Mi lista de blogs

Mostrando entradas con la etiqueta prensa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta prensa. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de diciembre de 2024

"El Guadiana se fue: ha llegado el océano" - Badajoz 1876 (inundación hace 148 años)

La gota fría que sufrió Valencia el pasado 29 de octubre tuvo entre sus peores consecuencias el desbordamiento del Barranco del Poyo, un torrente con una extensión de 479 kilómetros cuadrados que desde hace 30 años se considera una zona inundable de alto riesgo. El Barranco del Poyo llegó a registrar hasta 2.228,9 metros cúbicos por segundo.

La lectura de esta noticia me ha recordado las graves inundaciones que se produjeron en Badajoz durante los días 6 y 7 de Diciembre de 1876 (hoy se cumplen 148 años) donde el Guadiana llegó a alcanzar un caudal de 10.000 metros cúbicos por segundos, noticia que hemos tratado con anterioridad en alguna ocasión en el blog.

"El Guadiana se fue: ha llegado el océano". Estas fueron las palabras del telegrama con las que informaba el alcalde de Badajoz a Madrid sobre la terrible inundación que tuvo lugar durante los días 6 y 7 de diciembre de 1876, y de la que hoy se cumplen 148 años. 

Cuatro días consecutivos de lluvia a mares, hasta el punto de creer que era otro diluvio universal; cuatro días lloviendo incesantemente.

En la actualidad la cuenca del Guadiana está muy regulada, y parece poco probable que sucedan inundaciones como la acaecida entre el 6 y 7 de Diciembre de 1876 (una de las más graves que se tiene constancia al menos desde 1603y en la cual según un estudio realizado por el CEDEX el nivel de las aguas superó en 6,6 metros el nivel de 1997 y en 2,5 metros a otra inundación de Marzo de 1947 que fue la mayor del siglo XX). En la riada de 1997 (en la que perdieron la vida 21 personas) se registro un caudal del Guadiana a su paso por Badajoz de 4.200 m3 x segundo = 4.200.000.- litros por segundo, y en la de 1876 hasta 10.000 m3 x segundo = 10.000.000 litros por segundo.



Monumento situado en el Parque de la Legión de Badajoz
en memoria de las victimas de la riada de 1997, y en
homenaje a la solidaridad, erigido en Badajoz el año 2001
 por iniciativa del Club Rotary de la ciudad.


Esa crecida del río de 1876 hundió varios ojos del Puente de Palmas, y fue descrita literariamente por el poeta pacense de la época, Adolfo Vargas, así:

Es el seis de diciembre, noche triste
Noche tan tenebrosa e impotente
Que del manso Guadiana la corriente
Forma de infierno por doquier reviste.
Badajoz de las olas al embiste
Una catástrofe presiente,
La antigua Pax Augusta, al duro imperio
Del airado raudal gime abatida,
Y de la oscura noche en el misterio
No tiene la ciudad otra salida,
Que aquella que conduce al cementerio...


El semanario de Madrid "La Ilustración Española y Americana", en su edición de 22-12-1876 publicó la información y grabados que podéis ver a continuación:

"Los grabados 1,2,3 y 4, según croquis del Sr. D. Felipe de Checa, y el que figura en el número 5, hechos con sujeción á otros croquis de D. Serafín de Uhagon, muestran los estragos que en Badajoz ha ocasionado el desbordamiento del Guadiana: calles, plazas y campos inundados; casas destruidas; el histórico puente de las Palmas quebrantado y roto, con pérdida de siete ojos; arrastrada por la corriente la única vía férrea que enlazaba á Portugal con España, y cuya reparación es de urgente necesidad.

El grabado señalado con el número 1 indica el estado en que quedó, á consecuencia de la inundación, la casa donde vio la luz del mundo el célebre Ministro de Carlos IV, D.Manuel Godoy, príncipe de la Paz, y la cual es hoy un montón de ruinas"
.


La Ilustración Española y Americana 22-12-1876

1) casa donde nació Godoy, en la calle San Agustín

2) aspecto de las calles de las Peñas y de la Trinidad,
 cinco días después de la inundación

3) vista de la Puerta de Palmas

4) el puente de Palmas después de la avenida

5) aspecto de la calle del Río después de la inundación



En Badajoz, hay tres placas conmemorativas del nivel que alcanzaron las aguas en esa fecha, una situada en Puerta de Palmas (a unos 15 metros de altura del nivel medio del rio), otra, en Puerta Trinidad, y otra más en el número 65 de la calle Luis de Morales, esquina con calle Porrina de Badajoz.


