Mi lista de blogs

miércoles, 26 de marzo de 2025

El molino de La Corujá, antes llamado Molino de Castañón

El pasado 16-3 publicábamos en el blog una entrada sobre el Molino de la Corujá, y recordábamos la historia reciente que nos habían transmitido dos Bonalejos (Santiago Amaya, y Antonio Álvarez) en sendas publicaciones de los años 2004 y 2010 respectivamente. (ver aquí).

Foto del Molino de la Corujá (antes Molino de Castañón)
 vuelo Interministerial (*)

(*) Vuelo Interministerial: Realizado por encargo de los Ministerios de Agricultura, Defensa, Hacienda y del Instituto Geográfico y Catastral (actual Instituto Geográfico Nacional). Fechas de vuelo de 1973 a 1986. Fotogramas en blanco y negro escala de vuelo aproximada 1:18.000.

Curiosamente en la actualidad, en los mapas del Instituto Geográfico Nacional el molino viene identificado como Molino de la Crujada, al igual que el entorno (La Crujada, y Cortijo de la Crujada), si bien en ediciones anteriores el entorno estaba identificado como La Corujada.


Mapa actual, donde figura Molino de la Crujada

Mapa actual, donde figura Molino de la Crujada

A raíz de mi publicación del 16-3 estuve consultando mapas antiguos en la búsqueda de otros molinos en el Pedruégano en el término de Bodonal (alguno más he encontrado), y curiosamente me topé con dos mapas (MTN50 y Mapa Militar) donde el actual Molino de la Corujá, se llamó en algún momento Molino de Castañón.


Mapa MTN50 donde figura Molino de Castañón

Mapa Militar donde figura Molino de Castañón

Es bastante frecuente que los molinos antiguos hayan cambiado de nombre a lo largo de los años, debido a diversos factores. Esto no solo es común en molinos, sino también en otras construcciones rurales o instalaciones de la época.

Los molinos eran propiedad de familias locales o de personas influyentes en la región. A medida que los propietarios cambiaban (por venta, herencia, o arrendamiento), el molino podía adoptar el apellido del nuevo propietario o una referencia a su finca o posesión. Por ejemplo, si un molino pasaba de manos de la familia López a la familia García, el molino podía comenzar a ser conocido como el Molino de los García, en lugar de Molino de los López.

Muchos molinos eran nombrados en base a su ubicación geográfica, como un río, arroyo o finca cercana. Estos nombres podían cambiar dependiendo de cómo se refería la gente a la zona o de los cambios en la nomenclatura oficial.

Esto parece ser lo que ocurrió con el Molino que nos ocupa, que en un tiempo se denominó Molino de Castañón en base a su propietario o arrendatario, y en otro momento pasó a llamarse Molino de la Corujá (también Corujada, Cogujada (*), y Crujada) en base al nombre del entorno donde está ubicado.

(*) En la publicación "Nomenclátor de las ciudades, villas, lugares, aldeas, y demás entidades de población de España, a 1 de Enero de 1888" referida a Bodonal, figura que la localidad tenia 2.614 habitantes, que estaba repartida de la siguiente manera: 2.587 habitantes en la propia villa, 1 habitante en el molino harinero que llaman de la Cogujada, 3 personas en la casa de la Ermita de la Virgen de Flores, y 23 habitantes en edificios diseminados (campo). -ver aquí-

En datos publicados en este blog referidos a la economía local de Bodonal de los años 1904, 1905, y 1908 (ver aquíaquí, y aquí) de los diferentes comercios e industrias existentes en la localidad figuraba:

Harinas (molinos) Antonio Castañón

Lo cual confirmaría, y ratificaría la denominación que figura en algunos de los mapas comentados a dicho Molino, como "Molino de Castañón"


viernes, 21 de marzo de 2025

Núcleo Museológico do Rio Ardila - Santo Amador (Moura - Portugal)

Hoy consultando datos de la Confederación Hidrográfica del Guadiana - Red SIRA (Sistema de Información de Redes Automáticas de la cuenca del Guadiana) para ver el volumen de agua del rio Guadiana a su paso por Badajoz, he tenido la curiosidad de consultar también el volumen de agua que lleva el rio Ardila a su paso por el término de Oliva de la Frontera, donde está situada una estación de aforos (permite conocer la evolución de caudales en puntos singulares de cauces y canales, así como el estado de las reservas en los embalses), en concreto la estación CR2-50.

A las 18,20 horas de hoy el Caudal del rio Ardila era de 81,05 m3 por segundo, es decir más de 81.000.- litros por segundo, con una altura del nivel de agua de 1,57 metros. El 18 Marzo pasado, a las 13 horas se registro en ese punto un caudal de 756,02 m3 por segundo (más de 756.000 litros por segundo) con un nivel de 3,94 metros.


