Mi lista de blogs

Mostrando entradas con la etiqueta arboles singulares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arboles singulares. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de febrero de 2023

Se rompe una rama primaria del Alcornoque de los Galaperales - Bodonal (árbol singular)

Ya hemos tratado en varias ocasiones en el blog sobre este magnifico ejemplar de Alcornoque (declarado árbol singular de Extremadura por Decreto 76/2004).

Hoy lamentablemente tenemos que dar a conocer que hace más de 1 año se rompió una de las ramas primarias, y a fecha de hoy la administración competente (encargada de proteger este árbol) no ha efectuado ningun tipo de actuación.


Alcornoque de los Galaperales - Bodonal


Las causas: No sabemos si un rayo (no hay indicios), un tornado, o la seca -Phytophthora cinnamomi- (de la que tampoco hay indicios), han podido ser la causa de esta perdida, pero seguramente también ha contribuido "la burocracia", que a mi entender, impide el mantenimiento tradicional de este tipo de árboles.

Definición de burocracia. ... La burocracia también es el conjunto de los servidores públicos, aunque el término tiene una connotación negativa: se entiende por burocracia a la administración ineficiente por el papeleo y las formalidades......... 

A titulo de ejemplo véase lo compleja de la Ley de Montes, Ley 21/2015, de 20 de julio, por la que se modifica la Ley 43/2003, de 21 de noviembre (39 páginas).

Sea como sea, como dicen en mi pueblo: "Entre todos la mataron y ella sola se murió" (significado= en ocasiones se achaca a una sola persona o a una única causa el daño producido por muchas, un daño que ya no se puede remediar. Se emplea cuando nadie desea asumir la parte que le corresponde de responsabilidad de algún suceso infausto, en cuyo resultado han contribuido varios factores)

Seguidamente podéis ver unas fotos del árbol, tomadas el pasado 5-9 durante mi visita al lugar de su emplazamiento.








En el año 2001 por el Decreto 36/2001, de 6 de marzo, se declaran determinados árboles singulares de Extremadura, y  recogía 8 árboles o arboledas de gran valor que eran muy conocidos dentro de nuestra Comunidad. 

En año 2004 el Decreto 76/2004, de 18 de Mayo se pretendió dar continuidad a aquel proceso recogiendo un nuevo grupo de 18 árboles que por su biometría o conformación destacan sobremanera dentro del conjunto de su especie, y uno de ellos es el

Alcornoque de los Galaperales (Bodonal de la Sierra). Puede considerarse como uno de los mejores alcornoques, Quercus suber L., de Extremadura por su porte y biometría. Altura total 15 m, perímetro del tronco a 1,30 m 5,27 m y diámetro máximo de copa 29 m.

En el mismo Decreto se declara también como singular un árbol muy cercano "El Ciprés Calvo de la Mimbre o Santa Barbara" situado en término de Fregenal.

Alcornoque de los Galaperales (Bodonal de la Sierra) 

El paraje de Los Galaperales (en la carretera de Bodonal a Fuente de Cantos, frente a La Lama) está formado por extensas dehesas de encinas y alcornoques cerradas con muros de piedras, donde es habitual la presencia de mestos, Cruzando las dehesas de suelos profundos y ricos, abundan los pequeños arroyos estacionales. En un prado despejado se localiza este alcornoque, uno de los más destacados de Extremadura.

El árbol se encuentra en plena madurez, presenta una altura de 15 metros y un perímetro de tronco de 5,27 metros. A una altura de 2,60 metros su tronco, macizo y con numerosas arrugas producidas por la saca del corcho, se abre en 5 gruesos cimales estructurales que, a menos de un metro vuelven a ramificarse para dar lugar a los cimales que conforman una copa elíptica muy cerrada y uniforme de 29,80 metros de diámetro máximo.

Fisiológicamente el árbol se muestra vigoroso y parece haberse recuperado bien de la última saca de corcho realizada en 1997. Estáticamente se observa algún punto en él sobre el que debería profundizarse en su estudio, como las pudriciones existentes en una gran rama y en una herida originada por el corte de una rama gruesa que, posiblemente no permita la creación de sólidas barreras ante la pudrición.
(Fuente: www.extremambiente.es. Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía. Junta de Extremadura). Año 2004

lunes, 6 de septiembre de 2021

Mesto de la Bujarda - Bodonal de la Sierra

Según la definición del Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española el “mesto” es: Un vegetal mestizo, producto del alcornoque y la encina, parecido al primero en la corteza y a la segunda en el aspecto.