Puerta de Palmas - Badajoz

Puerta de Palmas - Badajoz
Altura máxima que
alcanzaron las aguas
madrugada del día
7 de Diciembre de 1876
---------------------------


Puerta Trinidad - Badajoz

Puerta Trinidad - Badajoz
Habiéndose desbordado el río
Guadiana en la madrugada del
7 de Diciembre de 1876, las
aguas se elevaron, en su altu-
ra máxima, hasta la linea
siguiente:
-------------------------

C/ Luis de Morales - Badajoz

C/ Luis de Morales - Badajoz
Habiéndose desbordado el rio
Guadiana en la madrugada del
día 7 de Diciembre de 1876, las
aguas se elevaron, en su altu-
ra máxima, hasta la linea
siguiente
-------------------------------------- 


En Mértola (Portugal), a unos 200 Km. de Badajoz, y a 60 Km. de la desembocadura del Guadiana (en Ayamonte) en esa riada de 1876 el agua llegó a más de 25 metros de altura del nivel medio del río, según consta en una placa situada en la fachada del antigo edificio dos Paços do Concelho, y que pude ver y fotografiar durante mi visita a esta bonita localidad en Agosto 2014 (ver aquí).


antigo edificio dos Paços do Concelho - Mértola




El 9-12-2017 en el programa de radio "No es un día cualquiera" de la cadena publica Radio Nacional de España (RNE), el afamado meteorólogo José Miguel Viñas, a instancia y petición mía, informó sobre esta mega inundación, como podéis escuchar en el siguiente audio (minutos desde 3,40 a 7,45) ---> aquí


---ooo---


En 2013 el caudal del Guadiana a su paso por Badajoz rozó los niveles de la grave riada del Noviembre de 1997 (ver aquí)

Sobre la riada de 1997 ver lo publicado en mi blog en 2017 con motivo de conmemorarse el 20 aniversario de dicho suceso (aquí).

sábado, 3 de agosto de 2024

Sucedió hace 70 años. Accidente ferroviario con 13 muertos en el puente sobre el Pedruegano, a 300 m. de la estación de los Jarales-Bodonal

Ayer 2-8, se han cumplido 70 años de este suceso que tuvo lugar el día 2-8-1954, en el punto kilométrico 35,3 de la línea de ferrocarril Zafra-Huelva, a escasos 300 metros de la estación de los Jarales-Bodonal (PKm. 35), que fue el accidente de un tren por el hundimiento del puente sobre el arroyo del Pedruegano más conocido por el puente de los Jarales, que provocó la muerte de 13 personas.


Actual puente sobre el Pedruegano

Vía del tren sobre el puente del Pedruegano

Placa colocada en el puente por la familia de D. Tomás
García Vita (uno de los fallecidos) en recuerdo de dicho suceso



De este asunto hemos tratado en el blog en diversas entradas de 2012, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2020, y 2022, basadas en la información publicada en su día por los diarios ABC edición Andalucía, La Vanguardia Española, y el HOY de Badajoz.


A B C Nº 15.895 MARTES 3 DE AGOSTO DE 1954. EDICIÓN DE ANDALUCÍA. PAGINA 17 
Trece muertos al despeñarse un tren de mercancías por hundimiento de un puente en Huelva (*)
Fatal accidente ferroviario en la provincia de Huelva (*)
(*) Se trata de un error, pues donde ocurrió el accidente es lugar que pertenece a la provincia de Badajoz
 
