Mi lista de blogs

viernes, 29 de marzo de 2024

Refundación por esclavos en 1677 de la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario - Segura de León

La reciente publicación el pasado 21-3 de una entrada  en el blog titulada "El tráfico de esclavos africanos o trata de negros, en siglo XVII en Bodonal" (ver aquí), y la época en la que nos encontramos en este momento (Semana Santa) me ha recordado la existencia de un magnifico trabajo de D. Andrés Oyola Fabián, presentado en las VI Jornadas de Historia de Llerena titulado "Una fundación religiosa de esclavos en el siglo XVII: La Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de Segura de León" (*), del que extraemos algunos párrafos para conocimiento de nuestros lectores, y acompañamos de unas fotografías que he podido tomar en la Capilla de la Virgen del Rosario en la Parroquia de Segura de León.

(*) Podéis ver el estudio completo desde el enlace que insertamos al final de la publicación


Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Asunción - Segura de León

Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Asunción (puerta principal)

Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Asunción

Parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción (interior)

Antecedentes:

Como en todas las poblaciones de la Baja Extremadura, está más que comprobada la presencia de esclavos en los tiempos modernos. En 1627 la villa cuenta 77 esclavos entre sus habitantes, fecha de un detallado padrón parroquial, que ha estudiado el historiador frexnense D. Rafael Caso Amador. La población esclava se mantiene en proporciones más o menos variables a lo largo del siglo XVII. Según el mismo autor, el siglo XVIII verá el descenso paulatino y la desaparición final de la esclavitud en la localidad.

La del Rosario resulta ser una de las cofradías históricas de la localidad (está ya documentada a finales del siglo XVI), que junto a las del Santísimo, la Vera Cruz y la de Ánimas protagoniza las principales manifestaciones de la llamada religiosidad popular

Este tipo de Cofradías formadas por negros, mulatos y gitanos se localizan principalmente en capitales y localidades importantes. En efecto, las conocemos existentes en Badajoz, Cádiz o Sevilla. En esta última población, la cofradía de los Negritos remonta su fundación al siglo XIV, contándose así entre las más antiguas de la capital andaluza. Igualmente los barrios de Triana y de la Macarena cobijaron sendas cofradías de este componente étnico, precisamente con la advocación del Rosario. 

Segura de León en ese momento es la cabecera de la Encomienda Mayor de León y del Partido del mismo nombre, condición de cabecera de la Encomienda que, si en un principio significó un papel destacado en la estrategia militar de la defensa del territorio frente a la amenaza del poder musulmán, a estas alturas de su historia no era sino un mero centro de recaudación de impuestos múltiples para el titular de la misma.

Más decisiva para explicar la fundación de una cofradía de negros en Segura de León es la razón evidente de la existencia de un número suficiente de esclavos, en porcentaje incluso superior al de la media de otras poblaciones similares.


Capilla del Rosario - Parroquia Ntra. Sra. de la Asunción

La Cofradía de Nuestra Señora del Rosario - Segura de León


En 1677 los esclavos de Segura de León solicitan al Vicario de Tudía permiso para segregar y refundar la cofradía del Rosario. Venida a menos, había sido agregada a la de San José y a la del Dulce Nombre de Jesús. La finalidad que suscriben los peticionarios y primeros mayordomo y priostes es devocional y catequética.

La petición la hacía Gaspar de los Reyes, «moreno de nación», nombre típico de esclavo convertido, en nombre de los demás morenos y morenas libres y esclavos de la villa, que estaban de acuerdo en fundar la cofradía. Se haría en la iglesia mayor (de Ntra. Sra. de la Asunción) y altar colateral de la capilla mayor con su imagen y advocación de Ntra. Sra. del Rosario. También acordaban sus primeras constituciones. Cabe destacar que el primer domingo del mes de octubre de cada año, que es cuando se celebraba la festividad de la Virgen del Rosario, asistirían a la misa y procesión que acostumbraban a hacer todos los hermanos, con la mayor decencia y devoción, y colocarían la cera en el altar mayor en dos hachones. Esta imagen de la Virgen también se sacaría en las fiestas del Corpus Cristi, alumbrada con cuatro velones. Todos los hermanos que pudiesen acudirían a los entierros de los hermanos difuntos, con vigilia y misa cantada. También se podrían asentar como hermanos de la cofradía otras personas de cualquier estado y condición, además de los mencionados morenos, pagando la limosna de un mínimo de 12 reales. La cofradía estaría formada por un mayordomo y cuatro priostes elegidos cada año en el segundo día de Pascua de Navidad. Todos los domingos del año, dos hermanos nombrados por el mayordomo pedirían limosna por las calles de la villa para la cofradía.