Los mestos son los híbridos o mezcla entre dos especies del género Quercus. Principalmente entre encina (Quercus ilex) y alcornoque (Quercus suber) (Quercus x morisii, Quercus x mixta, Quercus ilex l. x Quercus suber L.), o bien, entre encina y roble. Suele presentar características comunes de ambas especies (por ejemplo, tronco con más corcho que una encina pero menos que el alcornoque).

La determinación de los “mestos” es muy compleja. Un carácter clave son los pelillos (tricomas) del envés, además del porte y la hoja, donde se ve el parecido con el padre y la madre, y a cual de los dos se parece más.

En 1999 José Mª Romero Aguilar en un excelente artículo titulado: "Tesoros naturales de Bodonal de la Sierra", publicado para la revista San Isidro de ese año, identificaba en el término de Bodonal un total de cuatro árboles que destacaban sobre los demás, advirtiendo no obstante que pudieran existir otros de los que no tenía conocimiento. 

Los cuatro árboles en cuestión eran los siguientes:

-Encina de los Tomillares
-Encina de Valera
-Alcornoque de la Lama
-Mesto de la Bujarda.


Sobre la Encina de los Tomillares tratamos en una entrada del blog de fecha 18-5-2013 (ver aquí), y lamentablemente publicamos el 11-9-2018 otro artículo, informando de que la encina se había partido por la mitad (ver aquí).

Del Alcornoque de los Galaperales o Alcornoque de la Lama, ya hemos tratado en numerosas ocasiones en el blog, pues en el año 2004 (5 años después de la publicación de Jose Mª Romero) fue declarado junto a otros como "árbol singular de Extremadura" (ver aquí).

De la Encina de Valera igualmente ya tratamos de ella en el blog, en una entrada de fecha 23-3-2014 (ver aquí).

Nos quedaba por fotografiar de estos cuatro árboles el Mesto de la Bujarda o Mesto de San Miguel, que desde Marzo de 2014 tenía semi localizado (en el paraje San Miguel Bujarda) y pendiente de ubicar definitivamente, y visitar.

Hoy gracias a la ayuda de varias personas (Mariano, Paco, Ángel, y Santiago) he podido obtener las fotos que seguidamente podéis ver. Sin su ayuda, hubiera sido imposible su localización.












Las medidas más significativas de este árbol según José Mª Romero Aguilar (año 1999) son:

Radio de la copa: 9 -12 m.
Longitud diámetro mayor de la copa: 22 m.
Superficie aproximada de la copa: 325 M2
Altura total: 13 m.
Altura del tronco: 2,60 m.
Perímetro del tronco en la base: 3,95 m.
Perímetro del tronco a la altura del pecho: 2,95 m.
Perímetro de la rama 1 primaria: 2,40 m.
Perímetro de la rama 2 primaria: 2,15 m.



arriba haz o cara superior de unas hojas
abajo envés o cara inferior de unas hojas


---ooo---


En la web del Centro de Interpretación Reserva de la Biosfera "Pórtico de Monfragüe"en un artículo titulado "Los Mestos, curiosidades de la dehesa" se dice entre otras cosas:

Muy abundantes en Extremadura son los híbridos de encina y alcornoque. Entre los que podemos destacar algunos ejemplares:

El mesto de “La Marquesa” en Valencia de Mombuey, el de mayor tamaño; el de la Dehesa Nueva de Puebla del Maestre, el de San Miguel en Bodonal de la Sierra, el de Castellanos en Cáceres, el de San Marcelo en Torrejón el Rubio, el más bello al conservar intacto su porte natural; el de la Dehesa de Berzocana y el de La Herrera en Malpartida de Plasencia. Éste último quizás era el más destacado de todos, hasta que en 1998 fue podado de manera abusiva.

Los mestos, cruce de encina y alcornoque, son relativamente comunes en las dehesas de Extremadura, pese a que tradicionalmente han sido mirados con malos ojos, pues ocupan el lugar de una encina o un alcornoque, sin sus producciones, al tiempo que la hibridación e introgresión pueden originar pérdidas en la calidad de sus productos (bellota y corcho)....

viernes, 20 de agosto de 2021

un Mesto en las inmediaciones del yacimiento arqueológico de Nertóbriga - Fregenal de la Sierra

Según la definición del Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española el “mesto” es: Un vegetal mestizo, producto del alcornoque y la encina, parecido al primero en la corteza y a la segunda en el aspecto.

Los Mestos son los híbridos o mezcla entre dos especies del género Quercus. Principalmente entre encina (Quercus ilex) y alcornoque (Quercus suber), o bien, entre encina y roble. Suelen presentar características comunes de ambas especies (por ejemplo, tronco con más corcho que una encina pero menos que el alcornoque).

