Mi lista de blogs

domingo, 27 de enero de 2013

El Milagro del Arroz - Olivenza (hace 64 años) 23 de Enero de 1.949

Hoy vamos a traspasar el ámbito local habitual de este Blog que lo componen Badajoz, Bodonal, Fregenal y Portugal y nos trasladamos a Olivenza.

No es la primera vez que tratamos de Olivenza en este blog, pues ya en una entrada del 3-10-2012 hablamos de la Iglesia de la Magdalena con motivo de su designación por la guia Repsol como Mejor Rincón de España 2012 (ver aquí) .

El 28-1-2012 (mañana justo hace 1 año) estuve en una de mis visitas a esta preciosa localidad,  y una de las cosas que me sorprendió fue ver un mural hecho con azulejos sobre una fachada (Centro Parroquial) Conmemorativo del Milagro del Arroz que sucedió el 23 de Enero de 1.949 (hace ahora 64 años) y que al parecer es el único de multiplicación que ha sido reconocido por la Iglesia.

Mural conmemorativo colocado en 2009 en el Centro Parroquial S.Juan Macias por el Obispo D.Santiago Garcia Aracil    jC 28-1-2012
Yo no había oído hablar nunca de este milagro, pero a raíz de ver este mural estuve buscando información sobre lo sucedido, y la pongo en este blog para recordar este suceso con motivo de celebrarse el pasado 23-1 su 64 aniversario.

El Milagro del Arroz:
Tuvo lugar el 23 de enero de 1949 bajo la advocación de San Juan Macias, santo extremeño de Ribera del Fresno, siendo párroco don Luís Zambrano.El milagro presentado y aprobado por la Santa Sede, en el proceso de canonización del Beato Juan Macías, tuvo lugar en Olivenza (Badajoz) el citado día de 1949.

En la “Casa de Nazareth” sede del Instituto de San José y residencia del vicario ecónomo de la parroquia de Santa María Magdalena estaban acogidos unos cincuenta niños y niñas en régimen de semipensionado que recibían gratuitamente instrucción y comida. Además, los domingos, mediante la cooperación de familias bienhechoras, distribuían comida a los pobres.

Aquel 23 de enero de 1949 la cocinera, señorita Leandra Rebollo Vázquez iba a tener problemas, pues la familia que, por turno, tenía que llevar comida para los pobres no había aparecido ni en la tarde del sábado ni en lo que iba de mañana del domingo.

Eran las doce del mediodía y no podía esperar más. Tomó las tres tazas de arroz, unos 750 gramos aproximadamente que no estaban destinados a los pobres sino a los niños del pensionado y los vació en la cazuela, en la que hervía un trozo de carne, la cocinera seguía preocupada por el problema sin resolver de la comida para los pobres.

Con fe se dirigió al entonces Beato Juan Macías: “¡Ah, Beato, y los pobres sin comida!”. Y pasó a la cocina del párroco para hacer alguna cosa mientras cocía el contenido de la cazuela. Como a los quince minutos volvió al fogón donde hervía la cazuela para dar unas vueltas al arroz. Entonces la cocinera tuvo la sensación de que en el recipiente había una cantidad de arroz bastante mayor de la que ella había echado.

Llamó a la madre del párroco que, en aquel momento era la única persona que se encontraba en el piso superior. Al ver que amenazaba rebosar aconsejó a la cocinera que usase otra cazuela. Así lo hizo. Llamó al párroco, don Luis Zambrano Blanco y a la directora general del Instituto señorita María Gragera Vargas Zúñiga. Cuando llegaron, con otras señoritas de la Casa de Nazareth, ya la cocinera estaba trasvasando el arroz de la primera a la segunda cazuela sin que disminuyera el nivel rebosante de la primera cazuela, éste subía del fondo a borbotones y crudo, mientras que terminaba de cocerse después de trasvasarle a la segunda cazuela.