Huelva 2. Sobre las dos de la madrugada, en el kilómetro 32 de la línea Zafra a Huelva, entre las estaciones de Fregenal de la Sierra y la de Jarales, de la provincia de Badajoz, ha ocurrido una catástrofe ferroviaria, en la que perecieron doce obreros de la Renfe y un ganadero. Según nuestro informe, al llegar el tren de mercancías número 6.711 al puente denominado Pedruégano, éste se hundió en el momento en que el tren atravesaba por él y se precipitó desde una altura de unos 25 metros. Como perecieron todas los viajeros, a excepción de un herido en una pierna, no pudo tenerse noticia de la catástrofe hasta que pasó por dicho lugar el obrero de Vías y Obras de la Renfe, llamado Eduardo Cordón Martínez, que corrió a dar la penosa noticia al jefe de estación de Los Jarales. Con la urgencia posible se organizó un tren de socorro, que. partió de la estación de de Fregenal, con equipo de salvamento y sanitario, haciéndose cargo de éste el médico de Fregenal, perteneciente a la Renfe, don Julio García Tomé.
Al llegar al lugar de la ocurrencia sólo pudieron dedicarse a la extracción de cadáveres, que eran trece. Los nombres de éstos son: Simón García Medina, jefe de tren; Antonio Zamora López, maquinista; José Rodríguez Merchán, fogonero; Nicolás Hernández Robles, guardafrenos; Benjamín Naranjo Santiago, mozo; Manuel Bernal Viejo, mozo; Luciano Nieto Castaño, guarda-agujas; el obrero de Vías y Obras Eduardo Sánchez Nadal y Esteban Garrido, y los obreros Andrés Espada Sánchez, Gabriel Cadejas Guillen y Antonio Pérez Magro.
También resultó muerto un ganadero que llevaba ganado en dicho tren, llamado Tomás García Pino.y resultó.herido en.una pierna Antonio Rivero Moreno, único superviviente. Todas las victimas son de Huelva.
Dicho tren, que salió de Huelva. como de costumbre, ayer domingo, a las tres y cuarto de la tarde, es mixto hasta Fregenal, donde termina el servicio de 'viajeros, continuando después su marcha hasta Zafra con mercancías únicamente. La ocurrencia ha producido en Huelva. cuando está celebrando los festejos colombinos, la más penosa impresión, pues se da el caso de que las víctimas están casi todas casadas, siendo algunos padres de familia numerosa.—Corresponsal.

A B C 3-8-1954 ver página completa aquí


---ooo---


MARTES 3 DE AGOSTO DE I954 LA VANGUARDIA ESPAÑOLA Página 4 
Trece muertos en un accidente ferroviario
Un tren de mercancías se despeñó al hundirse un puente en la línea Zalra a Huélva 

Huelva, 2. — Trece muertos y un herido de pronóstico reservado es el balance de un accidente ferroviario ocurrido ayer al tren de viajeros de la línea de Zafra a Huelva. Todos ellos eran funcionarios del convoy, a excepción del herido que en el mismo acompañaba una partida de ganado. Son los muertos: Simón García Medina, jefe del tren; Antonio Zamora López, maquinista; Nicolás Fernández Robles, guardafrenos; José Rodríguez Merchon, fogonero; Benjamín Naranjo y Santiago Robles, y Manuel Bernal Viejo, mozos de tren; Eduardo Sánchez Nadal y Esteban Garrido, obreros de vías y obras; Luciano Nieto Castaño, mozo de agujas; Andrés Espada Sánchez, Gabriel Calleja Guillen, Antonio Pérez Magno y Tomás García Pino, obreros. El herido se llama Antonio Ribero Moreno y sufre lesiones en una pierna.
El tren había salido a las tres de la tarde de esta capital con viajeros hasta la estación de Fregenal de la Sierra, y al salir de ésta, ya sólo .con el personal del mismo y con mercancías hasta Zafra, antes de llegar a la estación de Los Jarales, que es la siguiente, después dé las tres de la madrugada, se despeñó por un puente de una altura de veinticinco metros, por hundimiento del mismo. Un obrero de vías y obras que prestaba servicio en aquel lugar dio conocimiento del suceso a la estación de Fregenal, de donde salió inmediatamente un tren de socorro con personal que procedió al salvamento del herido y extraer los cadáveres.
Tanto los muertos como el herido son naturales de Huelva y fueron conducidos a Fregenal de la Sierra, realizándose las oportunas gestiones para el traslado de los primeros a la capital.
Al lugar del accidente llegan los trenes descendentes y ascendentes, pero se realizan los correspondientes trasbordos, aunque con toda regularidad.

Recogida de los cadáveres

A las tres de la tarde, en el tren de viajeros de la línea de Zafra a Huelva han sido enviados seis ataúdes para traer a la capital otros tantos cadáveres de víctimas avecindados en Huelva, de las trece que han perecido en la catástrofe.
Dichos cadáveres son los de: Simón García Medina, jefe del tren; Antonio Zamora López, maquinista; José Rodríguez Merchon, fogonero; Nicolás Fernández Robles, guardafrenos; Benjamín Naranjo Santiago y Manuel Bemal Viejo, mozos de tren.
Los siete restantes son también naturales de Huelva y han sido trasladados a Fregenal de la Sierra, de donde eran vecinos.
El tren que conduce los ataúdes llegará al lugar de la catástrofe sobre las tres y media de la madrugada y los cadáveres se esperan lleguen a la capital, en un tren especial, hacia el mediodía de mañana.
En los andenes y alrededores de la estación se agolpan muchos familiares de los viajeros inquiriendo detalles de este suceso. — Cifra.