La determinación de los “mestos” es muy compleja. Un carácter clave son los pelillos (tricomas) del envés, además del porte y la hoja, donde se ve el parecido con el padre y la madre, y a cual de los dos se parece más.

Ayer durante una ruta de trail running por la zona, pude fotografiar un Mesto en las inmediaciones del yacimiento arqueológico de Nertóbriga (ver lo publicado en mi blog de este yacimiento ---> aquí), fotos que podéis ver seguidamente.








haz o cara superior de unas hojas de este mesto

envés o cara inferior de unas hojas de este mesto


Otros árboles relevantes de los que hemos tratado en el blog:


jueves, 18 de febrero de 2021

Almendro Real, Árbol Singular de Extremadura - Valverde de Leganés (Badajoz)

El 19-9-2020 fui por primera vez a ver este árbol singular situado en Valverde de Leganés, pero en aquella ocasión ya había pasado su floración (ver aquí).

Este año 2021 he tenido ocasión de verlo en flor, según podéis ver en las fotos tomadas con motivo de mi visita en el día de ayer.

El almendro Real es un ejemplar aislado de almendro (Prunus amygdaloides) totalmente rodeado de olivos que tienen un porte más pequeño y son de color verde seco, por eso el almendro con intenso color rosa durante la floración destaca tanto y parece más majestuoso aún.

Los almendros son árboles robustos procedentes de Asia, perfectamente adaptados al clima mediterráneo, y que soportan muy bien las épocas de sequías. Su precoz floración sirve para pronosticar la llegada del buen tiempo, es el anunciador por excelencia de la llegada de la primavera.

Por Decreto 63/2014 de 29 de Abril, publicado en el D.O.E. número 85 de 6 de Mayo 2014, la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía de la Junta de Extremadura declaraba 17 nuevos árboles singulares de Extremadura, entre los que se incluia el Almendro Real de Valverde de Leganés.


Datos biométricos:
Altura total: 12 m.
Perímetro del tronco a 1,30 m: 2,67 m.
Diámetro máximo de la copa: 15,50 m.
Edad estimada: unos 300 años
Floración: En febrero














lunes, 30 de noviembre de 2020

Plátano do Rossio de Portalegre, fue elegido árbol Portugués de 2021

El concurso del Árbol Europeo del año se creó en el año 2011 como continuación del popular concurso Árbol del Año, que en la República Checa durante mucho tiempo ha organizado la Fundación Alianza (Nadace Partnerství). Al terminar los concursos nacionales, los ganadores participan en un concurso europeo

Cada año, la votación en línea del Árbol del Año Europeo es organizada por la Environmental Partnership Association (EPA), de la cual es miembro la Czech Environmental Partnership Foundation. 

El objetivo de Árbol Europeo del Año es destacar los interesantes árboles viejos como un importante patrimonio natural y cultural que deberíamos apreciar y proteger. En el Árbol Europeo del Año, a diferencia de otros concursos, no es importante la belleza, el tamaño o la edad sino la historia y la conexión con las personas. Se buscan árboles que se han convertido en una parte integrante de la comunidad en su sentido más amplio.

El pasado 26-11 fue conocido el vencedor del concurso Portugués. Los Portugueses eligieron o Plátano do Rossio de Portalegre, como el árbol Portugués de 2021. (ver resultados del Concurso Portugués aquí).

Nombre Botánico: Platanus Hybrida Brot
Nombre Común: Plátano de sombra
Diámetro medio de la copa: 38,18 metros
Perímetro de la copa: 111,19 metros
Perímetro del tronco: 5,90 metros


Plátano do Rossio de Portalegre (foto de aquí)


Este árbol fue plantando en 1838 por el botánico Dr. José María Grande (1799-1857), y está clasificado como de interés publico, por decreto del Gobierno del año 1939.

Tuve ocasión de ver este ejemplar, cuando en Enero de 2014 visité la ciudad de Portalegre (Portugal), de cuya visita publiqué un post en este blog (ver aquí).



foto tomada el 8-1-2014

foto tomada el 8-1-2014


En España, la carrasca milenaria de Lecina, en Huesca, ha sido elegida como el  «Árbol del año en España 2021» . La encina se ha hecho con 9929 votos a través de la web del certamen, compitiendo con otros 10 ejemplares de varias comunidades autónomas. El podio lo han completado las moreras de Cala del Moral (Málaga) y el Pino de la Baia (Elx). (ver resultados del Concurso Español aquí           ).