La noticia se extendió por la ciudad y muchas personas acudieron y constataron el hecho, recogiendo granos de arroz crudo que salía a borbotones del agua que hervía en el primer recipiente. El prodigio duró cerca de cuatro horas ininterrumpidamente. Se distribuyó una porción abundante de sopa a los cincuenta y tantos niños semipensionados y después, se pasó a distribuir una porción igualmente abundante, fuera del Instituto de San José, a un centenar de pobres.

La sopa, además de ser abundante, estaba mejor condimentada y más sabrosa, a pesar de que, durante las cuatro horas de la multiplicación, no se añadió ningún otro condimento.

La impresión que tuvieron las niñas y niños durante la comida fue que el arroz que comían era absolutamente normal.

A eso de las cinco de la tarde, y sin que el párroco don Luís Zambrano hubiera abandonado ni por un momento el lugar del suceso, exclamó: ¡Basta!, con lo que cesó el prodigio.

Fuente: http://foros-testimonios.blogspot.com.es/2009/02/el-milagro-del-arroz-de-olivenza.html

Después de más 60 años aún viven testigos del milagro que dan fe de lo sucedido, como es el caso de Fernanda Blanco Mendoza que tenia 25 años en ese momento, y hoy con 89 recuerda lo sucedido según narra al diario HOY 23-1-2013

Cuadro en Iglesia La Magdalena de Olivenza recordando que el Papa Pablo VI reconoció el Milagro del Arroz (jC 28-1-2012)

San Juan Macias:
San Juan Macias (Ribera del Fresno, Extremadura, 2 de marzo de 1585 - † Lima, 16 de septiembre de 1645), religioso y santo dominico español que evangelizó el Perú desde 1620 y fue canonizado en 1975 por Pablo VI tras verificar sus dones milagrosos. Hoy tiene innumerables fieles que visitan su imagen en el altar principal de la Basílica de Nuestra Señora del Rosario o de Santo Domingo y en el año 1970 se levantó un templo parroquial en su nombre en el distrito de San Luis - Lima.

San Juan Macias - Festividad: 16 de Septiembre
Fachada Ayuntamiento de Olivenza (estilo Manuelino)    (jC 28-1-2012)

viernes, 25 de enero de 2013

Escudo de Carlos III y fachada Ayuntamiento de Bodonal

En una entrada de este blog de fecha 9-1-2013  hablamos del Escudo Heráldico de Bodonal de la Sierra, cuyo articulo podéis ver aquí .

Hoy vamos a tratar del único Escudo Nobiliario que conozco existe en la localidad y que está situado en la fachada del Ayuntamiento. Se trata del Escudo de armas de Carlos III, que es el Rey que regia los destinos de España en el año de 1764 fecha en la que fue construido el Ayuntamiento de Bodonal según consta en una inscripción sobre mármol que está situada debajo de dicho Escudo.


Fachada Ayuntamiento de Bodonal   (jC19-8-2012)
Escudo de armas de Carlos III de Borbón - fachada Ayuntamiento de Bodonal

Carlos III de Borbón, fue duque de Parma entre 1731 y 1735, rey de Nápoles y rey de Sicilia de 1734 a 1759 y de España desde 1759 hasta su muerte en 1788. Ha recibido como sobrenombres el Político y el Mejor Alcalde de Madrid.

Carlos III de España, perteciente a la Casa de Borbón

Si analizamos uno a uno los elementos que configuran el Escudo, veremos que hacen referencia a las distintas Coronas o Reinos que configuraban la España del Siglo XVIII

Detalle elementos que componen el Escudo, fachada Ayto.Bodonal:

1-Corona Real
2-Aguila Real
3-Reinos de Castilla y León
4-Casa de Borbón, con las flores de Lis
5-Corona de Aragón
6-Reino de las Dos Sicilias
7-Austria
8-Borgoña Moderno
9-Borgoña Antiguo
10-Flandes
11-Tirol
12-Brabante (una de las provincias de los Países Bajos)
13-Reino de Granada
14-Toisón de Oro

