En dos entradas anteriores del blog de fecha 13 y 16-6 (ver 
aquí y 
aquí) hemos podido ver las bellas y variadas gárgolas de la Iglesia Santa María Magdalena de Olivenza.
 
Hoy os traigo las gárgolas de otra iglesia Oliventina, en este caso las de de Iglesia de Santa María del Castillo, que pude fotografiar en mi visita a Olivenza el pasado día 16-6.
Esta iglesia, de construcción posterior, 
(1584-1627) pertenece ya a una época y estilo que abandona el exceso del
 gótico tardío y vuelve a las formas sobrias de la arquitectura clásica.
 Es el renacimiento tardío y el reinado de Felipe II (Felipe I en la 
Olivenza portuguesa de la época). De manera que aquí las gárgolas son 
muy sencillas, la mayor parte de ellas son las llamadas “de cañón” 
(figs.1 a 5) y se sitúan en los contrafuertes. Son excepción dos zoomórficas 
(figs.6 y 7) Éstas se asoman a la fachada Sur, a la derecha de la 
puerta lateral y a la esquina siguiente. La primera pertenece al mismo 
tipo iconográfico de las ya vistas en la fachada Este de Santa Mª 
Magdalena, a los lados de la puerta lateral: figura antropomórfica que 
sujeta una especie de escudo con lo que parece ser un cáliz. La segunda 
es zoomórfica y del tipo, ya visto, que se lleva las manos a la boca.
Fuente: Servando Rodríguez Franco "Alorense"
  
  | 
| Iglesia de Santa María del Castillo - Olivenza | 
  | 
| Iglesia de Santa María del Castillo - Olivenza | 
  
  
  | 
| figura 1 (gárgola tipo cañón) | 
  | 
| figura 2 (gárgolas tipo cañón) | 
  | 
| figura 3 (gárgola tipo cañón) | 
  | 
| figura 4 (gárgolas tipo cañón) | 
  | 
figura 6 (gárgola zoomórfica)
  | 
  | 
| figura 7 (gárgola zoomórfica) | 
  | 
| izquierda gárgola tipo cañón, derecha gárgola tipo zoomórfica | 
  | 
| figura 6 (gárgola zoomórfica) | 
  | 
| figura 6 (gárgola zoomórfica) | 
  | 
| figura 7 (gárgola zoomórfica) | 
  | 
| figura 7 (gárgola zoomórfica) | 
  | 
| figura 7 (gárgola zoomórfica) | 
  | 
| figura 5 (gárgola tipo cañón) | 
  | 
| gárgola tipo cañón | 

 

 

 

 

 
Iglesia de Santa María del Castillo: El actual templo fue construido sobre el lugar donde estuvo la 
primera iglesia oliventina, del siglo XIII. La actual es obra de André 
d’Arenas, como consta en una inscripción de su torre, siendo construida 
entre 1584 y 1627.
Exterior: La torre-fachada es de sillería, 
dividida en tres cuerpos, a cuyos pies destaca la portada de la Iglesia 
realizada con vano de medio punto, presentando su clave un relieve en 
hoja de acanto, flanqueada por columnas del género dórico romano con 
festones en la parte superior del fuste. Las mismas tienen como base un 
paralelepípedo donde resalta, en su cara frontal, un águila bicéfala 
sobre una esfera terrestre. Sobre las columnas sobresale un entablamento
 en cuyos extremos, y en la misma vertical de las columnas, se abren 
sendas hornacinas vacías. Por encima de la puerta destaca el gran 
rosetón abocinado del coro que reproduce en su parte superior el motivo 
de la clave de la puerta. Más arriba una nueva cornisa exterioriza la 
separación del segundo y tercer cuerpo. En el tercero, de menos altura, 
se abre un ventanal rematado en segmento de círculo. La parte superior 
se remata por el campanario que presenta dos aberturas con arco de medio
 punto en cada cara. A mediados del siglo XIX se adornaron las esquinas 
superiores con cerámica oliventina del maestro José Carapeto.
Interior:
 La visión general de la traza interior de este templo muestra factura 
de un renacimiento tardío y presenta las características de las 
denominadas «iglesias-salón» por disponer sus tres naves a la misma 
altura. Contrastan con la sencillez tardorrenacentista de su traza 
general los añadidos posteriores de azulejería y retablos.
En 
cuanto a los azulejos, existen paneles del XVII, donde predomina el tipo
 «maçaroca», en las naves laterales. En el altar mayor puede observarse 
azulejería historiada (S. XVIII) reproduciendo motivos de Josué: la toma
 de Jericó y la Defensa de Gabaón.
La retablística ofrece en este 
templo ejemplos magníficos, entre los que cabe destacar el barroco de 
talla dorada (1723) característico del reinado de D. João V y el 
espectacular Árbol de Jessé, el mayor que se conserva de los que aún 
quedan. Se trata del más sorprendente retablo de Olivenza. En madera 
tallada y policromada se representa el árbol genealógico de María y 
Jesús con una altura de 10,29 m., motivo inspirado en la profecía de 
Isaías: «brotará un retoño del tronco de Jessé», conocido en la Historia
 del Arte desde el siglo XII, abandonado en Europa como consecuencia de 
la Reforma y retomado en la península ibérica con más fuerza durante la 
contrarreforma. Bajo sus raíces descansa Jessé, el padre de David. De 
él, parte un tronco robusto con seis ramas sobre las que aparecen las 
figuras, en este caso no identificadas, de doce reyes de la casa de 
Judá. El árbol se remata con una mandorla que encierra la imagen de 
María y el Niño. Si la fecha y firma que aparecen en su base, «Reno 
1774», corresponden a su ejecución, se trataría de uno de los ejemplares
 tardíos, pues las fechas de florecimiento de este tipo de retablo 
corresponden a finales del XVI y principios del XVII.
  | 
| Iglesia de Santa María del Castillo - Olivenza (interior) | 
  | 
| Árbol de Jessé en la Iglesia de Santa María del Castillo - Olivenza | 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario