Mi lista de blogs

Mostrando entradas con la etiqueta Cumbres Mayores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cumbres Mayores. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de noviembre de 2024

Maná biblíco en Cumbres Mayores y otros pueblos de Huelva, año de 1764 (hace ahora 260 años)

"... Y por la mañana descendió rocío en derredor del campamento. Y cuando el rocío cesó de descender, he aquí sobre la faz del desierto una cosa menuda, redonda, menuda como una escarcha sobre la tierra. Y viéndolo los hijos de Israel, se dijeron unos a otros: ¿Qué es esto? porque no sabían qué era. Entonces Moisés les dijo: Es el pan que Jehová os da para comer. Esto es lo que Jehová ha mandado: Recoged de él cada uno según lo que pudiere comer; un gomer por cabeza, conforme al número de vuestras personas, tomaréis cada uno para los que están en su tienda. Y los hijos de Israel lo hicieron así; y recogieron unos más, otros menos; y lo medían por gomer, y no sobró al que había recogido mucho, ni faltó al que había recogido poco; cada uno recogió conforme a lo que había de comer. Y les dijo Moisés: Ninguno deje nada de ello para mañana ......... Así comieron los hijos de Israel maná cuarenta años, hasta que llegaron a tierra habitada; maná comieron hasta que llegaron a los límites de la tierra de Canaán ......".
Éxodo (16, 13-18 y 35)

Maná: 1 - Manjar milagroso que, según la Sagrada Escritura, fue enviado por Dios a modo de escarcha, para alimentar al pueblo de Israel en el desierto. 2 - Líquido azucarado que fluye espontáneamente o por incisión de las hojas o de las ramas de muy diversos vegetales, como el fresno, el alerce, el eucalipto, etc., y se solidifica rápidamente. Es ligeramente purgante. El del fresno se usa en terapéutica, y se recoge principalmente en Sicilia y Calabria. 3 - Bien o don que se recibe gratuitamente y de modo inesperado.


Maná Bíblico


Hoy traemos al blog una curiosa historia que sucedió la noche del 1 al 2 de Noviembre de 1764 en Cumbres Mayores (y otros pueblos onubenses), es decir, se acaban de cumplir 260 años del suceso que vamos a narrar.


Cumbres Mayores


En primer lugar, tengo que decir, que la primera noticia que tuve sobre este acontecimiento fue por la lectura de un articulo de Enero 2010 de Ignacio Garzón en su blog https://enigmasdehuelva.blogspot.com/, que a su vez la había tomado del libro de Jesús Callejo y Javier Sierra, titulado "La España Extraña" (año 1997), y del libro de José Manuel García Bautista, titulado "Guía misteriosa de Andalucía Occidental" (año 2009), y todos ellos citan como fuente, un articulo publicado en ABC de Sevilla el 23-3-1968 por Gabriel Sánchez de la Cuesta (Catedrático de la Universidad de Sevilla).


Castillo, y torre de la Iglesia Parroquial de San Miguel


Gabriel Sánchez de la Cuesta debió tener en su poder una publicación de 1765 que narra este suceso, titulada: "Manna escondido, y confundido entre las apariencias de la nieve, nuevamente descubierto, y dado à gustar en la philosophica, amena, y sacro-erudita carta respuesta, con que un monge geronymo del Monasterio de S. Isidro del Campo, satisfizo en 11 de diciembre de el año ultimo de 64 la curiosa instancia del ... Fr. Juan de San Joseph ... a cerca de la ... marabillosa nevada, que en la noche después de el dia de Todos Santos ya dos de Noviembre de dicho año, se notó en la Villa de Cumbres, y otros pueblos de la Sierra Morena y la de Andebalo   ... ; contiene una elegante Dissertacion de Mannà ..., 



Podéis leer el libro completo (76 páginas) en el siguiente enlace:

Este opúsculo contiene un informe  técnico de "un sabio monje, perito en Física, jerónimo del monasterio de San Isidro del Campo" (contiguo a la villa de Santiponce), en contestación a  una carta del prior de dicho Monasterio, fray Juan de San José, dirigida a ese sabio monje solicitándole una explicación. La misiva iba acompañada de una ramita recubierta de la misteriosa “nieve” que había caído en Cumbres Mayores en la noche del 1 al 2 de noviembre de 1764. En palabras textuales del prior “Cayó en la villa de Cumbres Mayores una especie de nieve, que causó mucha novedad, porque no se deshizo, como regularmente sucede; sino que enjugándose, permaneció la tierra blanca, y lo mismo los árboles y piedras; quedándoles pegada una como especie de azúcar, que aplicada a la lengua se percibe dulce”..