Inscripción fachada Ayuntamiento de Bodonal en la que consta fecha construcción 1764
Fachada Ayuntamiento de Bodonal de la Sierra   (jC 20-1-2013)

Por otro lado señalar que mirando de frente al Ayuntamiento en su parte derecha, sobre lo que hoy es la entrada al Bar y Hogar del Pensionista, existe también algún Escudo o Inscripción totalmente ilegible.

entrada al Bar y Hogar del Pensionista - Bodonal   (jC 20-1-2013)
Restos de Escudo o Inscripción sobre puerta de entrada del hoy Bar y Hogar del Pensionista - Bodonal
Fuente: Para la interpretación de los elementos que componen el Escudo he utilizado la siguiente:
http://www.yllora.com/?p=623

jueves, 24 de enero de 2013

San Ildefonso y Ermita de San Ildefonso - (Bodonal y La Marutera) Patrón de la aldea de La Marutera

Ayer día 23-1 se celebró la festividad de San Ildefonso. Nos estamos refiriendo a San Ildefonso de Toledo, que fue arzobispo de esa Ciudad del año 657 al 667 y es uno de los Padres de la Iglesia, venerado tanto por la Iglesia Católica como por la Iglesia Ortodoxa.

En Bodonal tenemos un San Ildefonso en la Iglesia Parroquial de San Blas que como vamos a detallar a continuación parece procede de la Ermita de su mismo nombre que estaba situada en el poblado cercano de "La Marutera", sitio del que ya hablamos en un articulo de este blog de fecha 1-9-2012 y que podéis ver aquí, y de cuya aldea fue su Patrón.

También al parecer una de las campanas de la Torre de la lglesia procede igualmente de dicha Ermita.


San Ildefonso - Iglesia Parroquial de San Blas Bodonal - Festividad 23 de Enero - Atributos: Pluma, Libro, Mitra, Báculo

Sobre la imagen de San Ildefonso en la publicación MESTO Cuadernos monográficos de Tentudia V relativo al catalogo histórico-artístico de la comarca en el apartado (que igualmente ya hemos comentado en este blog) relativo a la Iglesia Parroquia de San Blas , se dice que es obra del escultor José Tiburcio Gonzalez, al igual que las imagenes de San Blas y de Nuestra Sra. de Guia, concebidas en un taller Sevillano

En unos artículos publicados por el Doctor en Historia  D.José Sarmiento Pérez titulados "La Vicaria de Fregenal (Diócesis de Badajoz) en la transición del antiguo al nuevo régimen 1767-1833" , y "Reforma beneficial en la Diocesis de Badajoz durante la crisis del antiguo régimen 1769-1841" se cita la Ermita de San Ildefonso y el lugar de La Marutera de donde como hemos comentado procede esta imagen.

