En marzo de 2017 visité el Cementerio de Montánchez aprovechando que estuve en esa localidad, pues tenia conocimiento de que había sido elegido por votación popular en Octubre de 2015, como el mejor cementerio, en el II Concurso de Cementerios de España, que organiza la revista "adiós cultural".
El pasado 7-7 he visitado el Cementerio de Fuentes de León pues había leído una crónica en el periódico HOY del 3-7 que decía lo siguiente: "El Cementerio de Fuentes de León, en la provincia de Badajoz, ha sido reconocido a nivel nacional en la IX edición de los Premios Enalta 2025, que distinguen a los mejores cementerios de España. Concretamente, ha logrado el tercer puesto en la categoría de 'Mejor Historia', un galardón que pone en valor el importante legado patrimonial, social y emocional que encierra este camposanto extremeño.
Organizados por Enalta, empresa líder en servicios funerarios, y con el respaldo de un jurado formado por expertos en arte, historia, medioambiente y el sector funerario, estos premios buscan destacar el papel de los cementerios como espacios de memoria, historia y patrimonio cultural".
No es la primera vez que hemos tratado sobre cementerios singulares en este blog, vean las siguientes entradas:
- Castillo, y Cementerio de Montánchez ---> aquí
- Cementerio de los Italianos - Campillo de Llerena ---> aquí
- Cemitério dos Ingleses (Cementerio de los Ingleses) - Elvas ---> aquí
- Cemitério de Estremoz (Cementerio de Estremoz) ---> aquí
- Símbolos Masónicos en el Cementerio de San Juan - Badajoz---> aquí
El Cementerio de Fuentes de León no solo es un lugar de reposo, sino un verdadero archivo de la historia local. Su origen se remonta al año 1890, cuando el arquitecto provincial Ventura Vaca (*) redactó el proyecto para su construcción. La iniciativa fue impulsada por Pedro Martínez, que propuso y financió las obras para posteriormente cederlo al Ayuntamiento, en un momento en que el anterior cementerio de la localidad ya no reunía las condiciones sanitarias adecuadas.
Ubicado en 'La Alameda', a medio kilómetro del casco urbano y siguiendo las recomendaciones higiénicas de la época, el recinto se levantó sobre una extensión de 3.750 metros cuadrados. Contaba con instalaciones poco comunes para la época como un vestíbulo, sala de autopsias, depósito de cadáveres, osario, capilla, sepulturas y una casa para el guarda. Su apertura oficial tuvo lugar el 28 de junio de 1899, tras recibir la bendición eclesiástica y la autorización del Gobernador.
(*) Relacionado directa o indirectamente con este arquitecto (Ventura Vaca) hemos publicado en el blog las siguientes entradas: 1) Algunos símbolos Masónicos en la ciudad de Badajoz ---> aquí / 2) 50 años del inicio del traslado del edificio metálico (antiguo mercado de abastos) de Badajoz ---> aquí / 3) Edificio de las Tres Campanas - Badajoz ---> aquí.
![]() |
Proyecto del Cementerio |
Uno de los motivos clave por los que el jurado ha valorado su historia ha sido su estrecha vinculación con la memoria histórica. Durante la Guerra Civil, tras la ocupación del municipio por las tropas franquistas el 16 de septiembre de 1936, el cementerio y sus alrededores fueron escenario de una durísima represión. Se calcula que cerca de 90 vecinos fueron fusilados, muchos de ellos enterrados en fosas comunes dentro del propio cementerio.
Desde hace años, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura (ARMHEX) trabaja en la localización y exhumación de estos restos. Hasta la fecha, se han recuperado al menos 49 cuerpos, en un proceso de identificación que sigue en marcha. Una de las fosas, conocida popularmente como «La fosa de las botas con tachuelas», ha sido especialmente significativa. En ella aparecieron los restos de varios hombres, muchos de ellos agricultores, que calzaban botas de cuero con tachuelas, una seña de identidad de los trabajadores del campo de la zona.
Más allá de su valor histórico, el Cementerio de Fuentes de León es también un espacio muy presente en la vida cultural del municipio. La capilla interior, presidida por la Virgen del Carmen, se convierte en epicentro de misas y actos religiosos durante los meses de agosto y noviembre, coincidiendo con la mayor afluencia de visitantes y la celebración del Día de los Difuntos.
Texto: Diario HOY / Revista adiós Cultural
![]() |
Al fondo la capilla presidida por la Virgen del Carmen |
![]() |
capilla presidida por la Virgen del Carmen |
![]() |
Se hizo esta capilla a expensas de D. Emilio Tamariz Gil Año de 1926 |
![]() |
capilla presidida por la Virgen del Carmen (interior) |
![]() |
Virgen del Carmen |
Para más información:
No hay comentarios:
Publicar un comentario