La carta del Prior planteaba dos preguntas: 1 - ¿Qué es esto? y 2 - ¿Cuál pudo ser la causa?.

A la primera pregunta se contesta que sin lugar a dudas se trata de maná, primero por su color, segundo por su sabor, tercero por su textura, y cuarto por su modo de formarse. En cuanto a ¿Cuál pudo ser la causa? trataremos al final de este articulo sobre las diferentes hipótesis, incluida la apuntada por el monje en su informe.

Practicadas diversas averiguaciones se comprobó la extensión del fenómeno. El médico de Cumbres, don Joaquín José Gil, informó que había ocurrido a modo de una nevada general, “más abundante en la Dehesa que llaman de Abaxo, ...pero universal a toda suerte de territorio no sólo donde había plantas, y monte, sino también sobre los yelmos, y campos rasos”.

Noticias posteriormente recogidas por el fraile daban cuenta de que sucedió lo mismo en Cerro de Andévalo, Calañas, Puebla de Guzmán, Alosno, Sanlúcar la Mayor y otros pueblos aún más hacia el litoral. “Persona de la más delicada formalidad y exquisita lección como fray Manuel de Fontanilla -dice el citado opúsculo-, hallándose el día de la nevada en su pueblo natal de Manzanilla, observó al amanecer una gran niebla y con ella blanqueaban todos los texados que alcanzaba su vista...; salió a un descubierto donde estaba una hazina de leña seca, y la vio toda blanca, y llena de la misma nieve; la tocó, y cogió; y habiéndola gustado de un dulce exquisito, repitió el cogerla y gustarla muchas veces...”.

¿ Cual fue la naturaleza del fenómeno ?. Poco podemos aclarar en la actualidad por el largo tiempo transcurrido. Pese a ello, Gabriel Sánchez de la Cuesta apunta varias hipótesis al respecto, antes de expresar la explicación que el monje da al fenómeno. La primera hipótesis apunta a un origen vegetal (una especie de secreción generada por algún árbol o planta, depositada por la acción de los vientos). Esta posibilidad requeriría de grandes bosques productores, que no han sido detectados. Además, el efecto se repetiría en el tiempo -al menos de vez en cuando-, cosa que no ha vuelto a ocurrir.

La segunda explicación -que Gabriel Sánchez de la Cuesta encuentra muy posible- es la de la recepción en la atmósfera de un material extraterreno. No existe ningún indicio que apunte en esa dirección.

La tercera teoría apunta hacia la génesis del producto en la propia atmósfera, lo cual resulta indemostrable ya que, al no conocerse la composición química del producto, no se puede estudiar la viabilidad del posible proceso de génesis.

Según Gabriel Sánchez de la Cuesta, el informe del monje apunta la siguiente posibilidad de origen:

"... (se hizo) en la atmósfera, de diferentes partículas salinas, sulfúreas y minerales que elevó y coció el calor de los días precedentes, y otras que siempre vagan por ella. La Maestra naturaleza es quien, sin haber comunicado a nadie la receta, sabe templar allí las puntas de las sales con la crasitud de un azufre exaltado y dexarlas solamente capaces de punzar halagüeñamente el paladar, no haciendo mordeduras en la lengua con algún sabor acerbo o amargo, sino rascando blandamente el sentido con un picante dulce y suave".