Ahora estos árboles representarán la candidatura de Portugal, y España respectiamente, en el concurso europeo "Tree of the Year 2021". Los ciudadanos podrán votar en este certamen del 1 al 28 de febrero, a través de la web treeoftheyear.org y el día 23 de abril se revelará el ganador desde Bruselas.

lunes, 18 de mayo de 2020

Alcornoque de Los Galaperales - Bodonal (árbol singular)

En el año 2001 por el Decreto 36/2001, de 6 de marzo, se declaran determinados árboles singulares de Extremadura, y  recogía 8 árboles o arboledas de gran valor que eran muy conocidos dentro de nuestra Comunidad. 

En año 2004 el Decreto 76/2004, de 18 de Mayo (hoy hace 16 años) se pretendió dar continuidad a aquel proceso recogiendo un nuevo grupo de 18 árboles que por su biometría o conformación destacan sobremanera dentro del conjunto de su especie, y uno de ellos es el

Alcornoque de los Galaperales (Bodonal de la Sierra). Puede considerarse como uno de los mejores alcornoques, Quercus suber L., de Extremadura por su porte y biometría. Altura total 15 m, perímetro del tronco a 1,30 m 5,27 m y diámetro máximo de copa 29 m.

En el mismo Decreto se declara también como singular un árbol muy cercano "El Ciprés Calvo de la Mimbre o Santa Barbara" situado en término de Fregenal muy cerca del camino que va de Bodonal a la Ermita de Los Remedios (Vereda de Jerez a Bodonal).

Alcornoque de los Galaperales (Bodonal de la Sierra) 

El paraje de Los Galaperales (en la carretera de Bodonal a Fuente de Cantos, frente a La Lama) está formado por extensas dehesas de encinas y alcornoques cerradas con muros de piedras, donde es habitual la presencia de mestos, Cruzando las dehesas de suelos profundos y ricos, abundan los pequeños arroyos estacionales. En un prado despejado se localiza este alcornoque, uno de los más destacados de Extremadura.

El árbol se encuentra en plena madurez, presenta una altura de 15 metros y un perímetro de tronco de 5,27 metros. A una altura de 2,60 metros su tronco, macizo y con numerosas arrugas producidas por la saca del corcho, se abre en 5 gruesos cimales estructurales que, a menos de un metro vuelven a ramificarse para dar lugar a los cimales que conforman una copa elíptica muy cerrada y uniforme de 29,80 metros de diámetro máximo.

Fisiológicamente el árbol se muestra vigoroso y parece haberse recuperado bien de la última saca de corcho realizada en 1997. Estáticamente se observa algún punto en él sobre el que debería profundizarse en su estudio, como las pudriciones existentes en una gran rama y en una herida originada por el corte de una rama gruesa que, posiblemente no permita la creación de sólidas barreras ante la pudrición.
(Fuente: www.extremambiente.es. Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía. Junta de Extremadura). Año 2004

vista general del Alcornoque, que nos muestra su magnifica copa






En el mismo paraje hay un total de 7 alcornoques, y 4 de ellos en la misma cerca donde está ubicado este árbol singular, así como otras muchas encinas.

martes, 25 de febrero de 2020

Almendro Real, Árbol Singular de Extremadura - Valverde de Leganés (Badajoz)

El almendro Real es un ejemplar aislado de almendro (Prunus amygdaloides) totalmente rodeado de olivos que tienen un porte más pequeño y son de color verde seco, por eso el almendro con intenso color rosa durante la floración destaca tanto y parece más majestuoso aún.

Los almendros son árboles robustos procedentes de Asia, perfectamente adaptados al clima mediterráneo, y que soportan muy bien las épocas de sequías. Su precoz floración sirve para pronosticar la llegada del buen tiempo, es el anunciador por excelencia de la llegada de la primavera.

Por Decreto 63/2014 de 29 de Abril, publicado en el D.O.E. número 85 de 6 de Mayo 2014, la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía de la Junta de Extremadura declaraba 17 nuevos árboles singulares de Extremadura, entre los que se incluia el Almendro Real de Valverde de Leganés.

El Almendro Real de Valverde de Leganés, compitió con otros 9 árboles de España, en el concurso del año 2019, (siendo el tercero más votado) de los mejores árboles de nuestro pais, para ser Árbol Europeo 2019.

Datos biométricos:
Altura total: 12 m.
Perímetro del tronco a 1,30 m: 2,67 m.
Diámetro máximo de la copa: 15,50 m.
Edad estimada: unos 300 años
Floración: En febrero


Seguidamente podéis ver unas fotos tomadas el pasado dia 19-2, pero desgraciadamente no pude contemplar su floración, ya que debido a  la climatologia, este año se habia adelantado.












Árboles declarados singulares de Extremadura, de los que hemos tratado en el blog