Mi lista de blogs

miércoles, 16 de julio de 2025

Patronato de Juan Miguel Roman (siglo XVII a XIX)- Bodonal

Es relativamente conocida en Bodonal la Obra Pía fundada por el Hijo Predilecto de la villa Don Blas Márquez Moreno (quizás porque una plaza de la localidad lleva aún su nombre), sobre el que hemos tratado en este blog en varias ocasiones, la última el 16 de octubre de 2023 con motivo del 320 aniversario desde que otorgó testamento en el que estipulaba la creación de su Obra Pia ---> ver aquí.

Ahora, buscando información sobre Bodonal en el Portal de Archivos Españoles (PARES) me encuentro con un documento de los años 1613-1616 que se encuentra en la Casa de la Contratación de las Indias (*) cuyo contenido es el siguiente:

Autos sobre bienes de difuntos: Juan Miguel, natural de Bodonal, jurisdicción de Sevilla, difunto en La Plata. Fundación de dotes para parientas en su patria. Gaspar de Briones en nombre del concejo, justicia y regimiento de Bodonal, como patrón de las obras pías fundadas por el titular.

(*) La Casa de la Contratación de las Indias fue una institución española creada en 1503 en Sevilla para gestionar y controlar el comercio y la navegación con las Indias (América). Sus funciones incluían la regulación del tráfico marítimo, la recaudación de impuestos, la formación de pilotos, y la elaboración de mapas. La Casa también actuó como un tribunal para resolver disputas comerciales y marítimas. Su sede original estuvo en Sevilla, pero fue trasladada a Cádiz en 1717 y finalmente disuelta en 1790.



Fuente: Archivo General de Indias

Fuente: Archivo General de Indias


Pienso que pueda tratarse de Juan Miguel Roman, del que en 2013 encontré información en el Juzgado de Primera Instancia de Fregenal de la Sierra (Sección Fondo Histórico General), relativa a la existencia de un Patronato creado por el, y administrado en Bodonal.


Caja 5, Documento 4

Caja 5, Documento 4


En concreto, en 2013 tuve en mis manos un legajo que contiene las cuentas desde 1801 hasta 1817 (Caja 5, documento 4):

"Cuenta y relación jurada que yo Francisco José Moreno vecino de esta villa el Bodonal y administrador de la Obra Pía fundada en ella por Juan Miguel Roman...."

En la sección del Juzgado comentada hay al menos la siguiente documentación sobre este Patronato (según inventario de D.Rafael Caso Amador) :

-Caja 1, documento 2, años 1755-1800 : "...Autos del Patronato que de la villa del Bodonal fundó Juan Miguel Roman..."

-Caja 4, documento 13, año 1794 : "...Autos seguidos por María Matamoros viuda de Francisco Moreno vecino de esta villa (Bodonal de la Sierra) sobre que José Crespo de esta vecindad haga diligencia de que se aprueben las cuentas del Patronato de Roman de que es administrador..."

-Caja 5, documento 4, años 1801-1817 : "...Cuentas del Patronato fundado por Juan Miguel Roman en la villa de Bodonal de la Sierra..."

Caja 7, documento 2, años 1826-1830 : "...Cuentas del patronato fundado por Juan Miguel Roman en la villa de Bodonal de la Sierra..."

Caja 7, documento 3, años 1830-1834 : "...Cuentas del patronato fundado por Juan Miguel Roman en la villa de Bodonal de la Sierra..."


lunes, 14 de julio de 2025

El Cementerio de Fuentes de León, entre los mejores de España

En marzo de 2017 visité el Cementerio de Montánchez aprovechando que estuve en esa localidad, pues tenia conocimiento de que había sido elegido por votación popular en Octubre de 2015, como el mejor cementerio, en el II Concurso de Cementerios de España, que organiza la revista "adiós cultural".

