Mi lista de blogs

lunes, 30 de junio de 2025

Antiguo Vértice Geodésico en Valera - Bodonal de la Sierra

Con cierta frecuencia he ido visitando vértices Geodésicos ubicados en las cercanías de Bodonal, y también en otros lugares más lejanos.

El 13 de septiembre de 2023 publicamos en el blog la visita al Vértice Geodésico "Los Cuellos" en Fuentes de León, y al final de esa publicación enlaces a diferentes entradas del blog a lo largo de estos años en los que hemos tratado sobre esta temática (ver aquí).

En el término de Bodonal el único Vértice Geodésico (actualmente registrado) está ubicado en el Alto de Conejeras, y fue construido en el año 1974 (hace 51 años). Vértice Geodésico Alto Conejeras 

Situación: Situado en la parte más alta del cerro Alto Conejeras, sobre unas rocas rodeadas de monte bajo y a unos 650 m. al S.O. de la casa de Cantaelgallo.

Acceso: Desde Bodonal de la Sierra, por el camino de la Dehesa Boyal, que va en dirección N.E., a los 5 Km., al llegar a la parte más alta y unos 1.500 m. antes de llegar a la casa de Cantaelgallo, se deja el vehículo y, a pie, monte a través, en dirección N., se llega a la señal en 15 minutos, recorriendo unos 800 m.

Altitud sobre el nivel medio del mar: (base pilar) 617,50 m.


Vértice Geodésico Alto de Conejeras - Bodonal 

No obstante existió antiguamente en el término de Bodonal algún otro vértice geodésico, como por ejemplo en Valera, cuyos restos pude fotografiar en Agosto 2022 con motivo de mi visita a las minas de la zona (ver aquí), y del que me había hablado Remigio Amaya Nieto, pero del que yo no tenia referencias oficiales de su existencia.

Ahora en unos mapas antiguos he podido ver su ubicación, y la altura a la que estaba situado, de 661 m.s.n.m. (metros sobre el nivel medio del mar)




restos de la base sobre la que estuvo colocado el pilar del vértice
geodésico, de Valera - Bodonal de la Sierra



Vista de Bodonal desde los altos de Valera


martes, 24 de junio de 2025

Las Pesas de la Villa - Bodonal

Las Pesas de la Villa: Conocidas popularmente con ese nombre según me informó en 2014 Francisco Zambrano, se trata de un juego de pesas de 5, 10 y 20 Kilogramos, en aquellas fechas arrinconadas en unas dependencias del Ayuntamiento de Bodonal, y que debieron utilizarse por la Autoridad Municipal para contrastar (cuando el caso lo requería) el peso en las transacciones comerciales de la localidad.


las conocidas como "Pesas de la Villa" 5, 10 y 20 Kg. - Bodonal


En su momento, estuve buscando información al respecto sobre el origen de estas pesas, y no encontré ninguna fiable, por lo que deduzco (sin poder asegurarlo) que puedan guardar relación con la implantación en España del sistema métrico decimal a finales del siglo XIX (Decreto de 14-2-1879).


Pesa de 20 Kg.



A finales del siglo XIX todo estaba ya dispuesto para declarar el sistema métrico obligatorio por primera vez en la historia de España. Previsto para el 1 de julio de 1868, problemas en el arreglo arancelario del ministerio de Hacienda obligaron a un primer aplazamiento hasta el 1 de enero de 1869. Según el reglamento, aprobado por el Senado el 27 de mayo de 1868, todos los pesos, medidas e instrumentos del comercio serían sometidos, a partir de tal fecha, a una verificación primitiva, estampándoles un punzón que marcaba una corona real. Otra verificación anual les marcaría una letra siguiendo el orden alfabético. Los gobernadores harían pública la lista de industrias y comercios obligados a la verificación y el orden con que el fiel-almotacén recorrería los pueblos cabeza de partido, una vez realizada la inspección en la capital. Los alcaldes deberían anunciar su visita en bando público y poner a su disposición un local y la colección oficial remitida por el Estado. Como medida transitoria se autorizaba la circulación de antiguas medidas transformadas en métricas, que también deberían ser verificadas y marcadas con el sello público.

Al final de la primera legislatura de Cánovas, un decreto de 14 de febrero de 1879 dictaba la obligación del sistema métrico decimal en todos los actos desde el 1 de julio de 1880.
 
En dicho año se subastaron la cantidad de 6500 colecciones de pesas y medidas que pronto llegaron a todos los rincones de España  Repuesto el material en todas las provincias,  desde 1883 comenzó a organizarse la dotación de plazas de fieles-contrastes y a celebrar las primeras oposiciones, hasta conseguir normalizar el servicio hacia 1900.

También arrinconado en el mismo lugar del Ayuntamiento, pude fotografiar el pilón (contrapeso) de una balanza romana de pesar, cuyo brazo no pudimos localizar.


