Las ruinas se encuentran entre los términos de Oliva de Plasencia y Guijo de Granadilla, dentro del Valle del Alagón, a orillas del río Ambroz, sobre un promontorio que domina ese río y la vega cercana.
Se llega a Cáparra desde la A-66 o la N-630, tomando el desvío hacia Guijo de Granadilla, o desde el cruce de Villar de Plasencia.
  
El cautivador yacimiento de Cáparra. Una
 ciudad que bajo el dominio de Roma llegaría a convertirse en un 
importante nudo de comunicaciones en el eje norte-sur entre Emérita 
Augusta (Mérida) y Artúrica Augusta (Astorga) que forma la Vía de la 
Plata. Esta situación estratégica le aseguró un lugar preferente entre 
los municipios romanos de la Lusitania, impulsando su desarrollo y su 
paulatina monumentalización, de la que dan fe los numerosos restos 
arqueológicos.
La existencia de la ciudad está muy bien documentada desde la antigüedad. 
Ptolomeo la menciona formando parte del territorio de los vettones,
 pero otros historiadores lo hacen dentro del lusitano, por lo que se 
puede concluir que la ciudad estaba en el límite entre ambos pueblos.
A partir del año 74 dC., cuando el emperador Vespasiano proclamó el Edicto de Latinidad para las provincias hispanas, la ciudad accedió a la categoría de municipio de derecho latino -municipium con ius latii minor-, aunque se desconoce el momento exacto bajo la Dinastía de los Flavios
 en el que fue promocionada a este estatuto. Sus habitantes, al adquirir
 la ciudadanía romana por desempeñar magistraturas, quedaban adscritos a
 la tribu Quirina. A partir de ese momento, Capara
 comenzó su verdadero despliegue y desarrollo como ciudad, quedando de 
ese periodo numerosos restos, entre ellos el famoso arco, su símbolo 
inequívoco.
Amurallada en su totalidad, Cáparra tenía tres puertas de acceso, 
situadas respectivamente al sureste, este y oeste. Dos eran las vías 
principales que vertebraban la ciudad, el cardo y el decumano. Ésta 
última coincidente con el trazado de la Vía de la Plata a su paso por su
 trazado urbano, y delimitada en sus extremos por las puertas del este y
 el oeste.
Puedes visitar el yacimiento siguiendo un itinerario que comienza 
junto al centro de interpretación, en una de las tres necrópolis 
descubiertas hasta el momento. El recorrido te llevará después hasta los
 restos del anfiteatro y la puerta suroeste.
En el centro del yacimiento encontrarás el arco de Cáparra. Símbolo 
indiscutible de la ciudad, este arco del s.I d.C sujeta sus cuatro arcos
 de medio punto en otros tantos pilares,  dando lugar a una estructura 
cuadrifronte única en la Península Ibérica.
El arco da paso al foro, un espacio abierto que fue el centro 
político y religioso de la ciudad. En él aún son visibles los restos de 
los edificios principales: la basílica, la curia y otros tres templos.
Junto al arco y el foro encontrarás las termas, también al pie de las
 dos vías principales. Aquí podrás ver el sistema de conducción de aire 
caliente, la palestra dedicada al ejercicio, y las tiendas o tabernae, 
adosadas al edificio y abiertas al decumano.
El decumano, resulta también interesante ya que en él podrás apreciar
 todavía el enlosado de la Vía de la Plata, de la que forma parte, la 
línea de pórticos que la flanqueaban, y los restos de las fachadas de 
algunas domus romanas
Seguidamente podéis ver unas fotos tomadas durante mi visita a este yacimiento en pasado 22-3
|  | 
| Anfiteatro | 
|  | 
| Arco de Cáparra | 
|  | 
| Milario de Nerón en la via de la Plata - Cáparra | 
|  | 
| Arco de Cáparra | 
|  | 
| inscripción el el Arco | 
|  | 
| Arco de Cáparra | 
|  | 
| Arco de Cáparra | 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
Algunas referencias en mi blog relacionadas con el mundo Romano
En el día de San Valentín, el MNAR invita a enamorarse de Augusta Emérita 
aquí 
El mundo Romano y Tardorromano, Museo Arqueológico de Badajoz 
aquí 
Museo Nacional de Arte Romano (MNAR) - Mérida 
aquí
Que la tierra te sea ligera. Exposición MNAR - Mérida 
aquí
El Puente Romano de Alcántara 
aquí
Exposición Romanorum Vita (una historia de Roma) - Badajoz 
aquí
Que la tierra te sea ligera. (Nertóbriga) - Fregenal 
aquí
Nertóbriga Concordia Julia I - Fregenal 
aquí
Nertóbriga Concordia Julia II- Fregenal 
aquí 
Ciudad Romana de Ammaia, en São Salvador da Aramenha (Portugal) 
aquí 
Villa Lusitano-Romana de Torre de Palma, Monforte (Portugal)
aquí 
Villa Romana de Torre Águila - Barbaño (Badajoz)
aquí 
Mosaico del Tritón, villa romana de la Cocosa - Badajoz
aquí 
Fuente ¿romana? con cabezas de Faunos - Bodonal 
aquí
Pila de agua Bendita (adaptación capitel romano) - Iglesia Bodonal 
aquí
  Puente Romano en la vía Évora - Mérida, Barbacena (Portugal) 
aquí
Puente Romano en la vía Mérida - Lisboa, Monforte (Portugal) 
aquí