Nota: Respetamos la ortografía original.
  • La vicaría de Fregenal se componía de un total de cuatro poblaciones (Fregenal de la Sierra, Bodonal de la Sierra, Higuera la Real y Valencia del Ventoso) además de la aldea de Marutera.
  • ....existió un enclave menor, llamado Marutera, compuesta a finales del siglo XVI de una veintena de vecinos, y más tarde despoblada, cuando sus moradores se trasladaron, ya en el siglo XVII, a la vecina localidad de Bodonal de la Sierra. Juan Solano de Figueroa y Altamirano escribía a propósito de esta aldea lo siguiente: “como todas las enfermedades mortales son violentas, porque las mas matan lentamente, así fue acabando esta poblaçión por faltarle poco a poco la virtud de sus vecinos, con que su iglesia, con título de San Ilefonso, se a quedado sola, y aún sin decençia de hermita. Su sitio es mas alla del Bodonal"
  • En la villa de Bodonal hai 250 vecinos con una iglesia parroquial cuio beneficio curado es de libre colación., se provee en concurso y tiene la renta de 1.427 reales a el parecer en todos frutos, siendo anejo de esta parroquia el antiguo lugar, nombrado la Marutera, que hoy se halla despoblado y sus rentas unidas con las del curato principal, componiendo todas la referida cantidad. Existen fundadas en esta parroquia actualmente, treinta i tres capellanías, con las quales propone el Reberendo Obispo la erección de seis beneficios y cuias respectivas rentas se demuestran ser de 1.015 hasta 1.690 reales. En atención a la corta renta del curato le parece al fiscal que se le podría agregar para maior dotación la del último beneficio de los que se proponen para en lo sucesivo, con la qual gozaría el párroco 2.442 reales, encargándose asimismo al Reberendo obispo de Badajoz, que esponga y manifieste en el Plan la distancia, que tiene de la parroquia matriz el antiguo lugar de Marutera, si ha quedado enteramente despoblado, o permanece en él algún habitante, si convendría designar con fixa residencia en aquel paraje al poseedor de algún beneficio, que administre sacramentos y diga misa en la hermita de San Ildefonso parroquia antigua del mismo despoblado, qual debe ser este y con la proporción de inmediato pasto espiritual y otras temporalidades que se puedan facilitar; estima y es de parecer dicho prelado que podría reedificarse la repoblación del despoblado.
  • ...se hiciesen diligencias por separado sobre el despoblado de la Marutera, anejo al curato de Bodonal. Estas tenían que ir orientadas sobre el estado en que se encontraba ese despoblado, su iglesia, casa rectoral,
    dezmatorio, número de vecinos, distancia a su matriz, número de beneficios y capellanías, así como los decretos que habían originado la unión o agregación a Bodonal, practicándose conforme a la Circular de 13 de noviembre de 1780 sobre beneficios rurales.
  • y al curato de San Blas de Bodonal se le aumentarían 2.096 reales anuales sobre los 1.204 que tenía de renta, incluidos en esta cantidad los 220 reales del anejo despoblado de la Marutera.
  • En su informe dio a conocer que la despoblación de ese lugar se verificó hacía 150 años, sin saberse la causa que lo originó. Se celebraba una misa cada año en el día de San Ildefonso su patrono, por cuya celebración les daban las encomiendas cada año al cura, 88 reales y 8 maravedíes y 6 fanegas de trigo, sin que le constase que hubiera otras rentas ni emolumentos en el curato, a execepción de una casa donde habitaba el ermitaño y una cerca. La Marutera se encontraba en el dezmatorio del término de Bodonal, sin división alguna, distante a unos cinco kilómetros. Sus diezmos los percibían las encomiendas. No había beneficios ni capellanías. No se sabía por qué causa se había agregado al curato de Bodonal. Sí constaba por el contrario que esta villa pagaba por separado las contribuciones reales por el sitio de la Marutera, con total independencia de las que a la misma villa le correspondían. Se sabía también que ese lugar no tuvo nunca pila bautismal, pues los que nacían en la Marutera se bautizaban en Bodonal.
  • y la Ermita de San Ildefonso en el despoblado de la Marutera, destruida por disposición del obispo que fue de 1783 a 1797 D. Alonso Solís y Gragera, trasladando la imagen del Santo a la parroquia de Bodonal, a cuya fábrica fueron aplicados sus bienes
 
"La Lama", lugar donde estuvo situada La Marutera        jC 14-10-12

lunes, 21 de enero de 2013

Bodonal en la GACETA DE MADRID, Julio de 1868, publicación para cubrir la plaza de titular de Farmacia de la localidad.

La Gaceta, en el momento de su nacimiento, estaba dirigida y administrada desde la iniciativa privada. Esta circunstancia varía por completo durante el reinado de Carlos III, quien, en 1762, decide otorgar a la Corona el privilegio de imprimir la Gaceta. De esta forma, la publicación pasa a convertirse en un medio de información oficial que refleja los criterios y decisiones del Gobierno.