Como hipótesis ahí queda, indemostrable como las otras, pero referida por alguien que tuvo en sus manos el supuesto maná.
Fuente: Ignacio Garzón - https://enigmasdehuelva.blogspot.com/

---ooo---

Otras publicaciones del blog sobre Cumbres Mayores

  • Juego de las Caras, Jueves y Viernes Santo (aquí)
  • Crómlech en el interior del Castillo (aquí)
  • Puente Romano de Cumbres Mayores (aquí)
  • Cumbres Mayores (aquí)

jueves, 28 de marzo de 2024

Juego de Las Caras, Jueves y Viernes Santo - Cumbres Mayores (Huelva)

La tradición de jugar en Semana Santa viene de como se supone que los soldados romanos se jugaron la Santa Túnica de Jesucristo a cara o cruz, aunque otros la asocian a la traición de Judas y la entrega de Jesús por treinta monedas.

En otras partes de España a este juego se le llama "Las Chapas", y aquí en Cumbres Mayores "Las Caras".


Monedas de  10 céntimos de Alfonso XIII


En Cumbres Mayores desde antiguo, se organiza un juego que nos recuerda este pasaje; es el Juego de "Las Caras". Este se juega el Jueves y el Viernes Santo. Hubo un tiempo en que estuvo prohibido por la censura y se jugaba a escondidas.

Las normas del juego son las siguientes:

El número de jugadores es variable, mínimo dos y máximo a los que pueda responder la banca con sus apuestas. Un jugador o un grupo de jugadores es la Banca. Un jugador de entre ellos es el que tira las "Caras". -(Son dos monedas de Alfonso XII). El "Baratero" que es el dueño de las "Caras" y el que ayuda a la banca a "Casar" el dinero. - (Consiste en responderle al apostante con la misma cantidad que este apuesta). Los jugadores que quieran apostar, los cuales depositan el importe apostado en el suelo. Estos jugadores apuestan una cantidad determinada. La banca les responde con la misma, "Casar las perras". Se lanzan las monedas al aire y existen 3 posibilidades al caer:

  • Si las dos son caras: la banca recoge todo el dinero, el de los jugadores y el que ha expuesto.
  • Si las dos son cruz: los jugadores recogen cada uno el dinero apostado más lo que ha expuesto la banca.
  • Si es una cara y la otra cruz, entonces se vuelven a tirar de nuevo hasta que salgan una de las anteriores posibilidades.

Al tirar las "Caras" y mientras están en el aire existe la posibilidad de anular la jugada al ver alguna anomalía, tanto por parte de los jugadores como por la banca mencionando la frase "Yo barajo". Si ésta la dice la banca.
Fuente: Ayuntamiento de Cumbres Mayores.

Conocí esta curiosa tradición allá por finales de los años 90, y hoy Jueves Santo después de casi 30 años he vuelto a Cumbres Mayores para ver el magnifico ambiente que rodea las partidas de este juego de azar.

En la actualidad se celebran partidas en el Circulo Mercantil, y en la Tasca La Cruz (conocida también como el bar de Serradilla), con apuesta mínima de 5 €

Seguidamente podéis ver unas fotos tomadas en la tarde de hoy en ambos establecimientos donde se desarrollaba este juego:


Tasca La Cruz (bar de Serradilla)





Circulo Mercantil

En el Circulo Mercantil hemos visto en escasos 10 minutos, un par de apuestas de una persona de 500 € en cada jugada.







---ooo---

Para más información:

Sobre "Las Chapas" ---> aquí
"Las Chapas" en Santa Olalla del Cala ---> aquí
"Las Chapas" en municipios de Castilla y León ---> aquí

martes, 17 de agosto de 2021

Crómlech en el interior del Castillo de Cumbres Mayores

Crómlech o crónlech, es una palabra proveniente del francés, derivado a su vez de un par términos del bretón: kroum (corona) y lech (piedra), es un monumento megalítico formado por piedras o menhires introducidos en el suelo y que adoptan una forma circular similar a un muro o elíptica, cercando un terreno. Está difundido por Gran Bretaña y por la Bretaña francesa, así como en la península ibérica, Dinamarca y Suecia.


algunos de los menhires que componían el Crómlech (interior del Castillo de Cumbres)


Sobre Cumbres Mayores, ya publicamos en el blog dos artículos muy visitados, uno de ellos el 21-8-2019 con motivo de mi desplazamiento a la localidad, en el que insertaba un amplio reportaje fotográfico de sus monumentos, incluido el Castillo Fortaleza de Sancho IV "El Bravo" (ver aquí).

