Mi lista de blogs

Mostrando entradas con la etiqueta cromeleque. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cromeleque. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de agosto de 2021

Crómlech en el interior del Castillo de Cumbres Mayores

Crómlech o crónlech, es una palabra proveniente del francés, derivado a su vez de un par términos del bretón: kroum (corona) y lech (piedra), es un monumento megalítico formado por piedras o menhires introducidos en el suelo y que adoptan una forma circular similar a un muro o elíptica, cercando un terreno. Está difundido por Gran Bretaña y por la Bretaña francesa, así como en la península ibérica, Dinamarca y Suecia.


algunos de los menhires que componían el Crómlech (interior del Castillo de Cumbres)


Sobre Cumbres Mayores, ya publicamos en el blog dos artículos muy visitados, uno de ellos el 21-8-2019 con motivo de mi desplazamiento a la localidad, en el que insertaba un amplio reportaje fotográfico de sus monumentos, incluido el Castillo Fortaleza de Sancho IV "El Bravo" (ver aquí).

Por otro lado el 4-9-2019 publiqué en el blog otra entrada referida al Puente Romano de Cumbres Mayores, sobre el río sillo (ver aquí).

Nuevamente nos hemos desplazado a esta bonita localidad, pues tuve noticias que había reabierto sus puertas el pasado fin de semana su Castillo, tras una intervención arqueológica que ha permitido entre otras cosas descubrir  un monumento megalítico tipo crómlech que debió ser erigido entre el Neolítico y el Calcolítico (años 5000 a 3000 a.C.)

El hallazgo ha asombrado a los propios arqueólogos por la importancia de los elementos y el lugar en el que se ha localizado. En la excavación arqueológica han aparecido los huecos de inserción donde originariamente estuvieron ubicados algunos de los menhires que conformaban el cromlech. Actualmente hay once menhires que se pueden ver en posición vertical en el Patio de Armas del castillo, la mayor parte de ellos presentan grabados, entre los que destacan varios con motivos antropomórficos, y otros con forma fálica.

Timoteo Rivera Jiménez, arqueólogo responsable de la investigación apunta a que las pesquisas han permitido confirmar que "había menhires, que en su mayoría, y eso es muy importante, tenían grabados, con diversidad de motivos extraordinaria, muy reseñable los antropomórficos pero también muchos otros motivos de tipo solar y geométrico". Rivera Jiménez añade que también se ha comprobado que "esos menhires estuvieron en ese mismo sitio configurando algún tipo de monumento megalítico tipo crómlech, del que aún queda mucho que estudiar para ver su forma". Pero todo apunta que efectivamente hubo una forma circular en la parte alta del cerro, "curiosamente en lo que hoy es la puerta del Sol y la Luna" de la fortaleza", explica el arqueólogo. 

Fuente: Cadena Ser


Descripción del Crómlech del Castillo de Cumbres Mayores

Horario de visitas en Agosto al Castillo-Fortaleza Sancho IV "El Bravo"

de Martes a Sábados de 10,30 a 14 y de 18 a 21 horas

Domingos y Festivos de 10,30 a 14 horas


Relacionado con este Crómlech, seguidamente podéis disfrutar de unas fotos tomadas durante mi visita al Castillo de Cumbres Mayores en el dia de hoy, para ver este destacado hallazgo, que sin lugar a dudas tiene un gran valor histórico, y del que espero en los próximos años tengamos mayor información.


interior del Castillo, en la parte baja pueden verse los menhires que componen el Crómlech







zona en el interior del castillo junto a la puerta del Sol y la Luna, en la que pudo estar el Crómlech



hueco donde estuvo originariamente alguno de los menhires

hueco donde estuvo originariamente alguno de los menhires

posible menhir semi cubierto en el terreno











Los Crómlech de los que hemos tratado en el blog

  • Crómlech y Menhir dos Almendres ---> aquí
  • Crómlech do Xerez (y otros monumentos megalíticos cerca de Reguengos) ---> aquí
  • Crómlech do Vale de María do Meio ---> aquí

miércoles, 1 de mayo de 2019

Cromeleque do Vale de Maria do Meio (Crómlech) - Portugal

Crómlech: Monumento megalítico consistente en una serie de piedras o menhires que cercan un corto espacio de terreno generalmente llano, y de forma elíptica o circular.