Pilón de una balanza romana - Bodonal


Para más información

Os invito a leer un interesante articulo publicado en el periódico eldiario.es en Mayo 2017 titulado "Aquí no se mide": cómo el celemín y la fanega retrasaron el progreso en España aquí

Y también a leer un curioso articulo titulado "Dos sistemas medidas" del profesor de la Universidad de Valencia D. Jose V. Aznar García, sobre la complejidad que comportó la implantación del Sistema métrico decimal en España, que podéis ver aquí.

lunes, 23 de junio de 2025

95 Aniversario de la inauguración del Monumento al Sagrado Corazón de Jesús - Segura de León

Sobre este Monumento ya tratamos en una entrada anterior del blog de fecha 11-4-2022, y lo traemos nuevamente a nuestra publicación, al conmemorarse ahora el 95 Aniversario de su inauguración.

Según hemos podido leer en la denominada "Hojita Parroquial" de Junio 2025 de Segura de León, para celebrar este aniversario tuvo lugar el siguiente acto:

"ACTO DE CONSAGRACION AL SAGRADO CORAZON DE JESUS, en el 95 Aniversario de la inauguración del Monumento, lo tendremos el domingo, día 8. Nos reuniremos en la Parroquia a las 8,30 y salimos hacia el Monumento rezando el santo Rosario y a la llegada renovamos nuestra consagración al Sagrado Corazón"



a la derecha de la imagen el cerro de la Piedra Gorda,
 vista desde la carretera a Ftes. de León

Costeado por suscripción popular, se inauguró el 6 de junio de 1930. El monumento se levantó en el paraje conocido como cerro de la Piedra Gorda, y por ello es conocido popularmente como "el Monumento o el Santo de la Piedra Gorda". La imagen del Sagrado Corazón es de granito y se eleva sobre un podio del mismo material.


Seguidamente podéis ver unas fotos tomadas el 1-11-2020 cuando estuve visitando este lugar, que por su ubicación, resulta un mirador privilegiado desde el que se pueden contemplar magníficas vistas.







LA VILLA DE SEGURA
DE LEÓN SE CONSAGRÓ
AL SAGRADO CORAZÓN
DE JESUCRISTO REY
EN EL AÑO DE 1930
Y LE DEDICÓ ESTE
SAGRADO MONUMENTO
COSTEADO POR SUS-
CRIPCION POPULAR





vistas de Segura desde donde está ubicado el monumento

Bodonal visto desde el cerro donde está ubicado el monumento


sábado, 21 de junio de 2025

¿Fue Bodonal la antigua ciudad romana de Fortunales o Tereses ?

En la página 415 del tomo III del Diccionario Gegográfico-Histótico de la España Antigua, Tarraconense, Bética y Lusitana publicado en 1836 se dice lo siguiente:

"... Trasladados los celtas de la Lusitania á la Beturia, que estaba á la banda izquierda del río Ana, aumentaron la población de algunos pueblos de esta región, y les añadieron cognombres propios de su idioma, por cuyos sobrenombres eran conocidos en la Bética las ciudades bético-celtas, de las que eran puramente béticas, como nos lo enseña Plinio, si este es el sentido de esta frase suya : quae cognominibus in Baetica distinguuntur. Como fueron los romanos, ó por mejor decir Julio César, el que los trasladó y les dio tierras en donde habitar y mantenerse, y edificaron varios vicos ó aldeas, por ser mas de su genio el habitar en los campos que en las ciudades; á algunas de las que repoblaron les impusieron cognombres alusivos á sus bienhechores, como á Seria le añadieron Fama Julia. Así, pues, á la población llamada Tereses le añadieron el cognombre de Fortunales. Pudo muy bien llamarse primitivamente Eseres y Teseres: beatus, fortunatus : y por metátesis Ereses y Tereses : siendo las metátesis frecuentisimas en la lengua hebrea : y en tal caso el nombre Fortunales no seria sino un sinónimo de Tereses. Rodrigo Caro fue de opinión que esta población corresponde a S, Nicolás del Puerto : yo hallo mas analogía del nombre Fortunales con la villa de Bodonal, que está ciertamente en la antigua Beturia de los célticos"




En LIGVSTINVS Revista Digital de Arqueología de Andalucía Occidental (número 4/2015) me vuelvo a encontrar nuevamente referencia a Fortunales o Tereses, así como de la cercana ciudad de Nertobriga

• Nertobriga Concordia Iulia (2): situada en Fregenal de la Sierra (Badajoz), en el despoblado de Valera la Vieja. Se basa en la existencia de restos epigráficos, aunque al ser sepulcrales no son éstos irrefutables. El origen de la palabra, anterior a los romanos, sería íbero o celta pero reconoce que desconoce ambas lenguas y no quiere especular. Sería una ciudad que existía antes de la llegada de los romanos, aunque no es la sometida por Metelo.

• Fortunales o Teresses (7): nunca se encontraría al Norte del Guadiana, y es posible que se encontrase en Bodonal de la Sierra (Badajoz), aunque con dudas.


