El pasado 16-3 publicábamos en el blog una entrada sobre el Molino de la Corujá, y recordábamos la historia reciente que nos habían transmitido dos Bonalejos (Santiago Amaya, y Antonio Álvarez) en sendas publicaciones de los años 2004 y 2010 respectivamente. (ver aquí).
![]() |
Foto del Molino de la Corujá (antes Molino de Castañón) vuelo Interministerial (*) |
Curiosamente en la actualidad, en los mapas del Instituto Geográfico Nacional el molino viene identificado como Molino de la Crujada, al igual que el entorno (La Crujada, y Cortijo de la Crujada), si bien en ediciones anteriores el entorno estaba identificado como La Corujada.
![]() |
Mapa actual, donde figura Molino de la Crujada |
![]() |
Mapa actual, donde figura Molino de la Crujada |
A raíz de mi publicación del 16-3 estuve consultando mapas antiguos en la búsqueda de otros molinos en el Pedruégano en el término de Bodonal (alguno más he encontrado), y curiosamente me topé con dos mapas (MTN50 y Mapa Militar) donde el actual Molino de la Corujá, se llamó en algún momento Molino de Castañón.
![]() |
Mapa MTN50 donde figura Molino de Castañón |
![]() |
Mapa Militar donde figura Molino de Castañón |
Es bastante frecuente que los molinos antiguos hayan cambiado de nombre a lo largo de los años, debido a diversos factores. Esto no solo es común en molinos, sino también en otras construcciones rurales o instalaciones de la época.
Los molinos eran propiedad de familias locales o de personas influyentes en la región. A medida que los propietarios cambiaban (por venta, herencia, o arrendamiento), el molino podía adoptar el apellido del nuevo propietario o una referencia a su finca o posesión. Por ejemplo, si un molino pasaba de manos de la familia López a la familia García, el molino podía comenzar a ser conocido como el Molino de los García, en lugar de Molino de los López.
Muchos molinos eran nombrados en base a su ubicación geográfica, como un río, arroyo o finca cercana. Estos nombres podían cambiar dependiendo de cómo se refería la gente a la zona o de los cambios en la nomenclatura oficial.
Esto parece ser lo que ocurrió con el Molino que nos ocupa, que en un tiempo se denominó Molino de Castañón en base a su propietario o arrendatario, y en otro momento pasó a llamarse Molino de la Corujá (también Corujada, Cogujada (*), y Crujada) en base al nombre del entorno donde está ubicado.
(*) En la publicación "Nomenclátor de las ciudades, villas, lugares, aldeas, y demás entidades de población de España, a 1 de Enero de 1888" referida a Bodonal, figura que la localidad tenia 2.614 habitantes, que estaba repartida de la siguiente manera: 2.587 habitantes en la propia villa, 1 habitante en el molino harinero que llaman de la Cogujada, 3 personas en la casa de la Ermita de la Virgen de Flores, y 23 habitantes en edificios diseminados (campo). -ver aquí-
En datos publicados en este blog referidos a la economía local de Bodonal de los años 1904, 1905, y 1908 (ver aquí, aquí, y aquí) de los diferentes comercios e industrias existentes en la localidad figuraba:
Harinas (molinos) Antonio Castañón
Lo cual confirmaría, y ratificaría la denominación que figura en algunos de los mapas comentados a dicho Molino, como "Molino de Castañón"
Buenas tardes! Esta entrada, nos ayuda a ampliar nuestros conocimientos sobre los molinos, los cuales fueron tan importantes para la población del lugar. Gracias.
ResponderEliminar