Por otro lado el 4-9-2019 publiqué en el blog otra entrada referida al Puente Romano de Cumbres Mayores, sobre el río sillo (ver aquí).

Nuevamente nos hemos desplazado a esta bonita localidad, pues tuve noticias que había reabierto sus puertas el pasado fin de semana su Castillo, tras una intervención arqueológica que ha permitido entre otras cosas descubrir  un monumento megalítico tipo crómlech que debió ser erigido entre el Neolítico y el Calcolítico (años 5000 a 3000 a.C.)

El hallazgo ha asombrado a los propios arqueólogos por la importancia de los elementos y el lugar en el que se ha localizado. En la excavación arqueológica han aparecido los huecos de inserción donde originariamente estuvieron ubicados algunos de los menhires que conformaban el cromlech. Actualmente hay once menhires que se pueden ver en posición vertical en el Patio de Armas del castillo, la mayor parte de ellos presentan grabados, entre los que destacan varios con motivos antropomórficos, y otros con forma fálica.

Timoteo Rivera Jiménez, arqueólogo responsable de la investigación apunta a que las pesquisas han permitido confirmar que "había menhires, que en su mayoría, y eso es muy importante, tenían grabados, con diversidad de motivos extraordinaria, muy reseñable los antropomórficos pero también muchos otros motivos de tipo solar y geométrico". Rivera Jiménez añade que también se ha comprobado que "esos menhires estuvieron en ese mismo sitio configurando algún tipo de monumento megalítico tipo crómlech, del que aún queda mucho que estudiar para ver su forma". Pero todo apunta que efectivamente hubo una forma circular en la parte alta del cerro, "curiosamente en lo que hoy es la puerta del Sol y la Luna" de la fortaleza", explica el arqueólogo. 

Fuente: Cadena Ser


Descripción del Crómlech del Castillo de Cumbres Mayores

Horario de visitas en Agosto al Castillo-Fortaleza Sancho IV "El Bravo"

de Martes a Sábados de 10,30 a 14 y de 18 a 21 horas

Domingos y Festivos de 10,30 a 14 horas


Relacionado con este Crómlech, seguidamente podéis disfrutar de unas fotos tomadas durante mi visita al Castillo de Cumbres Mayores en el dia de hoy, para ver este destacado hallazgo, que sin lugar a dudas tiene un gran valor histórico, y del que espero en los próximos años tengamos mayor información.


interior del Castillo, en la parte baja pueden verse los menhires que componen el Crómlech







zona en el interior del castillo junto a la puerta del Sol y la Luna, en la que pudo estar el Crómlech



hueco donde estuvo originariamente alguno de los menhires

hueco donde estuvo originariamente alguno de los menhires

posible menhir semi cubierto en el terreno











Los Crómlech de los que hemos tratado en el blog

  • Crómlech y Menhir dos Almendres ---> aquí
  • Crómlech do Xerez (y otros monumentos megalíticos cerca de Reguengos) ---> aquí
  • Crómlech do Vale de María do Meio ---> aquí

miércoles, 4 de septiembre de 2019

Puente Romano de Cumbres Mayores

El pasado 21-8 traíamos al blog numerosas fotos de Cumbres Mayores, con motivo de mi visita el 10-8 a esa localidad. (ver aquí).

Algunos lugares me quedaron por visitar, como el Ayuntamiento, el Escudo del Indiano, el Mirador, el Puente Romano......

Buscando información en la página del Ayuntamiento, en el apartado de "Puntos de Interés" "Otros lugares Cumbreños", me encuentro con una escueta información sobre el Puente Romano, que desde mi visita he intentado ubicar, no siendo fácil su localización, y difícil su acceso.