La cofradía no se mantuvo mucho tiempo en manos de los esclavos y libertos morenos segureños. Unas décadas después de la refundación de 1677, exactamente en 1710 pasaría por una nueva refundación ahora protagonizada por blancos libres, sin que conste motivo alguno de decadencia circunstancial de la misma. Más bien habrá que relacionar esta segunda refundación de la cofradía con el resurgir y auge de la devoción del rosario precisamente desde finales del siglo XVII, y consiguieron convertirla en la cofradía de más prestigio y recursos de la religiosidad local.


Capilla del Rosario (altar)

Virgen del Rosario

En las Pechinas del altar de la Virgen del Rosario
pueden verse unos angelitos negros


En la Capilla del Rosario podemos ver también un magnifico cuadro de Juan de Valdés Leal (uno de los pintores más importantes del Siglo de Oro) que data entre 1683 y 1686 que representa el "Martirio de San Bartolomé".


Martirio de San Bartolomé - Juan de Valdés Leal



Para más información:
:
  • Andrés Oyola Fabian "Una fundación religiosa de esclavos en el siglo XVII: La Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de Segura de León" ---> aquí
  • Pedro Castellanos "... La Virgen del Rosario de los Morenos del Castillo - Badajoz" ---> aquí

jueves, 28 de marzo de 2024

Juego de Las Caras, Jueves y Viernes Santo - Cumbres Mayores (Huelva)

La tradición de jugar en Semana Santa viene de como se supone que los soldados romanos se jugaron la Santa Túnica de Jesucristo a cara o cruz, aunque otros la asocian a la traición de Judas y la entrega de Jesús por treinta monedas.

En otras partes de España a este juego se le llama "Las Chapas", y aquí en Cumbres Mayores "Las Caras".


Monedas de  10 céntimos de Alfonso XIII


En Cumbres Mayores desde antiguo, se organiza un juego que nos recuerda este pasaje; es el Juego de "Las Caras". Este se juega el Jueves y el Viernes Santo. Hubo un tiempo en que estuvo prohibido por la censura y se jugaba a escondidas.

Las normas del juego son las siguientes:

El número de jugadores es variable, mínimo dos y máximo a los que pueda responder la banca con sus apuestas. Un jugador o un grupo de jugadores es la Banca. Un jugador de entre ellos es el que tira las "Caras". -(Son dos monedas de Alfonso XII). El "Baratero" que es el dueño de las "Caras" y el que ayuda a la banca a "Casar" el dinero. - (Consiste en responderle al apostante con la misma cantidad que este apuesta). Los jugadores que quieran apostar, los cuales depositan el importe apostado en el suelo. Estos jugadores apuestan una cantidad determinada. La banca les responde con la misma, "Casar las perras". Se lanzan las monedas al aire y existen 3 posibilidades al caer:

  • Si las dos son caras: la banca recoge todo el dinero, el de los jugadores y el que ha expuesto.
  • Si las dos son cruz: los jugadores recogen cada uno el dinero apostado más lo que ha expuesto la banca.
  • Si es una cara y la otra cruz, entonces se vuelven a tirar de nuevo hasta que salgan una de las anteriores posibilidades.

Al tirar las "Caras" y mientras están en el aire existe la posibilidad de anular la jugada al ver alguna anomalía, tanto por parte de los jugadores como por la banca mencionando la frase "Yo barajo". Si ésta la dice la banca.
Fuente: Ayuntamiento de Cumbres Mayores.

Conocí esta curiosa tradición allá por finales de los años 90, y hoy Jueves Santo después de casi 30 años he vuelto a Cumbres Mayores para ver el magnifico ambiente que rodea las partidas de este juego de azar.

En la actualidad se celebran partidas en el Circulo Mercantil, y en la Tasca La Cruz (conocida también como el bar de Serradilla), con apuesta mínima de 5 €

Seguidamente podéis ver unas fotos tomadas en la tarde de hoy en ambos establecimientos donde se desarrollaba este juego:


Tasca La Cruz (bar de Serradilla)





Circulo Mercantil

En el Circulo Mercantil hemos visto en escasos 10 minutos, un par de apuestas de una persona de 500 € en cada jugada.







---ooo---

Para más información:

Sobre "Las Chapas" ---> aquí
"Las Chapas" en Santa Olalla del Cala ---> aquí
"Las Chapas" en municipios de Castilla y León ---> aquí

Exvoto pictórico del coronel en peligro de muerte que se encomendó a la Virgen de los Remedios de Segura de León

El pasado 10-3 publicábamos en el blog una entrada sobre los exvotos pictóricos existentes en el Santuario do Senhor Jesús da Piedade de Elvas (ver aquí), y esa publicación me recordó un cuadro de un exvoto existente en el Santuario de la Virgen de los Remedios de Segura de León, que habia fotografiado en Agosto 2019 durante una visita a dicha localidad.

