Mi lista de blogs

sábado, 11 de octubre de 2025

Fortaleza de Juromenha (Portugal)

En mayo de 2017 publiqué en el blog una entrada dedicada a esta magnífica fortaleza, la cual he tenido ocasión de visitar en varias ocasiones (*). Hoy la traigo nuevamente a colación, motivado por las recientes obras de rehabilitación —aún sin concluir— que permiten ya su visita. En esta ocasión, además, incorporo fotografías tomadas con mi dron.

Juromenha fue hasta 2013 una freguesia portuguesa del municipio de Alandroal, en el distrito de Évora. Tiene el nombre alternativo de Nossa Senhora do Loreto. También fue un municipio, disuelto en 1836, que contaba a su vez con las freguesías: Matriz de Juromenha, São Brás dos Matos y Vila Real.

La freguesía fue disuelta en 2013, en el ámbito de una reforma administrativa nacional para formar una nueva denominada União das Freguesias de Alandroal (Nossa Senhora da Conceição), São Brás dos Matos (Mina do Bugalho) e Juromenha con sede en Nossa Senhora da Conceição.




HistoriaEl origen de la población de Juromenha es muy antiguo, ya que su situación estratégica junto al río Guadiana ya fue aprovechada por romanos y celtas.

La época Musulmana

Las primeras referencias musulmanas de la Plaza de Juromenha son de la segunda mitad del siglo IX. Entre los años 874 y 875 Juromenha constituye uno de los principales focos de las llamadas revueltas muladíes bajo el señor de la plaza, Makhûl ibn Umar. Muerto el mismo, los territorios de Juromenha pasan a integrarse en los dominios de la dinastía Banu Marwân asociada a la plaza de Badajoz.

En 930 Badajoz, y por tanto Juromenha, quedan sometidas al califa cordobés Abd al Rahmân III. Para 1948 el geógrafo Ibn Hawqal en su obra «Kitâb Sûrat al-Ard», se refiere a Juromenha como puesto de avanzada de la plaza de Badajoz. Finalmente, para 1145 Badajoz y Juromenha son conquistadas por Abû Muhammad Sidray ibn Wazîr durante los segundos reinos de Taifas, hasta la llegada de los almohades en 1150.

El Castillo Medieval

El pueblo y su castillo fueron conquistados en 1167 por las tropas del rey D. Alfonso Henriques, con el apoyo de las fuerzas del legendario Geraldo Sin Pavor. Pero ambos, población y castillo, regresaron a manos musulmanas en 1191 durante la ofensiva almohade dirigida por el califa Abu Yaqub Yusuf al-Mansur.

No fue hasta 1242 cuando se produjo la conquista definitiva por las fuerzas cristianas de D. Pelay Pérez Correa. Ante la falta de pobladores, el Rey D. Dinis le otorgó el foral para fomentar la repoblación en 1312 y promovió el refuerzo de las defensas del castillo que pasó a contar con murallas de tapial revestidas en cantería de granito y pizarra, a las que se adosaban 16 torres cuadrangulares, dominadas por una imponente Torre del Homenaje que se alzaba a 44 m de altura. En este castillo se celebró en 1309 el matrimonio del rey Alfonso IV de Portugal con Dª. Beatriz de Castilla, y en 1328 el de Alfonso XI de Castilla con Dª. María de Portugal.

La Plaza Fuerte de Juromenha

A raíz de la Guerra de Restauración, en la que Portugal se independizó de la monarquía hispana, surgieron nuevos conflictos entre ambos países. Por ello y ante la amenaza proveniente de sus vecinos, a mediados del siglo XVII se acometieron numerosas obras a fin de defender sus fronteras de las agresiones españolas. En 1640 se emprendió la reforma del antiguo castillo medieval para adaptarlo a las nuevas necesidades producidas por el uso de la artillería. Tras desechar el proyecto ofrecido por el ingeniero militar italiano Pascoeli por ser considerado poco efectivo, se recurrió al jesuita holandés Cosmander, muy conocido en su época por ser un experto en fortificaciones militares y constructor de muchas de ellas. Pero el proyecto de Cosmander era demasiado costoso y de grandes dificultades técnicas, por lo que finalmente se decantaron por el del francés Langrés, dando comienzo las obras en 1646. En 1662, el fuerte de Juromenha cayó en manos españolas, no siendo devuelto a Portugal hasta la firma del tratado de Lisboa en febrero de 1668.