2: Nertobriga / 7: Fortunales o Tereses


La Beturia (en latín Baeturia) era un amplio territorio antiguo de la península ibérica comprendido entre los cursos medios e inferiores de los ríos Guadiana –en latín Ana- y Guadalquivir –en latín Baetis-, que a partir de la II Edad del Hierro fue habitado por dos pueblos de orígenes distintos, al Oeste los Celtici (célticos), indoeuropeos, y al Este los Turduli (túrdulos), parientes de los turdetanos. El territorio fue anexionado por Roma a comienzos del siglo II a. C., e incluido en la provincia Hispania Ulterior.

En la actualidad la Beturia céltica corresponde en su mayoría al suroeste de la provincia de Badajoz, entrando en Portugal hasta Serpa y el Guadiana, que era su límite occidental antiguo, y una parte menor por el norte de la provincia de Huelva. La Beturia túrdula por su parte corresponde al sureste de la provincia de Badajoz, al norte de la provincia de Córdoba, y al suroeste de la de Ciudad Real.

¿Restos Romanos en Bodonal?

Pila de agua Bendita - Iglesia Parroquial de San Blas ---> aquí 

Fuente con cabezas de Faunos ---> aquí

El Castrejón ---> aquí


viernes, 20 de junio de 2025

50 años del inicio del traslado del Edificio Metálico (antiguo mercado de abastos de Badajoz) al Campus de la Universidad

Este Edificio Metálico, diseñado y proyectado por el arquitecto D. Tomás Brioso Mapelli (*), fue construido a finales del siglo XIX en la Plaza Alta de Badajoz. Utilizado como Mercado de Abastos, durante mas de 70 años constituyó el foco comercial más importante de la ciudad.

(*) La autoría histórica que se conoce hasta ahora de Tomás Brioso, es desmontada en el trabajo «Ventura Vaca Parrilla y la Arquitectura del Hierro en Extremadura» (Habela 2020). En él se argumenta la participación del arquitecto provincial Vaca en el diseño, según se recoge en distintas Actas Municipales.


Edificio Metálico ubicado en el Campus de la Universidad



Debido a lo angosto de su ubicación y a la ausencia de alcantarillado, ocasionaba problemas de limpieza y numerosas quejas de comerciantes y vecinos, por lo que el Ayuntamiento de Badajoz acordó la cesión a la Universidad de Extremadura

El desmontaje del mercado de abastos y su posterior recomposición en el campus universitario se llevó a cabo entre los años 1975 y 1977.

El edificio es una muestra muy interesante -por lo escasa y por su valor intrínseco- de la arquitectura del hierro de finales del siglo XIX. Constituye, por tanto, una muestra de gran valor patrimonial declarado Bien de Interés Cultural, con categoría de monumento (Decreto 251/2012, de 18 de diciembre por la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Extremadura.

Tras unas dos décadas sin actividad debido al deterioro del edificio, fue rehabilitado mediante fondos de la propia Universidad de Extremadura, a través de un proyecto del arquitecto D. Francisco Hipólito Ojalvo y obras de la empresa Abreu S.A. El Edificio Metálico fue de nuevo puesto en servicio como paraninfo universitario para la celebración de actos institucionales, e inaugurado con motivo del Acto de apertura del curso académico 2018-2019, el 19 de octubre de 2018, siendo Rector Magnífico de la Universidad de Extremadura D. Segundo Píriz Durán.


Fechas significativas

Proyecto: Tomás Brioso y Ventura Vaca - 1890

Fin de Obra: 1899

Desmontaje y Recomposición: 1975 - 1977

Rehabilitación Uex: 2018















Nota: Fotos tomadas el 20-6-2025.

Para más información:

  • DOE número 247 de 24 diciembre 2012: DECRETO 251/2012, de 18 de diciembre, por el que se declara el Edificio Metálico (antiguo Mercado de Abastos) en el término municipal de Badajoz como Bien de Interés Cultural, con categoría de Monumento ---> aquí
  • El sistema constructivo del Mercado del Hierro en Badajoz. Evolución histórica hasta rehabilitarse como salón de actos de la Universidad de Extremadura -  Francisco Hipólito Ojalvo ---> aquí

jueves, 19 de junio de 2025

Exposición "La Luz del Divino". Recreación fotográfica de obras de Luis de Morales - Badajoz

En el Museo de la Ciudad "Luis de Morales" de Badajoz, del 6 al 30 de Junio puede visitarse esta exposición.








La exposición, que tiene por título ‘La Luz del Divino’, está compuesta por 15 obras basadas en cuadros de Luis de Morales, que utilizan como técnica principal la fotografía de personas que dan vida a los personajes de las obras del pintor extremeño. La muestra ha sido realizada en conjunto por el profesor Antonio Jesús Pérez Toranzo y la asociación fotográfica ‘Photones’ de Arroyo de la Luz (Cáceres), con la colaboración y financiación del Ayuntamiento de Arroyo de la Luz y la Diputación Provincial de Cáceres.

Seguidamente podéis ver unas fotos tomadas durante mi visita hoy, a esta singular exposición.



A la derecha de cada foto se pueden
 ver las personas que dan vida a los
 personajes de las obras del pintor