Ya he tenido ocasión de visitar en Portugal dos maravillosos Crómlech (Cromeleque en Portugués) de los cuales hemos tratado en este blog:


Hoy traemos al blog otro Crómlech muy cercano a los anteriores, en este caso se trata del Cromeleque do Vale de Maria do Meio, que pude visitar el pasado día 29-4.

Este Crómlech está situado muy cerca de la freguesia portuguesa del concelho de Évora, Nossa Senhora da Graça do Divor. 

Classificado como Monumento Nacional (2013), fue construido entre el Neolítico Antiguo y Medio (entre 6000 - 5000 a. C.). Identificado en 1993 por Manuel Calado, la mayoría de sus menhires se encuentran bien conservados, aunque algunos de ellos presentan fracturas. Dos años después, fue excavado y reimplantado sus 34 menhires (mayoritariamente tallados en granito y con configuración ovoide), dos de los cuales presentan grabados, sobre todo báculos y crecientes lunares, semejantes a los existentes en el Cromeleque de los Almendres.

El estudio del monumento permitió identificar lo que habrán sido 2 fases constructivas, siendo la más reciente, relacionada probablemente con una orientación lunar.



















martes, 13 de febrero de 2018

Megalitismo en la zona de Reguengos de Monsaraz (Portugal)

Ya hemos tratado en en el blog sobre dos monumentos megalíticos excepcionales, cercanos a la zona de la que vamos a hablar hoy, como son:



Hoy, vamos a ver diversos monumentos megalíticos situados en el entorno de Reguengos de Monsaraz,  que pude visitar el pasado día 31-1

El municipio de Reguengos de Monsaraz es un claro ejemplo del interés milenario del hombre por la región que actualmente acoge uno de los mayores lagos artificiales de todo el continente europeo -el Gran Lago Alqueva-

De los dolmenes a los crómlechs, sin olvidar los menhires (aislados y en grupo), es municipio es el heredero privilegiado de más de 150 vestigios arqueológicos dejados por nuestros antepasados prehistóricos, que en esa zona vivieron hace más de 6000 años.

Este conjunto de monumentos y vestigios de poblaciones megalíticas es el reflejo de la sedentarización del hombre en la región favorecida por las vastas y fértiles llanuras alentejanas.

La gradual fijación del hombre a la tierra impuso la necesidad de levantar fabulosos bloques de granito esculpidos, cuyos objetivos primordiales tenían que ver con la demarcación del terreno, y sobre todo, con la p´ractica del culto a le fertilidad y a lo desconocido.

Toda esta estrecha relación existente entre los menhires, el paisaje y las primeras demostraciones de fe y creencia en algo superior por parte del hombre prehistórico revela un encuadramiento en la época del neolítico antiguo/medio.

Estas tierras, que han sido de las más densamente pobladas de los tiempo prehistóricos, ofrecen una experiencia única a los amantes de este arte milenario.

Anta (Dolmen) 2 do Olival da Pega:

El conjunto megalítico do Olival da Pega, datado entre el 3500 a 3000 a.C. y constituido por los dolmenes 1 y 2, era un complejo funerario de proporciones verdaderamente grandiosas.

La monumentalidad de estos dolmenes esta manifiestamente demostrada por la colección de piezas funerarias encontradas durante su estudio, que reune cerca de 134 placas de pizarra y 200 jarrones cerámicos, y por su impresionante necrópolis de caracteristicas notoriamente colectivas, en donde estarían sepultadas aproximadamente 140 y 118 personas, respectivamente en cada uno de los complejos.