Ubicación estación de aforo en el rio Ardila (Oliva de la Frontera)

Datos de la Red SIRA en el rio Ardila


La lectura de estos datos me han recordado escribir hoy una entrada sobre el rio Ardila en general, y un pequeño museo en homenaje a este rio y sus gentes en particular.

El rio Ardila:

El río Ardila nace en las sierras de Tentudía, al sur de Calera de León, y surca los términos municipales de Calera, Cabeza la Vaca, Segura de León, Valencia del Ventoso, Valverde de Burguillos, Fregenal de la Sierra, Jerez de los Caballeros, Oliva de la Frontera y Valencia del Mombuey. Se desplaza hacia el oeste y marca después la frontera hispano-lusa, en el vértice suroeste regional, durante varios kilómetros, recogiendo aguas de numerosos tributarios: Pedruégano, La Parrilla y Sillo, por la izquierda; y Bodión, San Lázaro, Brovales y La Albuera, por la derecha.

Finalmente se adentra en Portugal, donde vierte al Guadiana, muy cerca de Moura, después de 114 kilómetros de recorrido. Su cuenca forma una de las redes secundarias (subcuencas) más extensas del Guadiana, con 2.843 kilómetros cuadrados, que nutre los embalses de Tentudía, Valencia del Ventoso, Brovales, Valuengo y La Albuera de Jerez. Algunas de ellas fueron construidas para poner en riego miles de hectáreas, en las tierras de La Bazana, Valuengo y Brovales.


Puente romano de la Bazana en el rio Ardila


Santo Amador:

Situada na Margem Esquerda do rio Guadiana, entre dois cursos de água, o Rio Ardila e a Ribeira da Toutalga, a localidade de Santo Amador ocupa uma área de 7.262 hectares, no centro do concelho de Moura, distando cerca de 12 Km da sede de concelho.

A forte ligação ao rio, mais notória no passado, está documentada no Núcleo Museológico do Rio Ardila.

A sua existência como freguesia independente está documentada, pelo menos, a partir do início do séc. XVII, no entanto, existem referências ao aglomerado populacional desde o séc. XVI. Subsistem inúmeros vestígios romanos em redor do aglomerado populacional que fazem supor a existência de um povoamento desse período.

A origem de Santo Amador, tal como da maior parte das localidades rurais alentejanas, é fruto da existência de pequenos grupos de trabalhadores sazonais que andavam de propriedade em propriedade agrícola e que acabavam por se fixar definitivamente perto de alguma.

A escolha da sua designação deve-se a um sentimento religioso, muito usual no Alentejo, que atribui às terras, por vontade dos seus habitantes, o nome do Santo Padroeiro. No entanto, muito recentemente, a Igreja detetou que a imagem que os Santamadoreses veneravam e que deu o nome à localidade não era, afinal, Santo Amador, mas sim Santo Evaristo, fator que não influenciou a denominação da freguesia.

Santo Amador tinha 412 habitantes em 2011.


Santo Amador


Núcleo Museológico do Rio Ardila:    Homenaje al rio Ardila y sus gentes, permite conhecer as artes da pesca e as tradições ligadas ao Ardila.

Artes tradicionais de pesca no rio Ardila conservadas em núcleo museológico.

Valorizar a história do rio Ardila - um dos mais importantes afluentes do Guadiana é o objectivo deste projecto, dinamizado pela Associação de Defesa do Património Cultural e Ambiental de Santo Amador (ADASA), disse o presidente João Ramos."Existiu sempre uma interacção muito grande entre a comunidade de Santo Amador e o rio, a qual pretendemos recordar e preservar", sublinhou à Lusa.

A exposição inclui redes e variados artefactos utilizados na pesca, bem como uma "pateira", tipo de barco utilizado especificamente no Guadiana e seus afluentes.

"Eram barcos de fundo chato, duas proas e muito leves, por forma a poderem ser transportados em ombros pelos pescadores. O rio não é navegável em toda a sua extensão e, quando encontravam açudes, levantavam-no até chegar a zonas mais profundas", disse.

O exemplar exposto foi construído propositadamente para oferta ao museu, tendo, aliás, todo o restante espólio sido cedido gratuitamente pelos habitantes da zona.

O espaço museológico inclui ainda uma mostra fotográfica da autoria do fotógrafo Vasco Célio, com trabalhos alusivos a outras vertentes do Ardila.