Ahora casi 5 años después, y gracias a D. Rafael Caso (Cronista Oficial de Fregenal de la Sierra) quien me proporcionó una publicación (fruto de un arduo trabajo de investigación) de su amigo D. Andrés Oyola (q.e.p.d.) para la revista Saber Popular nº 21 del año 2004 titulada "El Santuario de la Virgen de los Remedios de Segura de León y el exvoto pictórico del Marqués de la Vega" he podido conocer la interesante historia de este exvoto, pues yo no había podido conseguir ninguna información relevante del hecho que se representa, ni tampoco sobre el personaje, y su posible vinculación con Segura de León.


Exvoto pictórico del Marqués de la Vega


El Santuario de la Virgen de los Remedios, de Segura de León

De origen bajomedieval, la devoción de la Virgen de los Remedios de Segura de León está ampliamente documentada desde comienzo del s.XVI y se mantiene viva de forma que, aunque la titular no ha ejercido nunca el patronazgo sobre la villa, sin embargo su arraigo ha hecho y hace de ella la patrona de facto.

Da acceso a la ermita un soportal de tres arcos de medio punto al frente y otro lateral, construido en 1833. El altar mayor está presidido por un gran retablo de estilo barroco bajo extremeño, de autor desconocido. Fue tallado, dorado y pintado en la segunda mitad del s. XVIII. En su camarín se aloja la imagen de candelero de la Virgen de los Remedios, del s.XVII. En los muros laterales se ubican cuatro altares con otros tantos grandes lienzos, dedicados a San Francisco, San Antonio, San José y San Nicolás de Bari. Son copias de escuela sevillana, de obras de autores como Herrera el Joven o Murillo. La ermita, de planta de salón, cuenta con coro alto y sacristía en el lado de la epístola. Al exterior luce espadaña de un solo vano para campana.

En 1829 se instaló junto a la ermita el cementerio parroquial. Se accede a él por puerta de arco de medio punto y doble arquería. Se compone de un gran patio central con soportal en el muro de levante y dos patios laterales, uno adosado a la ermita y otro a lo que fue vivienda de capellanes y ermitaños, levantada en 1682.


Santuario de la Virgen de los Remedios - Segura de León

Virgen de los Remedios - Segura de León


“Siempre me han conmovido los exvotos populares, esos ingenuos testimonios de fe y de esperanza, de gratitud del dolor aliviado o de los desaparecidos males de una pobre humanidad, azotada por las físicas miserias, que un día levantó sus ojos al cielo o a esa parcela celestial que nimba la imagen de algún santo. Conmueven en su tosquedad y por su atroz realismo. Los vemos con respeto y con ternura. […] Los exvotos, al menos de relieve, tienen escasos coleccionistas y no están en la órbita del mundo de las antigüedades. Son piezas toscas, monótonas, sin interés alguno fuera de su clima espiritual y religioso. Pero es alucinante y conmovedor pensar en lo que aún representan de lo que representaron. Algunos estarán hechos por humildes y elementales artesanos. Otros serán directa obra del enfermo. Todos suponen el nobilísimo afán de perpetuar un agradecimiento portentoso, de ofrecerle, en símbolo, al Santo, lo que hubieran perdido sin su misericordiosa ayuda. Es tremendo pensar que casi todos estos brazos y estas piernas subsisten cuando ya “los originales” son un montón de huesos que se pudren bajo tierra. Falta un exvoto en el que siempre hemos pensado y de muy difícil interpretación plástica: el del alma pecadora salvada en un momento de arrepentimiento; el alma que curó sus úlceras o sus deformaciones”.

(César GONZÁLEZ RUANO, “Los exvotos”, ABC, 12-VIII-1961, p. 5).

Recordemos que el objeto principal de los exvotos fue, sin duda, el agradecimiento, pero también el dejar memoria y recuerdo del suceso, contribuyendo de ese modo a la fama del intercesor, generando emociones y reacciones en cuantos contemplasen el exvoto. El hecho de hacer una promesa a una imagen, en momentos de desesperación, implicaba un compromiso por una parte y esperanzas por otra, en una relación directa entre la solución del problema y la creación del icono, así como la convicción de que la gratitud llegara de esta forma a la divinidad.