Después de varios intentos, hoy he podido localizar y ver el Puente Romano sobre el Río Sillo, justo en el limite de Cumbres Mayores con Higuera la Real, es decir de las provincias de Huelva y Badajoz, y por tanto de Andalucia y Extremadura, accediendo al mismo, por el antiguo camino de Fregenal a Cumbres.

Seguidamente transcribo la información de la página web del Ayuntamiento, sobre este monumento:

"En nuestros límites podemos descubrir un lugar donde se respiran siglos de historia. Se trata del Puente Romano que comunicaba Nertóbriga con Turóbriga, ayudando a sortear el caudal del río Sillo. 

Construcción sencilla visualmente pero que ha perdurado al paso de los siglos. Su estructura está cimentada en la roca natural del enclave, formando dos columnas cuadradas de 3.5 mts. aprox. de grosor. De ambas columnas se empieza a construir un arco de medio cañón de medidas exactas. Está rematada por un pequeño murete que por el paso del tiempo solo queda su base. El ancho del paso de un extremo a otro es de un metro aproximadamente, la calzada está compuesta por rocas de la zona.

El enclave elegido es nexo de unión a la antigua calzada romana que podemos descubrir algunos tramos que han perdurado. Posteriormente se empezaron a construir molinos de agua que aún conservan su estructura. Estas construcciones se pueden localizar siguiendo a contracorriente.

Muy cerca de este lugar hay un cruce de senderos utilizados por los antiguos trashumantes como la Cañada Leonesa, la Cañada Soriana, Camino de Fregenal,… y un largo número de caminos hacia todos los municipios colindantes".


restos de un molino, junto al puente

restos de un molino, junto al puente
Puente Romano de Cumbres Mayores

Puente Romano de Cumbres Mayores






miércoles, 21 de agosto de 2019

Cumbres Mayores (Huelva)

Las primeras casas que originaron el pueblo de Cumbres Mayores se edificaron en los alrededores de la actual Fuente de la Magdalena. En  un poblado conocido con el nombre de Ausera, paraje fértil y rico en agua, lugar propicio para el posible asentamiento de una población. En esta zona se encuentra en la actualidad restos de un ábside de la que fue Ermita de la Magdalena, la más antigua reliquia de las construcciones cristianas de la comarca de la sierra.

Las diferentes incursiones portuguesas y la inseguridad, hace que la población abandone la zona, para trasladarse a los alrededores del Castillo. Esta acción constata la fundación de la población de "Cumbres Altas o Cumbres Maiores"

En el Reinado de Alfonso X " El Sabio" las incursiones Lusitanas son frecuentes y sus avances no son bien vistos por los monarcas Castellanos. Cuando le sucede su hijo Sancho IV se preocupará de que el concejo de Sevilla construya fortalezas para la defensa de las villas de la sierra.

Castillo-Fortaleza de Sancho IV "El Bravo": Su construcción está fechada en Toro, el 04 de Noviembre de 1293 por privilegio del rey Sancho IV “El Bravo”, aunque encontramos estudios e indicios que indican que podía ser anterior.

Su espacio interior, llega a convertirse en la Fortaleza de mayores dimensiones de la Banda Gallega, donde sus paños de alturas igualadas siguen adornadas por un centenar de almenas salpicadas por torres cuadradas y circulares.

El Castillo fue el Primer Monumento Nacional declarado en la Provincia de Huelva por  Alfonso XIII, el 02 de Agosto de 1895. Además ostenta el titulo de Monumento de Bien de Interés Cultural (BIC).

Cumbres Mayores perteneció al Realengo de Sevilla, por esta denominación  se conocía el territorio que se encontraba bajo el dominio directo de la monarquía y no había sido cedido a ninguna institución particular a título de señorío.

Limitándonos por tanto, a la tierra realenga, ésta quedó desde el momento de la Reconquista, en el siglo XIII, bajo el control de la ciudad de Sevilla.

En los años 1426 al 1486 Cumbres Mayores pasa a tener de 204 habitantes a 295. La mayor parte de la población era de origen castellano y religión  Cristiana, pero en algunos lugares existieron comunidades hebreas durante, el siglo XIV, que poseían sus propios centros de reunión, y de cuya existencia tenemos noticias porque fueron destruidos en el año 1391 con ocasión del levantamiento contra los judíos.