La Vanguardia 3-8-1954. ver página completa aquí


---ooo---


HOY Badajoz 3-8-1954
TRECE MUERTOS Y UN HERIDO EN UN ACCIDENTE FERROVIARIO CERCA DE LOS JARALES.
Se hundió un puente de unos quince metros de altura cuando pasaba sobre él un tren de mercancías de la línea Zafra-Huelva.
Doce de las víctimas son empleados de RENFE, y la otra, un acompañante de ganado. El suceso se produjo en la madrugada del lunes.

Un grave accidente ferroviario ocurrido en la madrugada del lunes en la línea Huelva-Zafra, ha costado la vida a trece personas, doce de las cuales eran empleados de la RENFE, y la otra un acompañante de ganado. El accidente sobrevino  las cuatro y quince de la madrugada, cuando el tren de mercancía número 6.711 que marchaba en dirección Fregenal de la Sierra Zafra, cruzó sobre un puente de hierro de unos quince o dieciséis metros de altura situado sobre el arroyo Pedruégano en el kilómetro 35,200, muy cerca de la estación de los Jarales, del término municipal de Bodonal de la Sierra. Por causas que de momento se ignoran el puente su hundió y el tren se precipitó en el vacío.
Es posible que el hundimiento se deba a que haya cedido el firme de mampostería que fue volado por los marxistas durante la Cruzada de Liberación.
La máquina quedó completamente destrozada y los diez vagones del convoy sufrieron serios desperfectos por lo que la mercancía puede considerarse totalmente perdida, calculándose en unas 127 toneladas.
LAS VÍCTIMAS: En el accidente perdieron la vida las siguientes personas: Benjamín Naranjo, mozo de tren de Huelva; Esteban Guarnido Indiano, obrero de vías y obras de Cumbres; Eduardo Sánchez Noval, Guillermo Calleja Guillén, Antonio Pérez Magro, Andrés Espada Pachón, obreros eventuales de vías y obras de Puebla de Sancho Pérez; Luciano Nieto Castaño, mozo de agujas de la misma localidad; Tomás García Vito, acompañante de ganado; Simón García Medina, jefe de tren; Nicolás Fernández, guardafrenos; Manuel Bernal Viejo, mozo de tren; Antonio Zamora, maquinista; José Rodríguez Merchán, fogonero, y resultó herido en la pierna izquierda y fractura de clavícula el mozo de tren Antonio Rivero Moreno.
Se dá la circunstancia de que casi todas las victimas eran casadas y tenían familia numerosa.  El accidente por haberse producido a una hora tan avanzada no se conoció hasta que pasó por aquel lugar el obrero Eduardo Cordón Martínez, ue dio inmediata cuenta  al jefe de estación de los Jarales.
ACUDIERON LAS AUTORIDADES: Inmediatamente de conocido el suceso se personaron en el lugar del mismo el señor juez de instrucción de Fregenal, secretario, forense, médico de la RENFE en Fregenal, capitán de la Guardia civil de la compañía de Jerez de los Caballeros, brigada jefe de línea de Fregenal, sargento comandante del puesto y fuerzas del mismo y autoridades civiles.
TRENES DE SOCORRO: En seguida que se tuvieron las primeras noticias de la catástrofe partieron trenes de socorro de Huelva y Zafra, con material sanitario para prestar los auxilios que fueran precisos. La vía quedó interrumpida entre los Jarales y Fregenal y los viajeros en ruta con billetes directos, fueron transportados por carretera de Zafra a Fregenal y viceversa.
Al conocerse en el Gobierno civil de la provincial las primeras noticias del desgraciado suceso, se estableció contacto directo con Fregenal de la Sierra para estar al corriente de todos los pormenores del accidente, que en Badajoz produjo penosísima impresión. Se adoptaron rápidamente las medidas sanitarias oportunas para traslado de los cadáveres, para lo que dio amplias facilidades la jefatura provincial de sanidad. Por el primer organismo de la provincia se dio inmediata cuenta del suceso al ministro de la Gobernación y al director general de Seguridad.
Los cadáveres fueron transportados a Fregenal para practicarles la autopsia y la últimas noticias recibidas dan cuenta de que han comenzado los trabajos para dejar expedita la vía, si bien se hace notar la necesidad del pronto traslado de un equipo técnico que disponga las medidas oportunas para el levantamiento de un nuevo puente.
Las noticias que se han recibido de Huelva dan cuenta de que en aquella capital el suceso ha producido honda impresión hasta el punto de que ayer lunes fueron suspendidos los festejos veraniegos que habían sido organizados.
Unos diez minutos antes del triste suceso, y en dirección contraria, había pasado otro tren, sin sufrir daño alguno, y las personas que en el iban, al enterarse de lo ocurrido, sufrieron una fuerte impresión.