El exvoto pictórico de D. Diego Phelipe, Marqués de la Vega.
Hoy día 28 de Marzo se cumplen 314 años del acontecimiento que se representa
(28 de Marzo de 1710)


Con una flecha (parte izquierda) se indica donde está situado el cuadro

Exvoto pictórico del Marqués de la Vega

En el día 28 de Marzo de 1710 Hallándose el Excmo. Sr. D. Diego Phelipe de la Vega Pacheco + Marqués de la Vega con parte del Regimiento de Cavalleria de Rosellón del que es Coronel y con un Batallón de Suizos a quien sostenía guardando el puente de Guastalla fue atacado por mas de cinco mil hombres que con artillería los desalojaron de ella, derrotando toda la tropa de su mando, después de estar gravemente herido y con la mano derecha casi del todo cortada fue hecho prisionero y creiendole próximo a morir como le beian mal tratado le dejaron y habiéndose encomendado a Ntra. Sra. de los Remedios de la Villa de Segura de León... Extremadura enlazando la mano con una liga y corteza de arbol zerrando con barro las demás heridas pudo restablecerse al lugar inmediato a donde a influjo de Nª Sª logro la total recuperación


"Las dimensiones del lienzo y la calidad pictórica aun dentro de su caracter popular singularizan sin lugar a dudas a este exvoto. Ha sido restaurado en 2004 a expensas de la mayordomia y del propio pintor segureño Manuel Gata Maya, que realizó la restauración de la Facultad de Bellas Artes de Sevilla bajo la dirección del restaurador y profesor de policromía Antonio García Romero.

Estructurado en tres espacios escenográficos, en el ángulo superior izquierdo se incluyeron las armas del Marques, que no ha dudado en valorar la intercesión y el favor divinos por encima de la deshonra militar de la derrota. En el ángulo superior derecho presenta la imagen de la Virgen de los Remedios

El exvoto debió ser pintado y expuesto en la capilla mayor entre 1710 y 1713. Narra una escaramuza militar que tiene lugar en el puente sobre el rio Po en la cercanía de la ciudad de Guatalla, donde se enfrentan tropas españolas y suizas a las de un enemigo que se le supone debe ser el imperio austriaco, relacionado con la campaña del norte de Italia en el contexto de la Guerra de Sucesión al trono español (1701-1713)...."

La acción militar referida se presenta en tres acciones simultáneas. En la primera D. Diego Phelipe defiende a caballo y sable en mano al batallón de infantería de suizos, que se alinea tras el, en casaca y pantalón azules y chaleco y medias rojos, El Coronel, provisto de peluca borbónica, se representa con casaca, entorchados y tricornio propio de su rango militar. Lucha a la entrada de un puente de tres arcos, donde es atacado por varios soldados enemigos uniformados de rojo. Una segunda escena que se desarrolla en el ángulo inferior izquierdo nos muestra al coronel español, todavía a caballo y rodeado por tres soldados también a caballo con el mismo uniforme rojo de la caballería enemiga. A estas alturas de la refriega ha perdido ya el tricornio, que se halla caído en el suelo. Y finalmente aparece este militar devoto de la Virgen de los Remedios, solo, a la izquierda del cuadro, sin el uniforme militar, ya sin peluca, en camisa, significando el momento de la derrota y abandono en que le dejaron sus enemigos. En la parte inferior centro y derecha se divisa otra unidad de tropas a caballo y uniformadas de chaqueta blanca y pantalón azul que pudiera ser el Regimiento de Rosellón, citado en la leyenda.

D. Diego Phelipe de la Vega no era natral de Segura, pero si su vecino al menos entre 1701 y 1714. Por la partida de matrimonio sabemos que su padre era general de Artillería con residencia en Badajoz en ese momento. Se casó con Dª Basilia María de Cuéllar Hidalgo y Assensio residente en Segura, cuyo padre era en ese momento alcalde o Gobernador de la fortaleza Santiaguista de Segura y, como tal, administrador de los bienes de la Encomienda Mayor de León.

En otros documentos se ha localizado la presencia de D. Diego Phelipe de la Vega, a resaltar por la vinculación con Bodonal el siguiente: El Hospital de Guía de Bodonal de la Sierra anota en sus cuentas un toro que se lidió y dio de limosna Don Diego Phelipe el año de trece (1713).
Fuente: Andrés Oyola Fabián: "El Santuario de la Virgen de los Remedios de Segura de León y el exvoto pictórico del Marqués de la Vega" - Revista Saber Popular.


Para acceder al completo y magnifico estudio de D. Andrés Oyola, sobre "El Santuario de la Virgen de los Remedios de Segura de León y el exvoto pictórico del Marqués de la Vega" ---> https://drive.google.com/file/d/1HMoKPcRkZfwl6-l_7vVQ3j-Q7Wb5L8zp/view?pli=1 (a partir de la página 109)

jueves, 21 de marzo de 2024

Tráfico de esclavos africanos o trata de negros - Bodonal, Siglo XVII

El 2 de Marzo de 1845 (hace ahora 179 años) se declaró ilícita en España la trata de negros.
 
Aunque el principal mercado esclavista fueron las colonias de América, resulta que en España también estuvo muy extendida la esclavitud, y aunque parezca mentira, asimismo en nuestro pueblo, Bodonal.
 