Posteriormente, por la Real orden circular del Gobierno dirigida á todas las autoridades del reino de 22 de septiembre de 1836, se establece que los decretos, órdenes e instrucciones que dicte el Gobierno se considerarán de obligación desde el momento en que sean publicados en la Gaceta. De este modo, la Gaceta pasaba a convertirse en un órgano de expresión legislativa y reglamentaria, característica que conservará hasta la actualidad.

Por lo que se refiere a la denominación, la Gaceta adopta con carácter definitivo el nombre de Gaceta de Madrid en 1697, aunque ya desde 1677 se la conocía como tal. Será en 1936 cuando esta cabecera se sustituya en la zona sublevada por Boletín Oficial del Estado, nombre que ha perdurado hasta nuestros días.

Gaceta de Madrid 23 de Julio de 1868

Buscando una información sobre Bodonal, me he encontrado la siguiente publicación:

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE BODONAL

Hallándose vacante la plaza de titular de Farmacia de esta población, en la provincia de Badajoz, partido judicial de Fregenal de la Sierra, clasificada de segunda clase, con la dotación anual de 160 escudos, se ha acordado que en el término de 20 días, a contar desde el de la publicación de este anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia y GACETA DE MADRID, dirijan los que deseen obtenerla a esta Alcaldía sus solicitudes con la copia del titulo y hojas de servicios legalizadas por Escribano o certificadas por el Subdelegado de Sanidad del partido donde resida el aspirante, y relaciones de méritos circunstanciadas, con el fin de que a su tiempo pueda tener lugar su provisión en el más idóneo, con sujeción en un todo al reglamento de 11 de Marzo último.
Bodonal, 17 de Julio de 1868 = El Alcalde, Calixto Lerge.


Página 16 GACETA DE MADRID 23 de Julio de 1868

sábado, 19 de enero de 2013

Antigua Fábrica de la Luz y Canal de los Ayala - Badajoz

Un lugar poco conocido en Badajoz es la Antigua Fábrica de la Luz y el Canal de los Ayala, que están situados junto al río, en el Camino Viejo de San Vicente, paralelo a la Carretera de Cáceres y muy cercano a los antiguos Almacenes San Blas.

En Mayo de 2012 visité por primera vez esta zona y he vuelto recientemente. Os traigo hoy fotos de estos lugares:


jC 20-5-2012
jC 20-5-2012
jC 20-5-2012


En las obras actuales del Rio Guadiana que comenzaron en 2011, en su  proyecto inicial se había previsto rehabilitar el edificio de la fábrica de la luz y reconvertirlo en centro de interpretación. Había incluso una propuesta de enmarcar en este espacio el futuro Museo de la Ciencia y la Tecnología. Esta actuación se ha descartado porque junto a la antigua fábrica existe un edificio anexo cuya propiedad no está clara y corre peligro de derrumbe si se rehabilita el anterior.



jC 20-5-2012


El Canal de los Ayala servía para conducir el agua desde la Pesquera hasta la Fábrica de la Luz, pasar por las turbinas generando electricidad,  y después devolver el agua al río.


Entrada del Canal a la fábrica
Salida del Canal de la fábrica
Canal de los Ayala
Canal de los Ayala


Pilares de conducción eléctrica desde la fábrica de la luz hasta la ciudad: Estos pilares sostenían el primer tendido que suministró electricidad a la ciudad de Badajoz, que partía desde la fábrica de la luz (junto al Canal de los Ayala) hasta la muralla abaluartada a la altura de la Puerta de Pajaritos. Su construcción se data entre los años 1905 y 1910. Debido a su antigüedad estos elementos históricos están sujetos a la Ley de Patrimonio, y además, como elementos etnográficos su entorno de protección es de 50 metros. Sin embargo en el transcurso de estas obras los pilares están siendo derribados sin ninguna consideración ni justificación, según ha denunciado la Asociación Cívica Ciudad de Badajoz.