-Podéis ver las fotos en mayor tamaño "pinchando" sobre la imagen-


Anta 2 do Olival da Pega

Anta 2 do Olival da Pega


Anta 2 do Olival da Pega


Cromeleque (Crómlech) do Xerez

Identificado en 1969 por José Pires Gonçalves, después de haber sido descubierto por José Cruz y Leonel Franco, el Cromlech do Xerez fue construido entre los inicios del cuarto y mediados del tercer milenio a.C.

Su singular forma cuadrangular se desarrolla alrededor de un menhir central de cerca de 4 metros de altura, que presenta en uno de sus frentes diversas "cacoletas" en toda su verticalidad.

Este monumento megalítico está constituido por 50 menhires de granito, de forma fálica, cuya altura oscila entre 1,20 m. y 1.50 m.

Este crómlech fue trasladado en 2004 desde su lugar original al actual, debido a la construcción del embalse de Alqueva, para evitar quedara inundado por las aguas.










vista del Crómlech do Xerex desde el Convento de Orada


Menir (Menhir) da Bulhoa

Levantado en los limites cronológicos que constituyen en "universo megalítico evorense", esto es, entre los inicios del cuarto y mediados del tercer milenio a.C., el menhir da Bulhoa estaba tumbado y fracturado cuando fue identificado en 1970.

Con el objetivo de reconstruir su dimensión original, se talló una base, de piedra granodiorita de la región, sobre la que se acopló.

Ampliamente adornado con grabados, representado motivos solares y un báculo, este impresionante menhir fálico está además ornamentado con distintas lineas quebradas, onduladas. serpenteadas y en zigzag. Por todo ello fue reconocido, en 1970, como Monumento Nacional (Dec. nº 516/71 de 22-11-70).








Menir (Menhir) do Outeiro

Este menhir fálico, conocido en la región por "Penedo Comprido" (Peña larga), se alza a una altura de mas de 5,6 metros, cuya cumbre presenta un posible báculo con 30 cm. de diámetro.

Volvió a levantarse, en su ubicación original, en 1969, año en el que fue descubierto por Henrique Leonor Pina y José Pires Gonçalves. El menhir do Outeiro está localizado en una llanura a medio camino entre las aldeas de Outeiro y Barrada.

Este fenomenal monolito, está considerado el más impresionante menhir aislado de la Península Ibérica y también de los más notables en toda Europa.








Menir (Menhir) da Rocha dos Namorados

Se trata de un menhir constituido por un bloque de granito natural, con cerca de más de dos metros de altura, que presenta una forma similar a la de un hongo o de un útero.

Es probable que este bloque natural, igual que otros que existen en Extremadura (la "Porra del Burro" en Valencia del Alcantara o el "Torturuelo de la Vieja" en Zalamea de la Serena), hayan tenido un cierto caracter religioso o sagrado.

Esta roca está asociada a un secular rito pagano de fertilidad, que consiste en: las jóvenes en edad de contraer matrimonio, van a consultar la roca (como si de un oráculo se tratase), para saber cuánto tiempo aún falta para hacer efectivo su matrimonio. Para ello, tiran a lo alto del menhir, una piedra. Si esa piedra no se queda sobre la roca y cae al suelo, representa que tienen que esperar un año más para la boda. Esta consulta a la roca de los enemorados (rocha dos namorados), era hecha generalmente en la Segunda Fiesta de Pascua.



Rocha dos Namorados




Menir (Menhir) do Barrocal

Identificado en 1993, esta estela-menhir da Herdade do Berrocal, constituye el mas alto monolito de su tipo levantado por el hombre prehistórico en el Occidente Peninsular. Ocupa el centro de una plataforma artificial plana, limitada por restos de un recinto de forma ovalada con, según su eje más largo, una orientación noroeste-sureste. La excavación arqueológica, cerca de la base del monolito, condujo a la identificación de los restos de su estructura de soporte.

En una de sus caras se han identificado hasta 78 figuras grabadas. Los análisis estratigráficos, las técnicas de grabado aplicadas, los grados de erosión observados y algunos paralelismos permitieron integrar esas imágenes en cinco períodos principales.