ENTRE LAS VICTIMAS HAY SEIS HIJOS DE HUELVA...............................


HOY 3-8-1954, ver página completa aquí



HOY Badajoz 11-8-1954
FREGENAL DE LA SIERRA: Procedente de Madrid llegó la Comisión técnica a la que el Ministerio de Obras Públicas ha encomendado el estudio de las posibles causas que hayan dado lugar al desgraciado accidente ferroviario ocurrido en el puente sobre el Pedruégano.


HOY 11-8-1954, ver página completa aquí


---ooo---

Más información

Enlace a la Fototeca de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, donde pueden verse fotos del accidente, y reconstrucción del puente (22 fotos) ---> aquí


Comentarios de lectores del blog sobre este asunto:

1) A la entrada del 29-8-2012 soidemersol: 27 de septiembre de 2013, 13:55
Hola , tu blog es estupendo, lo descubrí de casualidad y eso que soy de Fregenal. En tu articulo sobre la estación de ferrocarril de Los Jarales es una lastima que ya no este la estación, hace 50 años yo correteaba por allí con 5 años. Mi padre era el jefe de estación y me contó que el estaba presente en ese trágico accidente de tren como jefe de estación. Yo como maquinista he pasado por ese puente muchas veces....gracias por tu blog. Recibe un afectuoso saludo de Antonio.

2) A la entrada del 29-8-2012 Anónimo: 6 de enero de 2015, 23:28
Hola, mi abuelo era el jefe de estación de Fregenal de la Sierra cuando ocurrió el accidente, fué el que despidió a todas aquellas personas y posteriormente prepararon los convoyes de salvamento

3) A la entrada del 29-8-2012 Anónimo: 30 de septiembre de 2015, 18:48
Yo aun recuerdo este suceso ocurrió de madrugada hubo muchos comentarios. por que fueron épocas muy difíciles y en plena posguerra.. pena por los pobres que murieron.

4) A la entrada del 29-8-2012 Anónimo: 15 de mayo de 2016, 20:23
Buenas tardes mi abuelo perdió la vida en ese accidente era ganadero de nombre Tomás hemos puesto una placa en honor a los fallecidos en el puente.

5) A la entrada del 29-8-2012 Antonio: 27 de marzo de 2019, 14:18
Una pregunta a todos, en la lista de muertos NO aparece ningún ganadero llamado Tomás. He visto un post del 2016 en el que pone que menciona que hay un muerto Tomás García Pino pero se la menciona como OBRERO. Alguien puede aclarar este tema sobre Tomás García Pino? Ganadero u Obrero?. O puede ser que existan 2 Tomás en el accidente y no se relacione correctamente en la noticia. Llevamos años buscando a nuestro abuelo que se llamaba Tomás y que murió en ese accidente. Nos despista lo de que hay un Tomás ganadero ¿? Estamos perdidos.

Nota del blog: Efectivamente hay errores en nombres y apellidos, dependiendo de la fuente. De hecho en la información de la Vanguardia figuran un total de 14 muertos, pues relacionan a Santiago Robles que no viene en ninguna otra fuente como fallecido (ABC ni HOY )En la Vanguardia y en ABC figura como uno de los fallecidos Tomás García Pino, que en la Vanguardia figura como obrero, y en ABC como ganadero. En el diario HOY del 3-8-1954 (que he publicado el 5-8-2022) figura como Tomás García Vito, como acompañante de ganado.

6) A la entrada del 2-8-2017 Anónimo: 2 de septiembre de 2019, 16:04
Hasta hoy día se recuerda el trágico suceso que ocurrió en el puente Pedruegano existentes comentarios según el ex funcionario del Renfe Jesús Carretero en ese tiempo fue jefe de esa estación escuchó como un trueno el momento del impacto de la caída del tren donde hubo víctimas y quien participó de la organización para socorrer a las víctimas quien fueron sus compañeros lo cual fue un momento de desesperación y tristeza por el hecho de encontrarse con varias víctimas es loable destacar la actitud y profesionalidad de estos funcionarios del Renfe es importante que se tengan en cuenta estas los criterios de los profesionales o funcionarios para ir mejorando los servicios y para futuros proyectos de mejoramiento en la infraestructuras de los puentes o rieles de los ferroviarios el dato fue recabado por un comentario que lo he visto lo cual me ha interesado bastante por no obtener fotos del moy relatos de los que vieron el suceso.