La esclavitud en España fue una práctica habitual en los diferentes reinos durante la Edad Media, que se extendió durante la Edad Moderna a las posesiones españolas en América. La esclavitud fue abolida en el territorio peninsular en 1837 pero continuó en las colonias españolas hasta finales del siglo XIX (en Puerto Rico hasta 1873 y en Cuba hasta 1880).

El tráfico de esclavos africanos o trata de negros, que iniciaron los árabes en el siglo VII, fue convertido por los países europeos en un negocio triangular a gran escala (adquisición de esclavos negros en África, traslado por mar y venta en América) durante la época colonial.
 
En 1452, los portugueses, tras ser autorizados por el papa Nicolás V para conquistar las tierras africanas en poder de los sarracenos y esclavizar a sus habitantes, convirtieron sus colonias de Angola y Guinea en centros de captura y contratación de esclavos. Luego se sumaron España y otros países. La primera fase de la trata era la captura de los negros en sus propias aldeas, por negros de otras tribus o etnias. La mayoría provenía de África occidental, entre Senegal y Congo. Después eran trasladados a los castillos erigidos a lo largo de la costa, donde esperaban encadenados y hacinados en lúgubres mazmorras a ser embarcados por los negreros europeos, que los llevaban a los mercados de esclavos de América. Allí su nuevo amo los marcaba con hierro candente. El destino final eran las minas y grandes plantaciones de las colonias. 

El número exacto de seres humanos arrancados a la fuerza de su tierra es difícil de precisar, pero se cree que entre 1500 y 1850 unos 12 millones de negros cruzaron el Atlántico. El resultado fue la devastación del continente africano, donde se abandonó la agricultura y se detuvo el progreso de regiones enteras al despoblarse de hombres y mujeres en edad productiva.




En un magnifico libro de D. Fernando Cortes Retamar titulado "Esclavos en la Extremadura Meridional del Siglo XVII" publicado por la Excma. Diputación de Badajoz en 1987, se trata sobre la esclavitud en la provincia de Badajoz por los años 1600, y a lo largo de la publicación, se nombra en varias ocasiones a Bodonal:

1) Poder que ante un escribano otorga un esclavo (caso rarisimo):
<<... Leonor de Medina, esclava que soi de don Alonso de Escobar y Arguifo ,vecino de la villa de Bodonal de la Sierra, estante fugitiva en esta villa de Barcarrota...>>

2) Algunos huyen de sus dueños:
el 24 de diciembre de 1693, un vecino de Bodonal de la Sierra,
<<... por quanto por uno de los dias del mes de agosto deste presente año... hizo fuga y ausenzia de su casa y servizio Jeronimo, su exclavo...>>

3) Hablando de los esclavos de procedencia Portuguesa se indica:
que de un total de 22 ventas registradas en Bodonal de la Sierra en el periodo estudiado , 3 de ellos son de procedencia Portuguesa. 

4) También es frecuente la compra-venta con vecinos de ciudades andaluzas:
Juan Gonzalez, vecino de Granada, «... merchante de exclabos...» , vende en Bodonal de la Sierra a un vecino de la villa una esclava, María, negra atezada, veintiocho años, previamente comprada al párroco de la villa de Las Casas. 

5) La presencia y actuaci6n de mercaderes de esclavos es bien segura, realidad que explicitamente reconocen y testimonian algunas cartas de venta. Asi, el Licenciado Diego Gonzalez del Toro, abogado de los Reales Consejos, vecino de Jerez de los Caballeros, al vender una esclava de su propiedad, señala que la compr6 a Manuel Garcia, vecino de Granada, «tratante en el empleo de esclavos que sacava de Portugal... », expresi6n  análoga a la utilizada por un vecino de Bodonal de la Sierra, quien compró la esclava que vende «... en el rreino de Portugal a merchanes que tratan de bender dichos esclabos...». 

6) En cuanto a las fugas registradas de esclavos en el periodo 1600-1699, figura que el 24-12-1693 se informa de la fuga de un esclavo en Bodonal, de sexo varón, de 36 años de edad, de color membrillo que fue localizado en Setúbal (Portugal) y cuya procedencia era Bodonal de la Sierra. 

7) Cometen delitos
«... por quanto se a fulminado causa criminal contra Pedro, moreno, su esclabo, por las justizias hordinarias de la villa de Frexenal sobre zierto delito que se ynputa de talador de una enzina que se dize corto dicho Pedro... »  
Bodonal de la Sierra, 13 de junio de 1681, poder de María G6mez Mendez a procuradores de Fregenal de la Sierra para que sigan el pleito.
 
8) Desde el punto de vista legal, el esclavo es una entidad carente de capacidad para actuar jurídicamente, por lo que sus acciones delictivas o aquellas que originan querellas, requieren de la intervención jurídica de sus propietarios, que obtendrán el perdón de los perjudicados abonándoles la correspondiente compensación económica; nombraran procuradores que los defiendan...
Bodonal de la Sierra, 13 de junio de 1681, poder de una vecina de la villa a procurador para el pleito que en Frcgenal de la Sierra se sigue contra un esclavo.
  