Barca

Barca

Posiblemente el ultimo constructor de barcos
en el rio Ardila Manuel Asper Vitoriano

Caña y cesta de pescar


Instrumento de pesca


Instrumento de pesca



Tarrafa (red de pesca circular)



Nota: Visité este Núcleo Museológico do Rio Ardila en Abril 2012

lunes, 17 de marzo de 2025

Sobre los dichos “Llueve más que cuando enterraron a Bigotes” y “Llueve más que cuando enterraron a Zafra”

Llevamos un invierno muy lluvioso, y las intensas precipitaciones caídas en los últimos días en Bodonal y Fregenal me han recordado estos dichos, sobre uno de los cuales ya tratamos en Marzo 2013 en este blog.

No obstante veamos:

Llueve más que cuando enterraron a Bigotes

¿Pero quien era el tal Bigote? - Existen al menos  dos versiones sobre distintos personajes de Cádiz, aunque popularmente la más conocida se refiere a Fermín Salvochea.

1) Bigote era como se le llamaba familiarmente en Cádiz a su alcalde, Fermín Salvochea. Fue enterrado el 28 de Septiembre de 1907, y acudió todo el pueblo, pues fue un alcalde muy querido. Llovió tanto, tanto, que el actual alcalde en ese momento, ordenó que la comitiva entrase en el ayuntamiento diciendo "Esta en su casa. Que no salga de ella hasta que deje de llover"

"Fermín Salvochea fallece en su casa, situada en la Plaza de "Los Pozos de la Nieve", hoy día Argüelles (situada justo al lado de la casa de las Cuatro Torres, cerca de la Plaza de España), el día 27 de septiembre del mencionado año a los 65 años de edad. En su entierro, su féretro fue acompañado por miles de personas de toda clase social; hay que tener en cuenta, que por aquella época no había coches que llevara ataúdes, todo lo más carruajes. Pero como sucede hoy día, los personajes ilustres de una localidad, en su entierro, el féretro es llevado a hombros por varias calles de camino al cementerio. Recuérdese, de modo más o menos reciente, como sucedió con el de Camarón de La Isla. El camino del Casco Antiguo al Cementerio Civil, que se encontraba anexo al de San José, es un largo trecho para ser recorrido a pie, eso lo saben todos los gaditanos, y más si se va cargando con un féretro. Más o menos por la mitad del recorrido, empieza a llover al más puro estilo gaditano, sin previo aviso, y con un diluvio que empapaba todas las galas de los asistentes. Así pues, debido a su cercanía, y para así poder honrar la memoria de dicho político, el Ayuntamiento, abrió sus puertas para ofrecer refugio al ataúd con su huésped, y toda la cantidad de personas que le acompañaban. Asegura el Diario de Cádiz, que fue durante un rato largo, no aclara cuanto, es lo que tienen las noticias de principios de siglo XX. Pasado ese tiempo, y en vista de que escampó, la marcha pudo continuar su camino al cementerio. Una vez allí hubo numerosos discursos políticos, y gritos de "Viva la libertad". Y es que Fermín Salvochea no fue tranquilo en vida, y tampoco tuvo entierro plácido, sino que como en su existencia, tuvo algún que otro sobresalto".
Fuente: https://miramosalsur.blogspot.com/


Fermín Salvochea "Bigote"
Sello conmemorativo


2) Sin embargo, otra versión dice que no parece que el bigote que lucía Salvochea, junto a su correspondiente barba, fuese una característica tan destacada como para que le fuera adjudicado ese apodo. Tampoco en ninguna de sus biografías aparece el mote de 'Bigote' para referirse a Fermín Salvochea.

En un Diario de Cádiz de comienzos del siglo XX se atribuye el famoso dicho de 'Bigotes' a Casimiro Vigodet, sin duda alguna por deformación de su apellido.

Casimiro Vigodet y Garnica fue un ilustre marino que falleció en Cádiz el 2 de enero de 1872. A su entierro asistió toda la ciudad. Se trataba del último superviviente de la batalla de Trafalgar, en la que había tomado parte como guardiamarina a las órdenes de Churruca.

Cuenta Diario de Cádiz que las murallas, las Puertas de Tierra y todas las calles estaban llenas de público para presenciar el paso del cortejo fúnebre. Vigodet era caballero del Toisón de Oro y capitán general de la Armada. Añade el periódico que llovía intensamente y que, pese a ello, el público no abandonó su puesto atento a toda la parafernalia.

La solemnidad del entierro, el nombre del fallecido y la lluvia caída durante su entierro hacen pensar que el famoso 'Bigote' era en realidad, Vigodet.
Fuente: https://www.diariodecadiz.es/


Casimiro Vigodet y Garnica

Llueve más que cuando enterraron a Zafra

Hay dos versiones acerca del origen del dicho, una granadina y otra extremeña, si bien en ambos casos aparece una maldición gitana.