El pasado 7-7 he visitado el Cementerio de Fuentes de León pues había leído una crónica en el periódico HOY del 3-7 que decía lo siguiente: "El Cementerio de Fuentes de León, en la provincia de Badajoz, ha sido reconocido a nivel nacional en la IX edición de los Premios Enalta 2025, que distinguen a los mejores cementerios de España. Concretamente, ha logrado el tercer puesto en la categoría de 'Mejor Historia', un galardón que pone en valor el importante legado patrimonial, social y emocional que encierra este camposanto extremeño.

Organizados por Enalta, empresa líder en servicios funerarios, y con el respaldo de un jurado formado por expertos en arte, historia, medioambiente y el sector funerario, estos premios buscan destacar el papel de los cementerios como espacios de memoria, historia y patrimonio cultural".


Cementerio de Fuentes de León

Cementerio de Fuentes de León



No es la primera vez que hemos tratado sobre cementerios singulares en este blog, vean las siguientes entradas:

  • Castillo, y Cementerio de Montánchez ---> aquí
  • Cementerio de los Italianos - Campillo de Llerena ---> aquí
  • Cemitério dos Ingleses (Cementerio de los Ingleses) - Elvas ---> aquí
  • Cemitério de Estremoz (Cementerio de Estremoz) ---> aquí
  • Símbolos Masónicos en el Cementerio de San Juan - Badajoz---> aquí  


El Cementerio de Fuentes de León no solo es un lugar de reposo, sino un verdadero archivo de la historia local. Su origen se remonta al año 1890, cuando el arquitecto provincial Ventura Vaca (*) redactó el proyecto para su construcción. La iniciativa fue impulsada por Pedro Martínez, que propuso y financió las obras para posteriormente cederlo al Ayuntamiento, en un momento en que el anterior cementerio de la localidad ya no reunía las condiciones sanitarias adecuadas.

Ubicado en 'La Alameda', a medio kilómetro del casco urbano y siguiendo las recomendaciones higiénicas de la época, el recinto se levantó sobre una extensión de 3.750 metros cuadrados. Contaba con instalaciones poco comunes para la época como un vestíbulo, sala de autopsias, depósito de cadáveres, osario, capilla, sepulturas y una casa para el guarda. Su apertura oficial tuvo lugar el 28 de junio de 1899, tras recibir la bendición eclesiástica y la autorización del Gobernador.

(*) Relacionado directa o indirectamente con este arquitecto (Ventura Vaca) hemos publicado en el blog las siguientes entradas: 1) Algunos símbolos Masónicos en la ciudad de Badajoz ---> aquí / 2) 50 años del inicio del traslado del edificio metálico (antiguo mercado de abastos) de Badajoz ---> aquí / 3) Edificio de las Tres Campanas - Badajoz ---> aquí.


Proyecto del Cementerio




Uno de los motivos clave por los que el jurado ha valorado su historia ha sido su estrecha vinculación con la memoria histórica. Durante la Guerra Civil, tras la ocupación del municipio por las tropas franquistas el 16 de septiembre de 1936, el cementerio y sus alrededores fueron escenario de una durísima represión. Se calcula que cerca de 90 vecinos fueron fusilados, muchos de ellos enterrados en fosas comunes dentro del propio cementerio.

Desde hace años, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura (ARMHEX) trabaja en la localización y exhumación de estos restos. Hasta la fecha, se han recuperado al menos 49 cuerpos, en un proceso de identificación que sigue en marcha. Una de las fosas, conocida popularmente como «La fosa de las botas con tachuelas», ha sido especialmente significativa. En ella aparecieron los restos de varios hombres, muchos de ellos agricultores, que calzaban botas de cuero con tachuelas, una seña de identidad de los trabajadores del campo de la zona.






