Relacionado con este asunto, ya hicimos algún comentario en una anterior entrada del blog de fecha 10-6-2014 titulada: Bodonal de Judíos, que podéis releer 
aquí .
 
Hoy completamos la información para dar cuenta de tres causas seguidas en el Tribunal de la Santa Inquisición de Llerena contra vecinos de Bodonal en los siglos XVII y XVIII. No obstante hay que señalar que existieron otras casusas seguidas en dicho Tribunal contra vecinos de Bodonal de las que no tenemos completa información pues en un estudio titulado "En el punto de mira de la Inquisición" figuran que dos de las 559 causas contra judaizantes seguidas en el periodo 1492-1497 en el Sur de Extremadura, corresponde a vecinos de Bodonal.
Juan de Orgaz. “Escribano,
vecino de Bodonal, de 26 años de edad, fue testificado por dos testigos varones
singulares, el uno de ellos alcalde ordinario, de que el reo había dicho que el
que  perjurarse un hombre en su propia
causa y pleito no era pecado; y por ser los testigos singulares y de actos
distintos, fue votado a que se hiciese algunas audiencias con él sobre lo
testificado. Y en la primera audiencia que con él se tuvo confesó lo mismo que
los testigos, y aunque luego había caído que había dicho mal, no se retracto de
ello porque le habían llamado a prisa para hacer un testamento. Que lo de decir
que no era pecado, que lo dijo inadvertidamente, y quiso decir, que no podía
ser castigado, y cree verdaderamente que el perjurarse es pecado mortal aunque
sea en su propia causa, ya que se va en contra del segundo mandamiento de la
ley de Dios. Se mandó hacer su causa con él, y por todo el discurso de la misma
persistió en ésta su buena confesión, y con acuerdo y parecer de su letrado
concluyó definitivamente, y vista en consulta de fe con el ordinario se votó
abjurase de levi, fuese reprendido y pagase cuatro mil maravedíes para gastos
extraordinarios de este Santo Oficio”
Auto público de la fe que se celebró el 7 de septiembre de 1601 
Juan Martín. “Vecino de Bodonal, fue delatado por carta recibida el 10 de septiembre
de 1721, de que por conjuros hacía aparecer las cosas perdidas, se le dio
traslado a la parte fiscal y el 16 de dicho mes se dio comisión para el
reconocimiento de dicha carta y examen de testigos. Volvieron las diligencias
el 19 de diciembre de dicho año y se le dijo a la parte fiscal; el 10 de julio
de 1722 pidió se devolviesen para la ratificación de los testigos que faltaban,
el 12 se mandó, y el 26 de agosto se recibió en el tribunal, se le dio traslado
a la parte fiscal quienes el 1 de septiembre pidió se sacase extracto; en el 11
del mismo año se decretó autos, y el 29 de enero de 1735 se suspendió esta
causa”
María Romera. “Mujer de Diego Bayón, vecina de Bodonal, fue delatada de hechicera por
delación que en nombre de una mujer hizo el cura, la que se recibió el 27 de
enero de 1739, no acudiendo la testigo a ratificar, y por ello se suspendió la
causa” 
Fuente: Fermin Mayorga, en articulo sobre los judaizantes, moriscos, brujas, y otros herejes de la Comarca de Tentudia.
Tribunal de la Inquisición de Llerena:  
En 1478 los Reyes Católicos fundaron en España el Tribunal de la Santa Inquisición, mediante el cual se perseguía la herejía y la brujería, aunque posteriormente se amplió el rango de actuación incluyendo la homosexualidad y los protestantes de otras naciones. El primer Inquisidor en España fue fray Tomás de Torquemada. En 1508 se instaló el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición en Llerena, conseguido por la influencia del licenciado Luis Zapata, Consejero y Asesor de los Reyes Católicos
 y ayudado por la existencia de población hebrea en la Baja Extremadura.
 Fue el tercer tribunal de España, en cuanto a la extensión de su 
jurisdicción, ocupaba 42.260 kilómetros cuadrados, e incluía los 
obispados de Ciudad Rodrigo, Plasencia, Coria y Badajoz.
 Ocupando en Llerena tres sedes permanentes, el palacio prioral en la 
calle Zapatería, la casa maestral en la calle La Cárcel y por último, 
hasta su abolición en 1834, el Palacio de los Zapata, hoy de Justicia en la calle Corredera
La Inquisición de Llerena tenía fama de ser de las más agresivas del 
reino. La población sabía que caer en las redes
 de la Inquisición era condenar al reo, posiblemente, a ser quemado en 
la hoguera, a galeras, a ser internado en las cárceles secretas de dicho
 tribunal, a que se le confiscasen sus bienes, a ser torturado en la 
cámara del tormento  y a que toda su familia presente y futura sufrieran
 una de las mayores  torturas psicológicas, como era la deshonra, por 
haber tenido en su núcleo familiar un familiar hereje.
  | 
| Tribunal de la Inquisición | 
Recordar una vez más que en 
Fregenal existió una muy importante Comunidad
 Judía, de la que ya hablamos en este blog en un articulo de fecha 
29-12-2013 titulado: 
"Fregenal, el pueblo de los condenados. Más de 1.000 personas (judíos conversos) fueron condenadas por la Inquisición" (
ver aquí), que incluye un enlace al 
programa Cuarto Milenio, y otro enlace a una magnifica publicación de 
Fermin Mayorga, titulada "La Comunidad Judía en Fregenal a finales del siglo XV. 
Casa de la Inquisición o Casa de la Sangre en Fregenal:
Según la referencias de ciertos autores, es posible que en   la 
ciudad existiera una casa de la Inquisición o también conocida como Casa
 de   la Sangre. En la primera de ellas, en el número 35 de la calle Los Remedios, sobre la entrada 
adintelada se   encuentra el escudo de la Inquisición, compuesto por una
 cruz latina y dos   llaves en soteur. Y en la tercera y última de las casas figura sobre la puerta: "AVEMARÍA   PVRÍSIMA". 
  | 
| casa nº 35 en calle Los Remedios de Fregenal    (jC 2-9-2006) | 
  | 
| escudo sobre puerta de casa en calle Los Remedios de Fregenal    (jC 2-9-2006) | 
  | 
| casa en calle Los Remedios de Fregenal    (jC 2-9-2006) |