Versión Granadina: En esta versión Zafra es un caballero granadino cuyo hijo se enamoró de una gitana. El padre, César de Zafra​ descontento con esta relación desvió la acequia de san Juan, que pasaba por sus tierras y dejó sin agua a los habitantes de la parte inferior del río Darro. La gitana, enfadada, le lanzó una maldición: "Premita Dios que el agua lo entierre" y en efecto, cuando murió el caballero fue tal la tromba de agua que cayó que el río se desbordó, llevándose el ataúd por delante.

Versión extremeña: El protagonista es el conde de Zafra (Mendo Méndez de Peláez) el cual, cuando la sequía estaba causando estragos por la villa allá por el 1460, prohibió a los habitantes coger agua de su fuente, a pesar de que era la única de la ciudad que no estaba seca. Una gitana hizo caso omiso de esta prohibición y fue castigada a recibir tantos azotes como pedazos quedaron tras tirar el cántaro al suelo, que resultaron ser siete. La gitana le maldijo diciéndole "Siete pedazos, siete - Los siete días de la semana - Hoy es martes, te emplazo para el martes próximo - Tanta agua tendrás que navegarás en ella maldito". En efecto, el conde murió a la semana siguiente y se desató una tormenta tan fuerte que se llevó el cadáver con su ataúd.

Nota: Curiosamente en la localidad de Zafra (Badajoz) se dice "Llueve más que cuando enterraron a Bigotes" refiriéndose a la versión extremeña de la gitana.


Viñeta de Mingote
Llueve más que cuando enterraron a Zafra
"No se preocupe señor Zafra,
esto son cuatro gotas"


Otras variantes de estos dichos son:

"Va a llover más que cuando enterraron a Zafra, que con ser el féretro de plomo iba tres metros por encima de los tejados".

"Llueve más que cuando enterraron a Bigotes, que la caja era de plomo y se quedó a flote"

domingo, 16 de marzo de 2025

El Molino de la Corujá - Bodonal

Ya tratamos en el blog (mayo 2013) sobre este molino, y lo traemos nuevamente a nuestra publicación, al cumplirse ahora 15 años de un magnifico articulo de Antonio Álvarez para la revista de San Isidro 2010, que incluía una entrevista a Cruz Cid Cid (una de las últimas personas que trabajó allí), y que volvemos a reproducir al final de la entrada de hoy.

Sobre este molino, en una publicación del año 2004 de la Diputación de Badajoz titulada "Arquitectura tradicional en la provincia de Badajoz"  se incluía también un estupendo articulo del Bonalejo Santiago Amaya Corchuelo (doctor en Antropología Social) -ver aquí- que además de una detallada descripción del mismo, quiero destacar algunas curiosidades:

1) "Los arrendatarios que se incorporaron como tales en 1937 contrataron a un reputado maestro molinero de Higuera la Real que fue el encargado de restaurar las piezas en mal estado y de añadir otras que faltaban.... Luego, el mismo especialista enseñó el proceso de trabajo y funcionamiento habitual del molino a estos arrendatarios...."

2) "Estamos ante un caso de molinera, lo cual no era habitual puesto que generalmente lo hombres se encargaban de estas tareas...."

3) "El molino era una pieza fundamental para la harina que se consumía y se estraperlaba desde Valencia del Ventoso e Higuera la Real hacia otras poblaciones, ya que los clientes de este molino no solo eran de Bodonal o Fregenal de la Sierra, las poblaciones mas cercanas, sino, además llegaban de estos otros municipios, desde donde a diario se desplazaban estraperlistas con pequeñas cantidades de grano para no levantar sospechas..."


Molino de la Corujá - Arroyo del Pedruégano (Bodonal)


En el recorrido que el Arroyo del Pedruégano tiene por el término de Bodonal hay lugares de gran interés, como "La Fuente del Mesto" (ver aquí), "El Puente de los 3 ojos" (ver aquí), o el "abrevadero - descansadero de Collantes" (ver aquí); y también nos encontramos en su cauce (margen derecho) el Molino de la Corujá, situado en la finca La Corujá (propiedad de las monjas Agustinas de Fregenal).

Tiene la particularidad de que se encuentra formando parte de un cortijo que estuvo habitado hasta el año 1958.
Las coordenadas de su ubicación son:

Latitud   38º 10' 34.29'' N
 Longitud 6º 31' 54.89'' W

El molino (que se encuentra en muy buen estado) es de los que se denominan de rodezno y que sepamos es el único que actualmente se conserva en el término de Bodonal.

Los molinos se situaban en las riberas de ríos y arroyos de cauce regular a lo largo del año, estratégicamente levantados en las zonas donde el desnivel del río favoreciera la construcción de la captación de agua y la presa, y preferentemente en aquéllos no tan grandes que su posible desbordamiento supusiera la destrucción de la estructura. El río era una fuente de energía constante e ilimitada, de la cual se supo sacar el máximo provecho.