Según un informe elaborado el 1749, en relación con los efectos de la guerra entre Castilla y Portugal en la Sierra Onubense, se pone de manifiesto que El Cerro, La Nava, Encinasola y Cumbres de Enmedio estaban destruidos, mientras que Aroche, Cumbres Mayores, Cumbres de San Bartolomé, Cortegana, Fregenal de la Sierra e Higuera la Real se encontraban en grave peligro.

La existencia de la industria cárnica se constata en esta localidad ya a principios del siglo XVIII, aunque adquirió un fuerte desarrollo a finales del siglo XIX, cuando el ferrocarril acercó los mercados a las producciones locales. Ello mantuvo la evolución positiva de su población, en un comportamiento poco repetitivo en  la Sierra de Huelva. Esta tendencia se truncó en la década de los años 70 debido a la crisis del sector cárnico, en un momento en el que existían en Cumbres Mayores 24 mataderos y 37 fábricas. Consecuencia que hizo  que su población emigrará reduciendo los efectivos a la mitad.

Seguidamente podéis ver unas fotos tomadas durante mi visita a Cumbres Mayores el pasado día 10-8.


Portada del Convento de Santa Clara (Siglo XV)

Plaza Convento

Paseo de Andalucia

Paseo de Andalucia

Fuente de Agua, en el Paseo de Andalucia

Calle La Portá

Calle La Portá

vista desde la puerta del Castillo, denominada "del Sol y de la Luna"

calle Castillo Amparo

veleta en forma de Castillo (calle Castillo Amparo)

calle Castillo Amparo

calle Castillo Iglesia

Torre de la Iglesia de S.Miguel vista desde la calle Castillo Iglesia

Plaza de Toros (adosada al Castillo) de forma rectangular

Iglesia de San Miguel (vista desde el Castillo)

Iglesia de San Miguel (vista desde el Castillo)

Iglesia de San Miguel (Siglo XIV)

Iglesia de San Miguel -Siglo XIV- (puerta de entrada)


Monumento al Sagrado Corazón de Jesús


Iglesia de San Miguel (Siglo XIV)


Fuente-Cruz del Altozano

Ermita Ntra. Sra. del Amparo

Ermita Ntra. Sra. del Amparo

Ermita Ntra. Sra. del Amparo

Ntra. Sra. del Amparo, S. Sebastián y S. Diego

Ntra. Sra. del Amparo




Fuente de la Magdalena

Fuente de la Magdalena

Fuente de la Magdalena

Ábside de la Emita de Sta. María Magdalena (Siglo XIII ó XIV)

Ábside de la Emita de Sta. María Magdalena (Siglo XIII ó XIV)

Ermita de Ntra. Sra. de la Esperanza (Siglo XVIII)

Ermita de Ntra. Sra. de la Esperanza (Siglo XVIII)

Ermita de Ntra. Sra. de la Esperanza (Siglo XVIII)

Entrada a la Ermita de Ntra. Sra. de la Esperanza (Siglo XVIII)

Ermita de Ntra. Sra. de la Esperanza (Siglo XVIII)

Ermita de Ntra. Sra. de la Esperanza (interior)

Ntra. Sra. de la Esperanza

Ntra. Sra. de la Esperanza

Ermita de Ntra. Sra. de la Esperanza (Siglo XVIII)

Monasterio de la divina misericordia y San José -Carmelitas Descalzas-

llegando a Cumbres Mayores por la carretera A-5300

  
Castillo-Fortaleza de Sancho IV "El Bravo"


Castillo: Puerta auxiliar "del Sol y de la Luna"

puerta auxiliar "del Sol y de la Luna"




Castillo (puerta principal)


Castillo (puerta principal)

Puerta principal, con bajorrelieve de S.Miguel, y sobre éste, una cruz latina

interior del Castillo



lápida conmemorativa en la muralla, recordando la construcción del Castillo





interior del Castillo


Castillo de Segura de León, visto desde el de Cumbres Mayores