9) En ocasiones, varones libres que engendran hijos en esclavas buscan para aquellos la condición de libertos: 
Así, Benito Diaz, natural de Fregenal de la Sierra, entrega setenta ducados por su hija Ana, de tres años de edad, hija de María de Carvallar, esclava de una vecina de Bodonal de la Sierra (a 8-2-1669). 

10) Hay hechos no habituales:
La persona que vende es una mujer soltera, vecina de Bodonal de la Sierra, hecho infrecuente en todas las cartas de venta halladas. Tan infrecuentes como los compradores, ya que estos son un matrimonio, vecino de Fregenal de la Sierra, y, por lo general, tampoco es habitual la presencia de este tipo dual de compradores.

11) De las 22 ventas registradas en Bodonal la vecindad de vendedores y compradores era la siguiente:

Vendedores:
-del propio Bodonal 16
-Llerena, 2
-Segura de León, 1
-Barrancos (Portugal) 1
-Granada, 1
-Sevilla, 1

Compradores:
-del propio Bodonal, 5
-Fregenal de la Sierra, 3
-Fuentes de León, 1
-Jerez de los Caballeros, 1
-Valencia del Ventoso, 1
.Barrancos (Portugal), 1
-Alcalá del Rio, 1
-Cumbres de San Bartolomé, 1
 -Encinasola, 1
-Huelva, 1
-Sevilla, 1
-no consta, 5

De 14 ventas registradas en la localidad de Burguillos del Cerro, 2 compradores son de Bodonal de la Sierra.
 
De 31 ventas registradas en la localidad de Fregenal de la Sierra, 1 comprador es de Bodonal de la Sierra.

12) Las peculiaridades de las ventas de esclavos efectuadas por los vecinos de la región andaluza en Extremadura. S  XVII

El 16-3-1682 se registra una venta en Bodonal de la Sierra , por D. Juan de Velasco.Caballero 24 del Cabildo, vecino de Sevilla, de un esclavo que previamente había comprado en Sevilla.
 
El 7-3-1695 se registra una venta en Bodonal de la Sierra, por D. Juan González, mercader de esclavos, vecino de Granada, de un esclavo que previamente había comprado en Las Casas (Reina).


anuncio de venta de esclavos



1 --- Para quien quiera profundizar sobre este magnifico estudio (libro de D. Fernando Cortes Retamar titulado "Esclavos en la Extremadura Meridional del Siglo XVII) , debe "pinchar" en el siguiente enlace, y podrá obtener el documento de 158 páginas en formato pdf: aquí

2 --- Otro interesante estudio relacionado con el tema que nos ocupa, es el realizado por D. Andrés Oyola Fabian, natural de Segura de León,  titulado "Una fundación religiosa de esclavos en el siglo XVII: La cofradía de Nuestra Señora del Rosario de Segura de León", donde se dice que la villa tenia en 1627 un total de 77 esclavos, y que en 1677 "los esclavos o moreno de nación" solicitaron y obtuvieron licencia para refundar esta cofradía.
 
Podéis descargaros el documento de 9 páginas en formato pdf: aquí
 

martes, 19 de marzo de 2024

Sucedió en Ciudad Real (año 1911) - Un hombre que era mujer ¿ de Bodonal ?

Hoy traigo al blog una curiosa noticia que pude leer en 2020 en un diario digital de Ciudad Real (https://www.miciudadreal.es/), que parece estar relacionada con una persona natural de Bodonal, cuya noticia data de hace 113 años, es decir del año 1911.

La publicación comienza con el recuerdo de mujeres travestidas de hombres, a lo largo de la historia, por razones muy diferentes, tanto en la literatura como en la vida real.

También recuerda que algunos autores que han escrito sobre la cuestión relacionan disfraces de hombre con desarrollo de una vocación, cumplimiento de un sueño, realización personal con una profesión vetada para ellas o lucha por una causa. Pero se olvidan de lo más frecuente, mujeres encubiertas para poder trabajar.

Hay que evocar que en las primeras décadas del siglo pasado son relativamente frecuentes los casos de mujeres que para ganarse la vida se ven en la necesidad de vestirse con prendas masculinas. La detención de un hombre, que tiene lugar en Ciudad Real a comienzos de junio de 1911, sirve para acercarnos a esa realidad. Es preciso decir que el hecho tiene repercusión nacional y la noticia aparece en un número importante de periódicos.