En 1659 Juromenha fue la protagonista de un trágico suceso al explotar un almacén de pólvora y acabar con la vida de toda la guardia, en su mayoría compuesta por estudiantes de Évora bajo el mando del Padre Francisco Soares “El Lusitano”. En el terremoto de Lisboa de 1755 la fortaleza sufrió graves daños, por lo que hubo que acometer obras para su reparación, añadiéndosele un nuevo baluarte por el flanco que daba al Guadiana.

En la Guerra de las Naranjas la villa de Juromenha fue conquistada por el mariscal de campo D. Juan Garrafa al mando de las tropas españolas de Godoy, el 20 de mayo de 1801, tan solo dieciocho días después el 8 de junio, se firmaba la paz en Badajoz. Aunque Juromenha no se recupero para Portugal hasta 1808.

Juromenha dejo de ser una Fortaleza de Primera Clase (con una fuerte guarnición militar) en 1837. Desde entonces inició un proceso de declive que culminó en la década de 1920, cuando la población abandonó completamente el asentamiento intramuros del castillo y la fortaleza, implantándose los arrabales en torno a la ermita de San Antonio. Las ruinas pasaron a ser utilizadas como graneros y corrales. En 1950 había 1399 habitantes, 1453 en el año 1960, tan solo 929 en 1970, 107 en 2011, y en la actualidad apenas habitaban medio centenar de personas en la Juromenha extramuros.


Fortaleza de Juromenha


Descripción de la Fortaleza:

Se encuentra sobre un cabezo de 205 metros de altura sobre el nivel del mar en la orilla del Guadiana. Tiene forma de prisma irregular y cuenta con tres baluartes de gran tamaño orientados hacia el norte, y otros dos más pequeños que miran hacia el Guadiana. En los vértices de cada baluarte hay un garitón para los centinelas. El edificio ocupa una superficie de casi 2 Ha., lo que da una idea de su importancia como recinto militar. Todo el conjunto estaba defendido por un foso, actualmente cegado.

El acceso se encuentra en una cortina situada en el lado suroeste. Contaba con un puente levadizo por contrapesos, lo que facilitaba su manejo al no requerir de torno. Tras la puerta, un largo túnel en rampa de varios metros de largo en forma curva, como suele ser habitual en este tipo de fuertes, da paso a una enorme superficie que daba cobijo a numerosas dependencias de todo tipo, tales como alojamientos para la tropa, almacenes, polvorines, la casa del gobernador, una posición artillera circular, un aljibe y los restos del castillo medieval, que actúa como muralla interior y del que se conservan al menos tres torres más la torre del homenaje, de 44 metros de altura y que permite unas impresionantes vistas del entorno. Además, en el recinto se levantan la Iglesia matriz, de tres naves, y la de la Misericordia, más pequeña y de una sola nave. En ambas aún se observan enterramientos. Es habitual ver iglesias en este tipo de fortificaciones, ya que la población se recluía en ellas en caso de ataques.

Tanto el castillo medieval como el fuerte están construidos con mampuesto de granito. La muralla del fuerte, de varios metros de espesor, cuenta con talud y almenado abocinado para aumentar el campo de tiro de las piezas de artillería. El relleno de los gruesos paramentos es de tierra y cantería. Las dependencias aún conservan gran parte del enlucido interior, y en la casa del gobernador ser pueden ver restos de cierto refinamiento, como la chimenea de la primera planta y un revestimiento de planchas de mármol en la planta baja. En las ventanas se conservan aún impresionantes rejas de cuadrillos de hierro trabado de gran espesor.

De las iglesias, totalmente expoliadas y desprovistas de cualquier tipo de ornamento salvo restos de pinturas decorativas, solo muestra signos de restauración la iglesia matriz, cuya techumbre fue rehabilitada a base de rasillones machihembrados hace años. Sin embargo, las obras de restauración no han proseguido, por lo que el estado general del interior del recinto es de total abandono.

Distante de Badajoz algo menos de 40 Km., he visitado en varias ocasiones este lugar, la última vez ayer día 10-10, de cuya visita podéis ver unas fotos.


Fortaleza de Juromenha











A la izquierda Iglesia de la Misericordia. al fondo torre Iglesia Matriz

Iglesia de la Misericordia (interior)


Casa del Gobernador

Casa del Gobernador



Casa del Gobernador (interior)




Iglesia Matriz


Iglesia Matriz

Iglesia Matriz (interior)

Iglesia Matriz (interior)
Iglesia Matriz












Rio Guadiana




(*) Tengo documentación fotográfica de haber estado en Juromenha al menos en las siguientes fechas: 10-05-2009 (referencia fotos I) / 14-11-2010 (II) / 12-10-2011 (II) / 28-07-2012 (II) / 07-05-2017 (VI) / y 11-12-2018 (IX)

No hay comentarios:

Publicar un comentario