En cuanto al sistema de propiedad, estos ingenios solían pertenecer bien a algún convento o estamento clerical, sobre todo antes de las desamortizaciones del siglo XIX, bien a nobles u otros capitalistas. En los de menor tamaño se podía dar la copropiedad entre el molinero y un hacendado, quien generalmente vivía en la ciudad, al igual que se hacía con otros bienes como ganado o tierras. Era lo que se conocía por «comuña» o aparcería. También era frecuente la copropiedad entre los vecinos de algún pueblo de los llamados molinos «de común». Más modernamente los molinos ya pudieron ser de propiedad exclusiva del molinero, quien pagaba una contribución al Ayuntamiento, la «Matrícula Industrial».

Sobre el Molino de la Corujá no tengo datos que nos permita conocer su fecha exacta de construcción (Santiago Amaya habla de mediados del siglo XIX).

En las respuestas generales del Catastro del Marqués de la Ensenada de 1752 (ver aquí) a la pregunta 17: Si hay algunas minas, salina, molinos harineros u de papel, batanes u otros artefactos en el término, distinguiendo de qué metales y de qué uso, explicando sus dueños y lo que se regula produce cada uno de utilidad al añoSe responde lo siguiente: "Que hay un molino harinero, que muele de represa, es de seglar lo administra, y utiliza al año quinientos reales de vellón". 

En una publicación de 1849 de Pascual Madoz -Diccionario Geográfico Estadístico Histórico-, Tomo IV publicado en Madrid (ver aquí) cita un molino harinero "...Industria y comercio: 7 tahonas, un molino harinero, otro de aceite; se ejercita algún comercio en el ganado de cerda, y se importa el vino y aceite de que escasea, celebrando en la ermita de Flores, un pequeño mercado ó velada el 8 de setiembre. Población: 420 vecinos, 1,680 almas."

En ambos casos podría tratarse del Molino de la Corujá.


Molino de la Corujá - Arroyo del Pedruégano (Bodonal)

Molino de la Corujá - Arroyo del Pedruégano (Bodonal)

Extracto del articulo de Antonio Álvarez para la revista de San Isidro de Bodonal en 2010:

"...Se encuentra anclado en el cauce del arroyo Pedruégano o también conocido como arroyo de la villa..."

"...El de la Corujá es de los que se denominan de rodezno por su sistema de impulsión. Dispone de una presa construida en el cauce del arroyo para embalsar el agua y conseguir una diferencia de altura y volumen suficiente de agua, que a través de un canal que aún se conserva con diferentes compuertas, conducía la corriente hasta unos canales estrechos y de pendiente muy pronunciada, (las alcabuceras) por donde se hacia precipitar hasta un conducto más reducido y bien reforzado (el saetín), haciendo pasar el flujo del agua a gran presión por una rueda horizontal de cucharas (el rodezno) que al girar transmitía el movimiento a través de un eje vertical (el árbol) hasta el juego de piedras de moler (las muelas) y después de pasar por el rodezno, el agua volvía al cauce por el canal de retorno...."

"...La construcción, se encuentra bastante bien conservada, con sus bóvedas de paraguas en la planta baja, una gran cocina con la típica chimenea extremeña y las cuadras con bóvedas de cañón; también se pueden observar en buen estado las piedras de moler. En la planta alta las diferentes dependencias de la vivienda, sin bóvedas, con solerías de baldosas de barro también están en buen estado, así como curiosos chineros aprovechando los rincones de las estancias..."

En dicho articulo A. Álvarez entrevistó a Cruz Cid Cid (que en el momento de la entrevista tenia 86 años) que fue una de las últimas personas que trabajó en el molino de cuya entrevista destacamos lo siguiente:

P: ¿Qué recuerda de cuando estuvo en el molino?
R: Mi padre tenia por entonces (década de los años 40/50) la finca de La Corujá arrendada y mientras mis otros hermanos se dedicaban a trabajar en otras labores del campo, yo era la encargada del molino junto con M.Luisa Maya que entonces trabajaba con nosotros y me ayudaba en la faena.

P: ¿Cómo se le cobraba a la gente por el trabajo de moler?
R: A maquila. Los hombres iban y llevaban los costales de trigo, las talegas que decían, y luego iban a recoger la harina. Yo ya no me acuerdo, creo que la fanega eran 46 kilos de trigo y nosotros nos quedábamos con cinco, me parece, por cada talega. Se llenaba el zaguán de sacos de trigo y una vez, cuando los años del hambre, los tuvimos que esconder en el horno porque venia la policía para llevárselo.