jC Enero 2013



jC Enero 2013
jC 20-5-2012
 
La Alcazaba, vista desde el Canal de los Ayala

viernes, 18 de enero de 2013

Los libros que tratan la Historia de Fregenal de la Sierra, II (Segundo libro, año 1844)

Como continuación a lo publicado ayer en este Blog:  Primer Libro Historia Fregenal 1843 hoy vamos a hablar del segundo libro publicado un año después en 1844.

jC 10-8-2010


 HISTORIA DE LA ANTIQUISIMA E ILUSTRE VILLA DE FREGENAL

Historia de la antiquísima e Ilustre Villa de Fregenal
Autor: D.Rafael Martín Moreno, Presbítero, hijo de la misma villa. La obra está dedicada a sus Compatricios.

Critica: En el libro ayer comentado de  D.Vicente Barrantes que se titula: "Catalogo razonado y critico de los libros, memorias y papeles, impresos y manuscritos, que tratan de las provincias de Extremadura...." publicado en Madrid en 1865, cuya obra fue premiada por la Biblioteca Nacional. En lo referente a Fregenal hace la siguiente critica sobre la publicación de D. Rafael Martín Moreno:
"La dulce modestia del autor salvaría a esta obra de las censuras que merece, si la modestia, en ciertos escritores, fuese absoluta verdad. Comienza en blando tono, lamentando la poquedad de sus luces, razonable y justa lamentación si bien se mira, y luego arremete a la obra de Sanchez Cid (el primer libro publicado sobre Fregenal un año anterior) para criticarla sin piedad, y al propio tiempo plagiarla, como este había plagiado a  D.Asensio Morales. Quien a hierro mata... Por supuesto que sus censuras del libro de Cid son menos contundentes, porque no quiere merecer las del filósofo Pitaco, ni el castigo que a los murmuradores, según Platón, imponían los de Lidia; con que viene a decirnos modestamente que le parece muy malo, y por prudencia lo calla. Plagiario de Sanchez Cid y con menos talento, calculese cual será el mérito de su obra. Ni aún el de la franqueza tiene; que incluye al final un torpe índice de autores consultados, y ni siquiera nombra a su modelo, sin duda porque en el prólogo lo hizo. Método más desordenado, narración más inconexa, ni estilo más antigramatical, en ningún libro histórico se halla...
 Trata con cierta profundidad cuestiones fútiles, y las graves apenas si las aborda. Había tenido la dicha de hacer por si propio, en 1821, el magnifico descubrimiento de una cocina romana, que aun conservaba en el hogar ceniza y carbones, un candil pendiente de un clavo y un cuchillo sobre un poyo, y tan peregrino hallazgo solo le lleva a sentar que la población llegaba hasta allí, cuando pueden y deben pertenecer estas interesantes ruinas a Valera la Vieja, distinta de la otra Valera, cuya silla espiscopal, juntamente con la de Arcas, trasladó Lucio III a Cuenca en 1183, y la cual,según tradiciones recogidas por Arias Montano y Rodrigo Caro existió cerca de Fregenal. Al tratar de los hijos celebres de esta villa, despliega buenos conocimientos; pero omite, en cambio, cuando no trastueca y confunde, las noticias bibliográficas y las citas. Si a estos defectos se añaden los más extraños caprichos que jamas tuvo un historiador, se formará una idea del escaso valor de la obra. En cada página se tropieza con párrafos como este: <No hay necesidad de hacer descripción de este hermoso edificio, pues lo ven mis compatricios.> - ¿Como comprenderán la historia semejantes autores? "

Pues vaya con D.Vicente Barrantes, con sus criticas a nuestros Paisanos. ("El que censura a los demás, indirectamente se alaba a sí mismo - Sir Thomas Browne" ).

Al tratarse de un libro histórico sobre nuestra población, recomiendo su lectura a todos los Frexnenses.

