Mi lista de blogs

domingo, 17 de agosto de 2025

Fábrica electro-harinera San Luís - Valverde de Burguillos

En este blog ya hemos publicado al menos dos entradas dedicadas a Valverde de Burguillos: una con motivo de una visita general a la localidad (ver aquí) y otra centrada en el Molino del Najarrillo, que conocí al pasar por la carretera BA‑146 (de Valverde de Burguillos a BA‑160 por Atalaya) (ver aquí).

Este molino fue declarado en 2020 —junto a otras fuentes, pilares, lavaderos y molinos de la localidad— Bien de Interés Cultural, dentro de la categoría de lugar de interés etnológico, bajo la denominación "La cultura del agua".

Entre los elementos incluidos en este reconocimiento se encuentra también la Fábrica electro-harinera San Luis, ubicada en la orilla derecha aguas abajo del rio Bodión, protagonista de la entrada que abordaremos hoy.


Vista aérea de la Fábrica electro-harinera

Vista aérea de la Fábrica electro-harinera


'La Cultura del Agua' de Valverde de Burguillos , ¿Sabes de qué se trata?

Es un conjunto de diez elementos de la arquitectura popular: Fuente abrevadero de ‘El Pilar’; Fuente lavadero ‘El Charco’; Aljibe ‘Fuente Nueva’; ‘La Presa’ y la senda peatonal sobre el antiguo canal que conduce a la fábrica electro harinera San Luis; Fuente abrevadero ‘El Pocito’; Fuente lavadero ‘La Reina’; Molino ‘del Najarrillo’; la Fábrica electro-harinera ‘San Luis’ y dos albercas.

La arquitectura que podemos denominar «del agua», se llama así por estar orientada al almacenamiento, la canalización y la gestión de este recurso fundamental pero precioso en nuestras latitudes, pues el elevado estrés hídrico de nuestra temporada estival obligaba a las poblaciones a llevar a cabo sutiles estrategias para su aprovechamiento sin despilfarrarla. De ese modo, fuentes, albercas, canalizaciones, cocederos, molinos y almazaras forman parte de los elementos antrópicos de un paisaje, al igual que los cultivos, el ganado y la fauna y flora silvestre asociadas.

Entre estos elementos los molinos harineros forman parte de las únicas infraestructuras de transformación de materias primas que existían con anterioridad a los años sesenta en nuestras comarcas, dedicados a la molturación de harinas panificables. Para la memoria colectiva, forman parte de una época especialmente complicada por la coyuntura de posguerra, cuando la carestía alimentaria y el control de la producción de pan estaban en manos de organismos como el SNT (Servicio Nacional del Trigo), que prohibía las moliendas fuera de los cauces legales establecidos, surgiendo así un mercado negro conocido como «estraperlo».

La introducción de las electro-harineras dio al traste con estos inmuebles, casi todos abandonados en la segunda mitad de los años cincuenta, momento en el que una disposición legal los prohibió. Los molinos son ingenios que se movían por la fuerza hidráulica, la cual era canalizada por un canal o «arcabudera» que almacenaba el líquido en un cubo, que a su vez la conducía por presión hasta unos sencillos pero precisos dispositivos de molienda. 

Fábrica electro-harinera «San Luis».

Conocida por los vecinos como La Fábrica, es una edificación vinculada a la historia de la localidad y a la cultura del agua. El edificio, que data de finales del siglo XIX y comienzos del XX, fue originalmente molino, transformándose más tarde en fábrica de luz para las localidades de Burguillos y Atalaya.


San Luis - Fábrica electro-harinera



La Fábrica estaba dividida en dos partes, una en la que se molía el grano y en la que se encontraba la maquinaria que generaba luz y, otra, en la que se hallaban cuatro viviendas destinadas al hospedaje e las personas que trabajaban en ella. Estos dos espacios principales estaban separados por un gran espacio que era utilizado como lugar de tránsito y patio. Y, junto a las dependencias fabriles, se localizan dependencias agropecuarias como cuadras, gallinero, almacenes, etc.



Vista aérea de la Fábrica electro-harinera


Además de los vecinos de Valverde de Burguillos, utilizaban las instalaciones personas de las localidades cercanas, principalmente Valencia del Ventoso, para moler el trigo y cambiarlo por harina. El camino que estos vecinos empleaban era conocido como «vereda del estraperlo».

Desde la presa del río Bodión transcurría una acequia hasta la propia fábrica, hoy convertida en senda peatonal, que servía para poner en marcha los mecanismos del molino y de la fábrica.


Área recreativa La Presa

Área recreativa La Presa

Área recreativa La Presa
Desde aquí partía una acequia hasta la Fábrica


La fábrica estuvo en uso hasta los años 60 del siglo XX, momento en el que la rentabilidad de la misma fue cada vez menor. La fábrica servía para abastecer de pan a la mayor parte de la población de Valverde puesto que, a pesar de que había viviendas en la población que tenían un pequeño horno de pan, la fábrica era la surtidora principal. También se abastecían de pan, los pastores y aquellos trabajadores que vivían en las inmediaciones.



























Para más información:

Decreto 10/2020, de 4 de marzo, por el que se declara bien de interés cultural La Cultura del Agua, en la localidad de Valverde de Burguillos (Badajoz), con la categoría de lugar de interés etnológico.

(BOE» núm. 113, de 23 de abril de 2020, páginas 29885 a 29900 ---> ver aquí)


No hay comentarios:

Publicar un comentario