7) A la entrada del 29-8-2012 Eduardo Chamorro Sánchez: 3 de octubre de 2020, 19:14
Se aprecian varios errores, uno de ellos es referente al obrero de vía y obras D. Eduardo Sánchez Nodal (tío mío por parte materna) dicha persona era natural de Zafra y no de Huelva. Otra errata que hay según me cuenta mi padre, es que el puente, no se derrumbó, si no que el maquinista se dejó ir hacía bajo a toda velocidad y al llegar al puente, el tren descarriló y es cuando se produjo la tragedia

y continua como Anónimo: 8 de mayo de 2022, 20:40
… Las cosas deben contarse como son y no como en ocasiones se quiere enmascarar los hechos por los motivos que fueran. El accidente se produjo por culpa del maquinista y al menos mi tío Eduardo Sánchez Nodal era de Zafra y allí residía, huérfano de Padre y perteneciente a una humilde familia la cual no podían casi comer, entró en RENFE como eventual, pocos meses antes de la tragedia, ni era funcionario, ni era de Huelva, D.E.P.

8) A la entrada del 29-8-2012 Anónimo: 6 de enero de 2022, 10:19
Mi padre me comentó varias veces este accidente pues era picapedrero y trabajaba entonces en los jarales...yo si he visto la placa en honor a los fallecidos debajo del puente.

y responde Eduardo Chamorro Sánchez: 8 de mayo de 2022, 20:58
Casi lo único que percibieron, la placa, ya que a mi abuela la indemnización con dos duros los cuales los invirtió en un chozo en Plaza del Altozano n⁰ 2 de Puebla de Sancho Pérez, en el cual se refugió mi abuela con sus dos hijas, sin paga de viudedad ni por perder al hijo que aportaba el sustento. Época de miseria y de miserables................ , esa era la maldita realidad del momento.

9) A la entrada del 5.8-2022 Un vecino de Bodonal: 1 de Septiembre de 2022, 0:16
El fallecido Tomás García (acompañante de ganado) se le conocía en Bodonal y alrededores como Catalá.
Parece ser que el ganado eran mulas

martes, 19 de marzo de 2024

Sucedió en Ciudad Real (año 1911) - Un hombre que era mujer ¿ de Bodonal ?

Hoy traigo al blog una curiosa noticia que pude leer en 2020 en un diario digital de Ciudad Real (https://www.miciudadreal.es/), que parece estar relacionada con una persona natural de Bodonal, cuya noticia data de hace 113 años, es decir del año 1911.

La publicación comienza con el recuerdo de mujeres travestidas de hombres, a lo largo de la historia, por razones muy diferentes, tanto en la literatura como en la vida real.

También recuerda que algunos autores que han escrito sobre la cuestión relacionan disfraces de hombre con desarrollo de una vocación, cumplimiento de un sueño, realización personal con una profesión vetada para ellas o lucha por una causa. Pero se olvidan de lo más frecuente, mujeres encubiertas para poder trabajar.

Hay que evocar que en las primeras décadas del siglo pasado son relativamente frecuentes los casos de mujeres que para ganarse la vida se ven en la necesidad de vestirse con prendas masculinas. La detención de un hombre, que tiene lugar en Ciudad Real a comienzos de junio de 1911, sirve para acercarnos a esa realidad. Es preciso decir que el hecho tiene repercusión nacional y la noticia aparece en un número importante de periódicos.

"...Entonces es alcalde (de Ciudad Real) Ceferino Saúco Díez (1851-1915)......Pues bien, es domingo 1 de junio y un hombre pide limosna para poder comer. Es llamativa su descripción por parte de la prensa. Para el periodista de El Pueblo Manchego (3-6-1911), diario del Obispado de Ciudad Real, "es un borracho". En el periódico conservador El Diario de Córdoba (5.6.1911) se habla de “segador pordiosero”. Para la mayoría, republicanos, liberales y algún conservador, "es un segador o un hombre vestido a la usanza de los segadores".

Pasa a su lado el alcalde, Ceferino Saúco, que deniega la ayuda. Entonces el hombre, según las informaciones, lanza una serie de insultos al munícipe. Este ordena a la Guardia civil la detención del individuo por blasfemo y es llevado a la cárcel. Su director ordena, según práctica reglamentaria, el cacheo, a lo que el segador se resiste de forma contundente. 