"...Entonces es alcalde (de Ciudad Real) Ceferino Saúco Díez (1851-1915)......Pues bien, es domingo 1 de junio y un hombre pide limosna para poder comer. Es llamativa su descripción por parte de la prensa. Para el periodista de El Pueblo Manchego (3-6-1911), diario del Obispado de Ciudad Real, "es un borracho". En el periódico conservador El Diario de Córdoba (5.6.1911) se habla de “segador pordiosero”. Para la mayoría, republicanos, liberales y algún conservador, "es un segador o un hombre vestido a la usanza de los segadores".

Pasa a su lado el alcalde, Ceferino Saúco, que deniega la ayuda. Entonces el hombre, según las informaciones, lanza una serie de insultos al munícipe. Este ordena a la Guardia civil la detención del individuo por blasfemo y es llevado a la cárcel. Su director ordena, según práctica reglamentaria, el cacheo, a lo que el segador se resiste de forma contundente. 

El registro de realiza y se averigua así “lo más inesperado y sorprendente que darse pueda: el segador no era tal segador ni tal hombre; era una mujer en toda regla y con todos los atributos de su sexo” (El Diluvio, Barcelona, 14.6.1911). La mujer hombre, como se repite en los periódicos, es Benita Oviedo Delgado, natural de El Bonal (Badajoz) y resulta que se viste de hombre desde pequeña para poder realizar trabajos en el campo, principalmente la siega de cereales....." 

La noticia la recogen primero los diarios de Ciudad Real El Pueblo Manchego, y La Tribuna. El primero se refiere a Benita Oviedo como natural de Bodonal (Badajoz), en referencia, quizá, a la actual Bodonal de la Sierra, pero todos los demás citan a El Bonal, también de Badajoz. Quizá por la razón de que la mayoría alude a la noticia publicada en La Tribuna con el título de “La mujer-hombre”, la noticia se extiende por toda España con ese título y comentarios de todo tipo.

Sin embargo, el “caso” de Ciudad Real no es tan extraño en aquellos tiempos. Ya lo advierte, al hacerse eco de lo sucedido en Ciudad Real, El Avisador Numantino: “Hay que añadir un nuevo caso á los muchos que se han registrado de mujeres que para ganarse la vida con más facilidad adoptaron para su vestido las prendas masculinas”.

Por otra parte, el semanario El Motín (Madrid, 15.6.1911), satírico, republicano y anticlerical, termina la noticia con este comentario: “En vista de lo cual propongo que se imponga por Real Decreto que las mujeres se vistan de hombres para mejor poder trabajar en esta tierra en donde hay tanto señorito viviendo del título de ama de cría”.



La Vanguardia




El Motín


lunes, 18 de marzo de 2024

Escudo Heráldico de Bodonal de la Sierra, ¿ una historia sin final ?

Ahora el 25-3-2024 se cumplen 31 años que el Diario Oficial de Extremadura publicó una orden de 10 de Marzo de 1993 de la Consejería de Presidencia y Trabajo de la Junta de Extremadura por la cual se aprobaba el Escudo Heráldico de Bodonal de la Sierra. (que llamaremos primer Escudo)

Ocho años después, en Julio 2001 el Diario Oficial de Extremadura publicó el acuerdo inicial de aprobación de Escudo heráldico municipal adoptado en pleno del Ayuntamiento de Bodonal de fecha 25 de Junio de 2001, el cual se sometía a información publica a efectos de reclamaciones por plazo de 15 días(que llamaremos segundo Escudo)


Escudo de Bodonal esculpido en granito
obra de D. Domingo de Matos (ver aquí)


Veamos algo sobre la historia de estos acuerdos:


Sobre el primer escudo


Escudo cortado. Primero, de gules, encina arrancada de plata. Segundo de plata, Cruz de Santiago de gules. Al timbre Corona Real cerrada.


El D.O.E. (Diario Oficial de Extremadura)  nº 97 de 15 de Diciembre de 1992 publicó anuncio del Ayuntamiento de Bodonal de fecha 18-11-1992 sobre adopción de Escudo y Bandera Municipal:

El pleno de este Ayuntamiento en sesión celebrada el día 16 de marzo de 1992, adoptó acuerdo inicial de aprobación de Escudo Heráldico Municipal de este Municipio.

Lo que se somete a información pública a efectos de reclamaciones por espacio de quince días hábiles, contados a partir de la publicación de este edicto en el Diario Oficial de Extremadura.

Las reclamaciones se presentarán en la Secretaría de este Ayuntamiento donde se encuentra al público dicho expediente con sus antecedentes.

Bodonal de la Sierra, a .18 de noviembre de 1992.-E1 Alcalde.


D.O.E. nº 97 de 15-12-1992 (ver aquí)


Posteriormente en el Diario Oficial de Extremadura (D.O.E.) nº 36 de 25-3-1993, se publicó Orden de 10 de Marzo de la Consejería de Presidencia y Trabajo de la Junta por la cual se aprueba el Escudo Heráldico Municipal del Ayuntamiento de Bodonal.