Se Inauguró
este cementerio
Municipal
en el mes
de Junio
de 1899











Más allá de su valor histórico, el Cementerio de Fuentes de León es también un espacio muy presente en la vida cultural del municipio. La capilla interior, presidida por la Virgen del Carmen, se convierte en epicentro de misas y actos religiosos durante los meses de agosto y noviembre, coincidiendo con la mayor afluencia de visitantes y la celebración del Día de los Difuntos.
Texto: Diario HOY / Revista adiós Cultural


Al fondo la capilla presidida por la Virgen del Carmen

capilla presidida por la Virgen del Carmen

Se hizo esta capilla
a expensas de
D. Emilio Tamariz Gil
Año de 1926

capilla presidida por la Virgen del Carmen (interior)

Virgen del Carmen




Para más información:

domingo, 13 de julio de 2025

Exvotos pictóricos procedentes de la Igreja Matriz de Nossa Senhora da Assunção, Arronches (Portugal)

En varias ocasiones hemos publicado en el blog sobre exvotos pictóricos que he podido ver en mis visitas a Iglesias y Santuarios de diversas localidades:

  • Exvotos en el Santuário do Senhor Jesús da Piedade - Elvas ---> aquí
  • Exvoto pictórico en el Santuario de la Virgen de los Remedios - Segura de León ---> aquí
  • Exvotos pictóricos del siglo XIX en el Santuario de la Virgen de los Remedios - Fregenal de la Sierra---> aquí
  • Exvotos pictóricos de la Iglesia de Ntra. Sra. del Soterraño - Barcarrota ---> aquí

Aunque no entraría dentro de la categoría de exvotos propiamente dicha, debemos destacar también los Lienzos del Real Monasterio de Santa María de Guadalupe que recogen la tradición oral y escrita sobre el origen de la imagen mariana guadalupense, del monasterio como edificio, así como los más relevantes supuestos milagros atribuidos a la misma --- > aquí

Hoy traemos al blog un total de 11 fotografías de exvotos pictóricos que he podido ver en mi reciente visita (11-7) a Arronches (Portugal), procedentes de la Igreja Matriz de Nossa Senhora da Assunção, y que en la actualidad se conservan en el Museo de Arte Sacro ubicado en el Convento Nossa Senhora da Luz de dicha localidad.


Arronches (Portugal)

Igreja Matriz de Arronches

Convento Nossa Senhora da Luz - Arronches


Recordemos que Ex voto es una expresión latina que significa cumplimiento de un voto ofrecido a una divinidad o ser sobrenatural en agradecimiento por algún favor recibido. Existe una gran variedad de exvotos: figuras de cera que reproducen partes del cuerpo humano, muletas, escayolas, ropas, trenzas, cartas, armas, dibujos, medallas, grilletes, condecoraciones … etc. Aquí hoy nos referiremos a una tipología: los exvotos pictóricos, en los que el donante opta por la pintura como vehículo de expresión para referirse al prodigio o hecho sobrenatural.

El objeto principal de los exvotos fue, sin duda, el agradecimiento, pero también el dejar memoria y recuerdo del suceso, contribuyendo de ese modo a la fama del intercesor, generando emociones y reacciones en cuantos contemplasen el exvoto. El hecho de hacer una promesa a una imagen, en momentos de desesperación, implicaba un compromiso por una parte y esperanzas por otra, en una relación directa entre la solución del problema y la creación del icono, así como la convicción de que la gratitud llegara de esta forma a la divinidad.


Museo de Arte Sacro, Convento Nossa Senhora da Luz - Arronches

Exvotos pictóricos - Arronches

Milagre que fe(z) a N(ossa) Senhora do Carmo a Inácio Ferreiro. Da Vila de Monforte.
Livrando de huma malina. Que teve no ano de 1812. Estando já quase morto.


M(ilagre) Q(eu) F(ez) N(ossa) S(enhora) da (A)ligria. a Antonio Lavrador da Limtisca,
estando em perigro de vida, da molestia Q(eu) teve e N(ossa) S(enhora) atendeu
as suas suplicas, de sua familia e lhe deu as milhoras, no ano de 1871.


M(ilagre) Q(eu) F(ez) N(ossa) S(enhora) do Carmo. a Antonio Lavrador da Limtisca,
estando em perigro de vida, da molestia Q(eu) teve e N(ossa) S(enhora) atendeu
as suas suplicas, de sua familia e lhe deu as milhoras, no ano de 1871.


Favor que recebeu da Senhora do Carmo dos Mattos, Domingos (...) Palmeiro (?)
Lavrador do termo de Aronches, pois esteve gravemente enfermo, em perigro
de vida e rogando (...?) a Senhora o restituhi a sua perfeita saúde.


