz (cuando se dio el caso) fue la clausura de las entradas de las localidades mediante tapias. Ello fue acompañado de denuncias y sanciones a las autoridades implicadas.

A finales de Agosto de 1855 el B.O.P. (Boletín Oficial de la Provincia) de Badajoz publica lo siguiente: "Los Alcaldes, Concejales, e individuos de las Juntas Municipales de Sanidad de Bodonal y Segura de León han sido condenados a 100 reales de multas cada uno de los primeros y 50 los demás, por la responsabilidad que les resulta de los hechos probados de haberse incomunicado, haciendo tapiar las entradas de sus pueblos respectivos, y deteniendo y molestando a los transeúntes, y con particularidad a un destacamento de la Guardia Civil que pasaba en asuntos del servicio..... he dispuesto publicar la falta y la pena en el Boletín oficial para que sirva de saludable ejemplo a los demás que puedan encontrarse en su caso, y de correctivo a los que han faltado a su deber. Badajoz, 24 de agosto de 1855. El Gobernador interino de la Provincia. Antonio Verdú" 

Fuente: Huidas, pánico, caridad, filantropía, conflictividad, y sanidad municipal ante la invasión del cólera en la provincia de Badajoz en 1855 - Autor: Antonio Manuel Barragán-Lancharro . CHDE Trujillo Asociación Cultural Coloquios Históricos de Extremadura.

Publicidad en prensa de supuesto remedio contra el Cólera