P: ¿En que temporada del año se molía?
R: Mientras estuviera el barranco corriendo estábamos todo el día moliendo, cuando se terminaba una talega se vaciaba otra en la tolva y caía por el ojo de la piedra de moler y sola se iba moliendo, la harina iba cayendo como en un cajón y de allí la echábamos al saco hasta que venían a por ella cuando querían.
   Cuando se estropeaban las aspas de abajo, venia un hombre de Valencia que era carpintero y las arreglaba y la piedra de moler cuando se gastaba venían también y las picaban.

P: ¿De noche también se molía?
R: De noche no, se levantaba la compuerta y se paraba el molino.
.../...

canal de entrada del agua al molino

detalla de las alcabuceras (canal estrecho y de pendiente muy pronunciada 

A la izquierda entrada al cortijo, al fondo la cocina y el molino
A la derecha escalera de subida a planta alta

Piedra de moler, en la cocina central donde estaba la sala de molienda 

Cuadra con bóveda de cañón - molino de la Corujá

dependencias con solería de baldosas de barro en la planta primera

miércoles, 5 de marzo de 2025

Campanas y tormentas, entre la superstición y la religión - Bodonal (enero de 1741)

Después del Concilio de Trento (1545-1563) se extendió en España la costumbre de tocar las campanas de la iglesia para conjurar las tormentas que amenazaban las cosechas y la vida de las personas y animales. Las iglesias barrocas -las románicas y las góticas no porque en la Edad Media no se usaba esta práctica- tenían en la torre o a media altura un lugar para conjurar. Desde primeros de mayo hasta bien entrado septiembre se tocaban las campanas a Tentenublo. Los días que amenazaba tormenta no se escatimaban los toques.

Pero esta costumbre -ajena a toda lógica y más cercana a la superstición que al espíritu religioso-, tenía más peligros que ventajas. Las pesadas campanas de hierro en movimiento tenían un gran poder de atracción de los rayos, así que la vida de los que volteaban las campanas a mano corría realmente peligro.

Las muertes en campanarios y conjuratorios fueron el pan amargo de cada verano. Víctimas preferidas fueron los sacristanes y sus hijos, obligados por el cargo a tañer las campanas a nublado durante las tormentas. En 1711 sacaron las cuentas de los muertos que hubo en el reino de Navarra y salieron más de ochenta.


Bodonal (día tormentoso 17-6-2017)



Los abonos a los curas como conjuradores de las tempestades han sido muy frecuentes y han pervivido hasta hace pocas décadas. Algunos ejemplos resultan muy elocuentes. Por Campo Arañuelo y por la Vera de Plasencia, en los días posteriores a la Semana Santa, «cada casa» solía llevarle a los párrocos diversos regalos (huevos, gallinas, conejos, garbanzos...) o dinero, lo que servía de «iguala pa los conjuros de los truenos en la Pascua y en las tormentas del verano, las mu puñeteras».

Esta situación conllevo a redactar a lo largo de los siglos diferentes disposiciones para intentar regularizar estos excesos, como la adoptada en el Sínodo Diocesano de Huesca de 1687:

Ordenamos y mandamos, so pena
de excomunión mayor, que ningún clérigo
de este obispado conjure nublados,
y energúmenos, usando de particulares
conjuros y acciones extraordinarias e indecentes
para engañar a la gente ignorante
y llevarlos dineros y otros bienes
que les pueden sacar, y que no usen de
otros, ni diferentes exorcismos, que los
aprobados por la Iglesia, ni hagan otras
ceremonias ni acciones más de las permitidas


En términos similares, aunque diez años más tarde, se redacta una de las disposiciones del Sínodo de Zaragoza:

Asimismo, por cuanto tenemos relación,
que algunos clérigos, conjurando
nublados, usan de particulares conjuros,
y hacen acciones extraordinarias, e indecentes,
para llevar tras si al pueblo
ignorante, mandamos pena de excomunión
mayor, y de veinte y cinco libras,
aplicadas, la mitad para el denunciador,
y la otra mitad a pobres de la parroquia,
que no usen de otros exorcismos,
sino de los que están aprobados por la
Iglesia, especialmente los del Ritual de
nuestro Arzobispado, ni hagan otras
ceremonias, ni acciones más de las permitidas
por la Iglesia, y mandamos a
nuestros visitadores tengan cuidado de
inquirir de ello, y castigar los culpados,
agravando penas conforme el delito


El toque de Tentenublo / Tente nube es el repique de campanas que tradicionalmente se hacía con la intención de alejar las tormentas de granizo, en la creencia de que mediante tal repiqueteo las tormentas se contenían, se disipaban o por lo menos se suavizaban, sin producir los temidos daños en el campo. El tentenublo ha llegado casi hasta nuestros días como un magnífico ejemplo de antropología y etnografía rural en España.

El toque iba acompañado de rezos a Santa Bárbara y letanías tales como «Si lluvia traes ven para acá, si piedra, vete para allá».