El registro de realiza y se averigua así “lo más inesperado y sorprendente que darse pueda: el segador no era tal segador ni tal hombre; era una mujer en toda regla y con todos los atributos de su sexo” (El Diluvio, Barcelona, 14.6.1911). La mujer hombre, como se repite en los periódicos, es Benita Oviedo Delgado, natural de El Bonal (Badajoz) y resulta que se viste de hombre desde pequeña para poder realizar trabajos en el campo, principalmente la siega de cereales....." 

La noticia la recogen primero los diarios de Ciudad Real El Pueblo Manchego, y La Tribuna. El primero se refiere a Benita Oviedo como natural de Bodonal (Badajoz), en referencia, quizá, a la actual Bodonal de la Sierra, pero todos los demás citan a El Bonal, también de Badajoz. Quizá por la razón de que la mayoría alude a la noticia publicada en La Tribuna con el título de “La mujer-hombre”, la noticia se extiende por toda España con ese título y comentarios de todo tipo.

Sin embargo, el “caso” de Ciudad Real no es tan extraño en aquellos tiempos. Ya lo advierte, al hacerse eco de lo sucedido en Ciudad Real, El Avisador Numantino: “Hay que añadir un nuevo caso á los muchos que se han registrado de mujeres que para ganarse la vida con más facilidad adoptaron para su vestido las prendas masculinas”.

Por otra parte, el semanario El Motín (Madrid, 15.6.1911), satírico, republicano y anticlerical, termina la noticia con este comentario: “En vista de lo cual propongo que se imponga por Real Decreto que las mujeres se vistan de hombres para mejor poder trabajar en esta tierra en donde hay tanto señorito viviendo del título de ama de cría”.



La Vanguardia




El Motín


domingo, 7 de enero de 2024

hace 158 años que el general Prim pasó por Bodonal camino de Portugal

¿Quién era el general Prim? : Juan Prim y Prats (Reus, 6 de diciembre de 1814 -Madrid, 30 de diciembre de 1870), conde de Reus, marqués de los Castillejos y vizconde del Bruch, fue un militar y político liberal español del siglo XIX que llegó a ser Presidente del Consejo de Ministros de España. En su vida militar participó en la Primera Guerra Carlista y en la Guerra de África, donde mostró relevantes dotes de mando, valor y temeridad. Tras la Revolución de 1868 se convirtió en uno de los hombres más influyentes en la España del momento, patrocinando la entronización de la Casa de Saboya en la persona de Amadeo I. Murió asesinado poco después.


Prim en retrato ecuestre, hacia 1850


En enero de 1866 Prim protagonizó el pronunciamiento de Villarejo de Salvanés que fracasó entre otras razones porque el unionista general Serrano consiguió que no se sumaran los cuarteles de Madrid. Prim consiguió cruzar la frontera de Portugal después de vagar por La Mancha y los montes de Toledo. Esta marcha sorprende por su supuesta falta de estrategia, pues avanzaban sin cuidados, pero también por el escaso celo que mostraban las fuerzas que les perseguían, que probablemente deseaban que salieran del país libremente. Prim entró en Portugal el 20 de enero de 1866, pero poco después fue expulsado y pasó a Londres y de allí a París. 

Prim atravesó la frontera de Portugal por la cercana localidad de Barrancos donde el general entregó su espada a las autoridades Portuguesas, y en agradecimiento, poco después, mando un cuadro al óleo donde se puede ver al propio general montando a caballo en una postura tipo Napoleón.


Berlina coupé de diario del General Prim - museo ejercito Toledo



El 19 de Enero de 1866 (ahora se cumplen 158 años) el general Prim pasó por Bodonal según consta en la siguiente carta remitida desde nuestro pueblo, y que fue publicada en el periódico La correspondencia de España el 25-1-1866 (ver página del periódico aquí ) que dice: 

"Es curiosa la siguiente carta que ha recibido una persona importante en Madrid de otra del pueblo de Bodonal, pueblo fronterizo al territorio Portugués, en la cual se dan pormenores del paso por aquella población del general Prim y sus parciales. La carta está fechada el 20, y dice así:

Mi querido amigo: Los sublevados deberán ya haber pasado a esta hora, diez de la mañana de hoy, al territorio portugués. Ayer a las tres y media de la tarde se presentaron en este pueblo a paso precipitado para Fregenal, y llevaban tal temor de ser alcanzados y copados por cualquiera de las columnas que mandaban los generales Zavala y Echagüe, que solamente se detuvieron en Fregenal a dar un pienso a los caballos y salieron a las ocho de la noche para Encinasola, no obstante de que traían una jornada de siete leguas, desde Bienvenida, donde pernoctaron el 18. Encinasola dista dos leguas escasas de Barrancos, Portugal, y supongo que entre ocho y nueve de la mañana de hoy habrá terminado la insurrección.