El Ayuntamiento de Bodonal de la Sierra (Badajoz), ha instruido expediente administrativo para la adopción del Escudo Heráldico Municipal. Dicho expediente fue aprobado por el Pleno Corporativo, en sesión de 16 de marzo de 1992 en el que se expresaban las razones que justificaban el dibujo-proyecto del nuevo blasón

Constan en dicho expediente informes favorables del Consejo Asesor de Honores y Distinciones de la Junta de Extremadura, emitidos con fecha de 23 de junio de 1992 y 15 de febrero de 1993. Considerando que la sustanciación de citado expediente se ha ajustado e todo a lo preceptuado en el Decreto 13/1991, de 19 de febrero, por el que se regula el procedimiento para la adopción, modificación o rehabilitación de Escudos y Banderas de las Entidades Locales y en uso de la atribuciones conferidas por referido Decreto,

DISPONGO

Articulo Único.- Se aprueba el Escudo Heráldico del Municipio de Bodonal de la Sierra (Badajoz), cuyo diseño se recoge en el anexo I, con la siguiente descripción:

"Escudo cortado. Primero, de gules, encina arrancada de plata. Segundo de plata, Cruz de Santiago de gules. Al timbre Corona Real cerrada.

Mérida, 10 de marzo de 1993, El Consejero de Presidencia y Trabajo, Manuel Amigo Mateos


D.O.E. nº 36 de 25-03-1993 (ver aquí)


Dos observaciones:

1) En el Decreto definitivo de aprobación (D.O.E. nº 36 de 25-3-1993 se dice "...... las razones que justificaban el dibujo-proyecto del nuevo blasón..."

¿Quiere esto decir que existió uno anterior ?

2) La razón por la cual posteriormente se cambia este Escudo parece ser que fue debido al error de inclusión en el mismo de la Cruz de la Orden de Santiago, a cuya orden no hay constancia histórica de la pertenencia de Bodonal

Nota: En muchas publicaciones de la red (internet) tanto oficiales, como privadas, podemos ver que todavía figura este escudo (hasta en la misma Wikipedia), y a modo de ejemplo ver los siguientes enlaces:


Sobre el segundo, y actual escudo


La Corona Real. La Cruz del Temple, en la parte superior izquierda. Águila, en la parte superior derecha; emblema de la Orden de San Juan de Jerusalén. La encina, en la parte central. El agua, en la parte inferior; como alusión a la zona en que se sitúa Bodonal ("bodón").

El D.O.E. (Diario Oficial de Extremadura) nº 88 de 31-7-2001 publicó Edicto del 4-7-2001 del Ayuntamiento de Bodonal, sobre Escudo Heráldico:

El Pleno de este Ayuntamiento en sesión celebrada el día 25 de junio de 2001, adoptó acuerdo inicial de aprobación de Escudo Heráldico municipal.

Lo que se somete a información pública a efectos de reclamaciones por espacio de quince días hábiles, contados a partir de la publicación de este edicto en el Diario Oficial de Extremadura.

Las reclamaciones se presentarán en la secretaría de este Ayuntamiento donde se encuentra expuesto al público dicho expediente con sus antecedentes.

Bodonal de la Sierra, a 4 de julio de 2001.– El Alcalde, LUIS CID GUERRA.

D.O.E. nº 88 de 31-07-2001 (ver aquí)


Cuatro observaciones:

1) En el D.O.E. figura que el 25 de junio 2001 por el Ayuntamiento de Bodonal se adoptó acuerdo inicial de aprobación....., cuando lo lógico es que se acordara la modificación del anterior.

2) Parece un error que el nuevo Escudo incluya (parte superior derecha) un águila como emblema de la orden de San Juan de Jerusalén (Malta), cuando el emblema de esta Orden es la Cruz de Malta. ¿Puede ser una confusión con el águila símbolo del evangelista San Juan?.

3) Según la opinión de un experto en heráldica (D. Antonio Alfaro) -no necesariamente compartida- "Lo habitual es recoger en el escudo una sola referencia sobre el principal señorío que un linaje u orden militar haya tenido en la historia de la villa, en este caso podría ser el Temple o Malta, a determinar una de las dos...., la orden militar que se considere más representativa".

3) Tras el periodo de información publica, no consta informe posterior del Consejo Asesor de Honores y Distinciones de la Junta de Extremadura (ni favorable, ni desfavorable).

4) Tampoco consta ratificación de este Edicto por la Consejería de Presidencia y Trabajo de la Junta de Extremadura, u otro Organismo competente, como si sucedió en la aprobación del primer Escudo.

Y después de todo esto, en la actualidad nos encontramos con esta curiosa situación:

¡ Parece que pudiéramos tener un Escudo Heráldico aprobado que ya No es, y en cambio tenemos un Escudo que es, pero que No está aprobado ! (o al menos ratificada su aprobación)