Del tentenublo, como es normal en una lengua tan rica, había varias versiones, con otros nombres. Una letanía decía: Tente nube, / tente tú, / que Dios puede / más que tú. / Tente nube, / tente palo, / que Dios puede / más que el diablo. Otras eran de corte más pragmático: Si la lluvia traes / ven para acá, / si piedra / vete para allá. Los últimos versos revelan el origen de la preocupación por las tormentas, que no es otra que el granizo, aunque las campanas se han utilizado también para contrarrestar otro tipo de fenómenos, como las heladas.


Campana de San Ildefonso - Bodonal
AÑO 1953
SAN ILDEFONSO
DONADA POR LOS PADRES DE JOSE CID
SIENDO PARROCO D. JULIO ALVAREZ ROMERO
BODONAL DE LA SIERRA


Campana de San Francisco - Bodonal
CAMPANA DE SAN FRANCISCO
AÑO DEL SEÑOR DE 1959
FUE BENDECIDA POR D.FRANCISCO LOPEZ CACERES
PARROCO DE ESTA
SIENDO MADRINA LA SRTA. JOSEFA NOGALES LOPEZ 


Sirva lo anterior de introducción para comentar que en Bodonal, el pueblo y el clero también tenían fe ciega en el tañir de sus campanas como destructoras de las nubes tormentosas, lo confirma, entre otros testimonios que podrían traerse a colación, un documento fechado en Enero del año 1741 (hace 284 años):

"En la villa del Bodonal a veinte y sinco días del mes de henero del año del Señor de mill setecientos y quarenta y uno el Ilmo. y Rvmo. Sr. Dn. Amador Merino Malaguilla mi Señor, obispo de este obispado, estando en dicha villa y antendiendo a la suplica de sus vezinos y a las grandes necesidades que se padecen por las tempestades y tormentas que ocurren, para que vivan con algún cosuelo y mediante la Divina Misericordia podere evitar los daños y penurias que suelen en tales ocasiones acontecer, dicho Sr. Ilmo. consagró y puso los Santos Oleos de Chrisma y enfermos a seis campanas". (*)

(*) TEJADA VIZUETE, Francisco: «Campanas con nombre propio», en Alminar, 45 (Badajoz, 1983), pág. 31



---ooo---



Sobre estipendios (*) fijados por el cura de Bodonal en 1909 para celebrar ciertos actos, ver las siguientes entradas:

-El que quiera casarse en Bodonal, tiene que mandarle al cura una gallina, una botella de vino, y un pan (aquí) y (aquí).

(*) En un sentido general, estipendio hace referencia a la tasa pecuniaria, fijada por la autoridad eclesiástica, que dan los fieles al sacerdote para .......


jueves, 13 de febrero de 2025

Se conmemora el 60 aniversario del asesinato del general Humberto Delgado, el "general sem medo"

Hoy día 13 de Febrero se conmemora el 60 aniversario del asesinato de Humberto Delgado, el "general sem medo", y de su secretaria Arajaryr Campos.

Hace unos años tuve ocasión de leer dos libros que tratan sobre este asunto, y desde entonces siempre tuve curiosidad por esta historia. En Diciembre de 2014 visité por primera vez el lugar donde encontraron semi enterrados los cadáveres, y en 2015 asistí a algunas conferencias con motivo de celebrarse en Badajoz un Congreso Internacional conmemorativo del 50 aniversario de estos hechos. También en 2015 conocí a Manuel Cáceres, un verdadero experto en esta historia.

Humberto da Silva Delgado: General de aviación y político portugués, nacido en Torres Novas el 15 de mayo de 1906 y muerto cerca de Olivenza (Badajoz) en el camino de "Los Almerines", el 13 de febrero de 1965; tras una brillante carrera militar, constituyó la principal oposición a Salazar hasta que fue muerto por la policía política portuguesa (PIDE) en la frontera hispano portuguesa.


Humberto Delgado y Arajaryr Campos



El 24 de abril de 1965, dos jóvenes pastores, José Fejo y José Felipe Cayero, descubrían, en un atajo solitario a seis kilómetros al sur de Villanueva del Fresno (Badajoz) y a escasamente tres kilómetros de la frontera portuguesa, los cadáveres, en adelantado estado de descomposición, de un hombre y una mujer. El 8 de mayo, el juez español Crespo Márquez, encargado de las investigaciones, identificaba oficialmente los dos cadáveres, el «ciudadano portugués Humberto Delgado» y su secretaria, la súbdita brasileña Arajaryr dos Campos. Era el desenlace de un primer misterio -el de la desaparición de Humberto Delgado desde mediados de febrero del mismo año- y el inicio del proceso más largo y complicado de búsqueda de la verdad en relación con su asesinato.