Después de una vanguardia de ¿0 a 80 caballos, se presentó Prim, llevando a su derecha al brigadier Milans, con uniforme flamante de mariscal de campo, que sin duda tenia preparado y sacó de Madrid. Ahora deberá perder para siempre el de brigadier. A la izquierda del general sublevado iba uno que no conozco ni sé quien fuera, pero debería ser el Noy de las Barraquetas ó el comandante Bastos.

Dicen se detuvo un momento a beber un vaso de agua, y por cierto que al tomarlo desde el caballo, porque no se apeó, se le encabritó el caballo y estuvo a pique de tirarlo al suelo. La fuerza sublevada se componía de unos 600 a 700 caballos; iban tan rendidos y fatigados,  que a alguno de los caballos tenían necesidad de arrearlos con los sables; unos cuantos soldados de caballería iban a pié por falta de caballos, y en la propia forma 25 ó 30 paisanos, cuatro ó seis de ellos de decente porte y esterioridad. Los sublevados, en general, iban tristes, abatidos y como pesarosos los pocos oficiales que iban de su deslealtad. Se notaba en estos señales recientes y evidentes de haber arrancado de las mangas de sus casacas los galones y colocado en su lugar estrellas prendidas con hilo blanco, y lo propio se notaba en los sargentos que antes eran cabos. Venían un capitán y un teniente de La Albuera, dos sargentos y tres individuos de la guardia civil, no se si forzados o voluntarios, un capellán y un físico.

No ocultaban sus deseos y su afán de llegar a Portugal, temerosos de ser copados por cualquiera de las columnas que los persiguen; y yo, aunque profano en la milicia, creo en vista del estado de cansancio, de disgusto y de abatimiento que revelaban los semblantes de los insurrectos, que si el ministro de Marina o Echagüe los hubiera visto, los destruyeran por completo.

Cuando se presentaron en la plaza, algunos pocos soldados dieron escasos y lánguidos vivas al general Prim, a la libertad y abajo los consumos, fueron contestados por una docena de chiquillos que gritaban: ¡Viva Plim! Un paisano le dio un viva al pasar por una calle , y Prim contestó: <Me dais vivas, pero no os venís conmigo con armas a defender la libertad y el bien que procuro para vosotros>. Prim afectaba estar risueño y contento.

Un pengarero que se hallaba labrando unas tierras contiguas al camino, abandonando la mancera se acercó a Prim ; se detuvo este, el paisano sujetó el caballo del marqués, y preguntándole qué era lo que quería y se proponía, le contestó: <La libertad, el bien para los pueblos; que se rebajen las contribuciones y cuatro años de servicio a los soldados que me acompañan, y que desaparezca la contribución de consumos>. El labrador se despidió respetuosamente y el general continuó su precipitada marcha.

Dos de los sublevados se separaron del camino, y dirigiéndose a la casa de un cortijo distante medio cuarto de legua, de D. Antonio Mario Claros (mi cuñado), se llevaron a viva fuerza un buen caballo con una magnifica montura a la royal, pues mi cuñado, ó un hijo suyo, había salido a paseo y dejó el caballo en el cortijo mientras se dirigió  a ver la corta de unos pinares de su propiedad. Se ha dado parte a Prim del robo del caballo, y yo presumo que lo devolverán luego que entren en Portugal; al propio tiempo se ha dado conocimiento de este hecho al capitán general del distrito, al gobernador de esta provincia y al juez de primera instancia".

---ooo---

En Barrancos (Portugal) a unos 40 Km. de Bodonal, la llegada del general Prim está documentada por Jacinto Saramago en su blog http://estadodebarrancos.blogspot.com.es/ entre otros, en los siguientes enlaces:
  • O General Prim esteve em Barrancos em... 1866 aquí
  • Barrancos expõe espada do General Prim aquí
  • Faz hoje 150 anos da passagem do general Prim por Barrancos aquí


Barrancos (Portugal)


Para saber más sobre Prim, recomiendo:

Serie de TVE de 2014 titulada: "Prim. El asesinato de la calle del Turco"  http://www.rtve.es/alacarta/videos/prim-el-asesinato-en-la-calle-del-turco/prim-asesinato-calle-del-turco-pelicula-completa/2910141/.

Programa emitido por RNE en Julio de 2015 titulado "El general Prim, de conspirador a hombre de estado" http://www.rtve.es/alacarta/audios/documentos-rne/documentos-rne-230715/3225338/.