Leyenda não visivel
Prece pela cura de uma mulher, agradecimiento á Senhora do Carmo, ano 1800/(?)
Em agradecimiento junto á cama um homen, un joven e duas mulheres.


Milagre q(ue) fez a N(ossa) S(enhora) do Rosário, a Josfe Rosa, em livra-la
de hu(m)a enfermidade, estando já dezenganada pelos médicos.


Milagre Q(ue) fez N(ossa) S(enhora) do Carmo a Francisco Vas(...) q(ue)
pegandose Devota(...) o livrou do perigro em que esteve em huma grave
enfermidade q(eu) teve. 1797


Milagre Que fez N(ossa) S(enhora) do Carmo dos Matos a Custodio
Martins e sua molher por ter livrado o seu filho Luis de caír de
um tilhado no anno 1830 (?)


Sem  legenda
Graça concedida a uma mulher por Nossa Senhora do Carmo


Milagre Que fez N(ossa) S(enhora) do Carmo a (?) dos Matos
do Monte do Chamorra (?) por ter salvo de hua grave molestia, anno 1803.


Milagre que fez N(ossa) S(enhora) do Carmo dos Matos a Josefa
de Nazareta de a livrar de hum catarral, em o anno 1835.


Nota: Curiosamente tenemos que señalar que los exvotos de las fotografías número 2, y 3, narran un mismo suceso, si bien en el primer caso (foto de exvotos 2) se agradece el favor a la Virgen da (A)ligria, y el segundo caso (foto de exvotos 3) a la Virgen do Carmo.

---ooo---


Otras publicaciones del blog relacionadas con Arronches
  • Fonte do Vassalo, y ottros lugares de Arronches ---> aquí
  • Gárgolas Igreja Matriz - Arronches ---> aquí
  • Pinturas Rupestres de Vale de Junco, ou Lapa dos Gaivões - Esperança, Arronches ---> aquí

lunes, 30 de junio de 2025

Antiguo Vértice Geodésico en Valera - Bodonal de la Sierra

Con cierta frecuencia he ido visitando vértices Geodésicos ubicados en las cercanías de Bodonal, y también en otros lugares más lejanos.

El 13 de septiembre de 2023 publicamos en el blog la visita al Vértice Geodésico "Los Cuellos" en Fuentes de León, y al final de esa publicación enlaces a diferentes entradas del blog a lo largo de estos años en los que hemos tratado sobre esta temática (ver aquí).

En el término de Bodonal el único Vértice Geodésico (actualmente registrado) está ubicado en el Alto de Conejeras, y fue construido en el año 1974 (hace 51 años). Vértice Geodésico Alto Conejeras 

Situación: Situado en la parte más alta del cerro Alto Conejeras, sobre unas rocas rodeadas de monte bajo y a unos 650 m. al S.O. de la casa de Cantaelgallo.

Acceso: Desde Bodonal de la Sierra, por el camino de la Dehesa Boyal, que va en dirección N.E., a los 5 Km., al llegar a la parte más alta y unos 1.500 m. antes de llegar a la casa de Cantaelgallo, se deja el vehículo y, a pie, monte a través, en dirección N., se llega a la señal en 15 minutos, recorriendo unos 800 m.

Altitud sobre el nivel medio del mar: (base pilar) 617,50 m.


Vértice Geodésico Alto de Conejeras - Bodonal 

No obstante existió antiguamente en el término de Bodonal algún otro vértice geodésico, como por ejemplo en Valera, cuyos restos pude fotografiar en Agosto 2022 con motivo de mi visita a las minas de la zona (ver aquí), y del que me había hablado Remigio Amaya Nieto, pero del que yo no tenia referencias oficiales de su existencia.

Ahora en unos mapas antiguos he podido ver su ubicación, y la altura a la que estaba situado, de 661 m.s.n.m. (metros sobre el nivel medio del mar)




restos de la base sobre la que estuvo colocado el pilar del vértice
geodésico, de Valera - Bodonal de la Sierra



Vista de Bodonal desde los altos de Valera