Una complicada estratagema, tejida por la P.I.D.E. (Policía Internacional y de Defensa del Estado), hace que Humberto Delgado deje su sede de operaciones en el 118 Boulevard Salah Bonakouir para llegar a Badajoz el 12 de febrero de 1965. Sigue un itinerario por Marruecos, pasa a la ciudad española de Ceuta y, desde allí, en el barco de la Transmediterránea, arriba a Algeciras, con su secretaria brasileña. Luego, un taxi les acerca a Sevilla, donde intentan pasar por turistas. Sin embargo, un mensaje en clave llega a las oficinas de la PIDE en Lisboa: “Aquí Sevilla: el equipaje llegó bien”. Están estrechamente controlados.

En Badajoz, el líder de la oposición portuguesa y Arajaryr Campos entran por separado en el Hotel Simancas. Él queda registrado como “Lourenço Ibáñez“, de profesión comerciante, con pasaporte argelino. Ella, con su pasaporte brasileño auténtico, como secretaria.

Hubo otros extranjeros alojados esa noche en el Hotel llamados -o encubiertos- bajo los nombres de Slatte, Renoust, Wanner Blower, Van der Loty, Benelet, Hazan, Britto, Manolo y Ramon Ricart Ricart, sobre los que la policía dice "...se perfilan como sujetos de peligrosa actividad, amparados en ficticias nacionalidades y seguramente introducidos en España de forma plenamente ilegal..."




Engañado por agentes de la policía política salazarista, Delgado es atraído a la frontera entre España y Portugal para reunirse con supuestos opositores al Estado Novo que habían huido a España, pero en el punto de reunión un comando de la PIDE liderado por Antonio Rosa Casaco le traslada con engaños desde Badajoz a la cercana localidad de Olivenza, y allí Delgado muere asesinado con su secretaria brasileña, en febrero de 1965. Los restos fueron enterrados en territorio español cerca de Villanueva del Fresno.

En 1990 fue nombrado de forma póstuma Mariscal de la Fuerza Aérea. Su cuerpo está hoy en día en el Panteón Nacional de Portugal.


Frontera Portuguesa de S. Leonardo, cerca de Villanueva del Fresno

Frontera Portuguesa de S. Leonardo, cerca de Villanueva del Fresno


Seguidamente podéis ver unas fotos tomadas por mi, del lugar donde fueron enterrados los cadáveres, y en la que fue levantado un monumento en recuerdo, y colocadas sendas placas conmemorativas con ocasión del 30, 40, y 50 aniversario de su asesinato.


indicación en la carretera BA-143 de Villanueva del Fresno a Valencia del Mombuey



placa conmemorativa del 30 aniversario en 1995

placa conmemorativa del 30 aniversario en 1995


monumento conmemorativo en el 40 aniversario año 2005

monumento conmemorativo en el 40 aniversario año 2005

monumento conmemorativo en el 40 aniversario año 2005

placa conmemorativa en el 50 aniversario año 2015,
junto al lugar donde fue hallada la fosa

placa conmemorativa en el 50 aniversario año 2015


En el cementerio de Villanueva del Fresno estuvieron enterrados provisionalmente los cadáveres, hasta que fueron identificados y en su día repatriados.


Cementerio de Villanueva del Fresno


Para saber más sobre esta historia, recomiendo la lectura de dos libros editados en España (edición a cargo de: Juan Carlos Jimenez Redondo) "El caso Humberto Delgado. Sumario del proceso penal Español", y "El otro caso Humberto Delgado. Archivos policiales y de información".




También recomiendo ver la película estrenada a finales del 2012 "Operação Outono" (en Portugués), dirigida por el cineasta Bruno de Almeida, que ha vuelto a poner el caso de actualidad y ha sacado a la luz algunos puntos oscuros del proceso judicial que, tras la Revolución de los Claveles, se celebró contra los agentes secretos implicados en el crimen. La película, basada en la monumental biografía publicada por el nieto de Delgado, Frederico Delgado Rosa, "Biografía do general sem medo", constituye una reconstrucción meticulosa y milimétrica de la trampa dispuesta por la PIDE para acabar con el general.





MUY IMPORTANTE:

En Febrero de 2015 y conmemorativo del 50 aniversario publiqué en el blog un artículo similar al de hoy, del que quiero destacar los comentarios recibidos (entorno a 100)que podéis leer al final del articulo, y que os permitirá conocer muchos pormenores de esta historia. Muchos interrogantes, y respuestas de un experto en este asunto, como es D. Manuel Cáceres. aquí

También, en otro enlace de la misma fecha, podéis ver un reportaje fotográfico (67 fotosla mayoría inéditas, todas facilitadas igualmente por D.Manuel Cáceres. aquí