Escudo de Fregenal que figura en el libro de 1844
El libro en cuestión, lo he obtenido en la web de la Bibilioteca Virtual de Andalucia, y podéis descargarlo en formato pdf. pinchando en el enlace siguiente:  

jueves, 17 de enero de 2013

Los libros que tratan la Historia de Fregenal de la Sierra, I (Primer libro, año 1843)

De la información que obra en mi poder, resulta que sobre la Historia de Fregenal,  se han escrito a lo largo de los tiempos un total de tres libros.

-En 1843 en Sevilla se publica
EPITOME HISTORICO DE LA GRAN VILLA DE FREGENAL, Provincia de Andalucia Baja.
Autor: D.Antonio María Sanchez Cid, Presbítero, Examinador Sinodal del Arzobispado de Sevilla y del Obispado de Badajoz

-En 1844  igualmente en Sevilla se publica:
HISTORIA DE LA ANTIQUISIMA E ILUSTRE VILLA DE FREGENAL
Autor: D.Rafael Martín Moreno, Pro, hijo de la misma villa

-Ya muy reciente en 1981 y con varias ediciones posteriores se publica:
HISTORIA DE FREGENAL DE LA SIERRA
Autor: José Quintero Carrasco.

 Escudo de Fregenal que figura en el libro de 1843
jC 2-9-2006
Hoy vamos a tratar sobre el primer libro, y en los próximos días hablaremos del publicado por D. Rafael Martin Moreno en 1844, ejemplares muy dificiles de obtener, cosa que no sucede en el caso de la obra de D. José Quintero Carrasco que es muy reciente en el tiempo y la mayoría de los Frexnenses poseemos.

EPITOME HISTORICO DE LA GRAN VILLA DE FREGENAL

Epítome: (del griego ἐπιτομή epitome) es el resumen o sumario de una obra extensa, que describe lo fundamental o lo más importante. La importancia de los epítomes para la historiografía actual radica en que en muchas ocasiones permiten conocer un esbozo del contenido de obras perdidas.

Sobre el Autor: D.Antonio María Sanchez Cid, como se indica en la propia portada del libro era: Presbítero, Examinador Sinodal del Arzobispado de Sevilla y del Obispado de Badajoz.
figura dentro de Galería de los Hombres Ilustres que están en el Santuario de la Virgen de los Remedios pues en 1853 fue nombrado Obispo de Coria.

Critica: Ha llegado a mi poder un magnifico libro de  D.Vicente Barrantes que se titula: "Catalogo razonado y critico de los libros, memorias y papeles, impresos y manuscritos, que tratan de las provincias de Extremadura...." publicado en Madrid en 1865, cuya obra fue premiada por la Biblioteca Nacional. En lo referente a Fregenal hace la siguiente critica sobre la comentada historia del pueblo:
"El autor de esta obra no es erudito. Las importantes cuestiones de la antiguedad clásica de Nertobriga las trata muy someramente, y en lo relativo a los fastos eclesiásticos sigue al pié de le letra a los falsos cronicones defecto indisculpable en un historiador moderno, tanto más digno de censura, cuanto que al parecer lo hace a sabiendas, pues casi toda esta parte de su obra está servilmente copiada del informe al Rey D. Fernando VI, y tengo motivos para creer que le sirvió el mismo ejemplar que hoy poseo, en cuyo caso, desdeñando sus excelentes notas marginales, sólo dio acogida a los absurdos errores del autor....
El plagio es escandaloso, y si hubiéramos de registrar todos los que contiene el libro de Sanchez Cid, haríamos otro más extenso aún.
También es peregrina la sospecha que abrigamos de haber conocido el autor del Epitome de Fregenal nuestra copia del informe de Morales, por no existir otro en Extremadura, ni quizás en parte alguna; en cuyo caso ya no habría pecado de ignorancia, sino de otra cosa más difícil de calificar, porque las notas marginales que tiene todo el libro, y en particular los párrafos plagiados, son concluyentes. A la cita del Martirologio del P. Higuera la acompaña con esta categórica declaración: <Tan cierto es este Obispo de Fregenal como los otros.> Y a lo que dice Morales del Cronicón de Máximo, replica una nota con esta andanada: <No hay paciencia para ver forjar tantas ficciones como se han fraguado por culpa del P. Higuera> .
El estilo es algo mejor que el fondo del Epitome de la gran villa de Fregenal; mas no se crea por esto que pase de mediano" .



Bajo mi modesta opinión, a pesar de los posibles errores que pudiera cometer y en algún caso la falta de profundidad de ciertos temas , creo es de destacar una obra de este tipo, y ningún Frexnense debiera desconocer.

Epitome Histórico de la Gran Villa de Fregenal

El libro en cuestión, que es propiedad de la Universidad Complutense y ha sido digitalizado por Google podéis descargarlo en formato pdf. pinchando en el enlace siguiente:

domingo, 13 de enero de 2013

Yacimiento arqueológico de NERTOBRIGA, declarado bién de interés cultural - Fregenal


El Diario oficial de Extremadura (D.O.E.) nº 1 de 2-1-2013 publica resolución del 11-12-2012 de la Consejeria de Educación y Cultura de la Junta por el que se incoa expediente de declaración de bien de interés cultural para dicho Yacimiento.
 
El yacimiento arqueológico de Nertobriga Concordia Iulia está ubicado en el término municipal de Fregenal de la Sierra.

Nertobriga aparece citada en las fuentes clásicas, griegas y latinas, como una población de la Baeturia Céltica, comarca lusitana en el suroeste extremeño, limítrofe con el mundo turdetano y posteriormente incorporada por Roma a su provincia Bética. Nertobriga se hallaba enclavada, pues, en la imprecisa comarca llamada Baeturia, dividida en dos partes en virtud de otras tantas gentes que la habitaban. Plinio nos informa de la presencia de celtici, oriundos de los celtiberi, pero en la ciudad pocos son los vestigios procedentes de este periodo que se conservan. La implantación romana borraría sus huellas y señas de identidad. Monsalud y Mélida hablan de una citania en la parte más prominente de la ciudad, en la cima del cerro, aunque no hay nada seguro, sobre todo después de que los sondeos efectuados no aclarasen nada al respecto.

Algunos textos clásicos se hacen eco de la existencia de Nertobriga, aunque las referencias a la misma son parcas en cuanto a las descripciones. Ptolomeo se limita a proporcionarnos su situación geográfica. De mayor interés son las noticias facilitadas por Polibio, quien menciona la ciudad a propósito de su toma por las tropas romanas al mando del pretor Marcelo. El Marcelo al que se refieren las fuentes no puede ser otro que M. Claudius Marcellus. Por Apiano sabemos de su estancia, a poco de haber sido elegido cónsul por tercera vez. Después de entablar negociaciones con los celtíberos que nunca fueron aceptadas por el senado, acampó en Lusitania y, según se dice, tomó Nertobriga, en su camino hacia Corduba para pasar el invierno. Otro texto que aporta información valiosa para el conocimiento de esta antigua ciudad, nos lo proporciona Plinio, que nos informa de los cognomina que se le adicionaron (Concordia Iulia) confirmados epigráficamente, y de su inclusión, dentro de la organización administrativa, en los conventos hispalenses.

Nertobriga alcanzó el estatus jurídico de municipium, lo que se llevó a efecto bajo la férula de César. El grueso de las entidades de población que acompañan a Nertobriga en el pasaje pliniano recibirá la organización romana en época Flavia. La población de Nertobriga fue adscrita a la tribu Galeria, y así se hace constar cumplidamente en parte de la documentación epigráfica conservada.

Página 1/8 D.O.E. nº 1 de 2-1-2013

Página 8/8 D.O.E. nº 1 de 2-1-2013

El texto completo de este Decreto podeis verlo en el siguiente enlace

Sobre Nertobriga ya publique el 20-8-2012 dos articulos que igualmente recomiendo su lectura:
Nertobriga I
Nertobriga II