Mi lista de blogs

domingo, 17 de noviembre de 2024

Bodonal en la Conquista de América Siglos XVI y XVII, pasajeros embarcados a Indias, e historia del Conquistador Hernán Gil

Bodonal contribuyó con muchos de sus hijos al proceso de la conquista americana. Según el Presbítero Vicente Navarro del Castillo, 15 bonalejos se embarcaron para el Nuevo Mundo; y como siempre, hay personas que no figuran en las listas oficiales,

El libro del Presbítero Vicente Navarro del Castillo titulado "La Epopeya de la raza extremeña en Indias", es un catalogo biográfico de 6.000 conquistadores, evangelizadores y colonizadores que procedentes de 248 pueblos de Extremadura pasaron a América y Filipinas durante los siglos XV y XVI, extractados de catálogos de pasajeros a Indias, crónicas de la conquista y de las diócesis y provincias religiosas de ultramar y modernos estudios hispano americanos sobre el tema.

Calcular el número de extremeños que pasaron a Indias de 1493 a 1599 es imposible. De los 225.000 españoles que pasaron en el siglo XVI sólo 42.000 se han identificado.




De citado libro (que tuve ocasión de leer en 2017) -páginas 136 y 137-,  vamos a extraer el nombre de los bonalejos que según Navarro del Castillo, se embarcaron al Nuevo Mundo durante los siglos XV y XVI (aunque ya les anticipamos hay muchos más):
  1. Alonso, Catalina, pasó a Mejico con su marido Francisco Núñez en 1590
  2. Bodonal, Tomé de, hijo de Juan García y Juana Gómez. Obtuvo licencia para pasar a Indias el 3 de octubre de 1513
  3. García, Domingo, soltero. Pasó a Mejico con su hermano Hernando García en 1577
  4. García, Hernando, pasó a Méjico en compañía de su hermano Domingo García en 1577
  5. Gil, Benito, viudo. Pasó con sus hijos a Méjico en 1590
  6. Gómez, Benito, pasó a Méjico con su mujer Francisca Gómez y sus hijos en 1590
  7. Gómez, Francisca, pasó a Méjico con su marido Benito Gómez y sus hijos en 1590
  8. Gómez, Juan, obtuvo licencia para pasar a Indias el 18 de agosto de 1517
  9. González, Hernando, hijo de Juan Prieto e Isabel Sánchez. Obtuvo licencia para pasar a Indias el 7 de octubre de 1539
  10. Hernández, Diego, hijo de Diego Hernández y Catalina García. Obtuvo licencia para pasar a Méjico el 7 de mayo de 1539
  11. Herrera, Francisco de, soltero. Pasó con Francisco de Vides a Nueva Andalucía, Cumana en 1592
  12. Jara, Fray Antonio, Religioso franciscano del convento de Brozas. Pasó a la Florida en 1590
  13. Jimon, Juan, soltero. Pasó a Méjico en 1577
  14. Núñez, Francisco, pasó a Méjico con su mujer Catalina Alonso en 1590
  15. Ortigosa, Juan de, Clérigo. Pasó a Tierra Firme el 1590

Como curiosidad resulta, que en la página 363 del libro, figura una localidadSan Blás, en la que se relaciona un pasajero cuyo nombre y padres, es coincidente con el relacionado en el número 2 de Bodonal, pero con distinta fecha de licencia para embarcar a Indias.
  1. Bodonal, Tomé de, obtuvo licencia para pasar a Indias el 8 de diciembre de 1512. Era hijo de Juan García y Juana Gómez.
¿ San Blas = Bodonal / La Marutera  ?

Podéis descargaros el libro de Navarro del Castillo, en el siguiente enlace de la Biblioteca virtual Extremeña ---> Aquí.



No obstante, en 2013, realicé una búsqueda en la página del Ministerio de Cultura / Portal de Archivos Españoles / Archivo General de Indias / Casa de la Contratación / Pasajeros a Indias con el término "Bodonal" y, tras un laborioso trabajo, localicé la siguiente información (alguna de ella coincidente con datos del libro de Vicente Navarro del Castillo):

  • 1513 - Tomé del Bodonal, hijo de Juan García y de Juana Gómez, vecinos del Bodonal, obispado de Badajoz. (debe corresponder con el señalado en el núm. 2 de dicho libro)
  • 1607 - Dos expedientes de información y licencia de las siguientes personas: Benito Gil Sarillo, natural y vecino de Bodonal, hijo de Fernando García Sarillo y de Catalina Alonso; y Benito Gil, natural y vecino de Bodonal, hijo de Gonzalo Hernández Márquez y de Juana Gómez. Ambos criados de Félix de Robles (registro y chanciller de la Audiencia de Guatemala), a Guatemala (no figuran en el libro de Navarro del Castillo)
  • 1590 - Expediente de información y licencia de pasajero a Indias de Benito Gómez Pascual, vecino de Bodonal, hijo de Juan Mateos Pascual y María Rodríguez, con su mujer Francisca Gómez, vecina de Bodonal, hija de Juan Simón y María Domínguez, a Nueva España.  (debe corresponder con el señalado en el núm. 6 y 7 de dicho libro)
  • 1590 - Expediente de información y licencia de pasajero a Indias de Francisco Martínez, natural y vecino de Bodonal, hijo de Alvaro Martínez y Catalina Bernárdez, con su mujer Catalina Alonso, natural y vecina de Bodonal, hija de Alonso Gómez y María Gómez, a Nueva España. (debe corresponder con el señalado en el núm. 1 y 14 de dicho libro)
  •  1515 - Beltrán Pinel, y Francisco Pinel, hijos de Bertrán Pinel y de Catalina Vázquez; Beltrán, su criado, hijo de Gonzalo y de Mencía Pinel; Hernando de Ribera, hijo de Alvar Alonso de Ribera y de Beatriz González; Rodrigo de Ribera, hijo de Alonso Rodríguez y de Catalina González, vecinos de Jerez de Badajoz; Pedro Hernández, hijo de Gonzalo Martín y de Leonor Bernáldez, vecinos del Bodonal. (no figura en el libro de Navarro del Castillo)
  • 1590 - Expediente de información y licencia de pasajero a Indias de Benito Gil Adame, natural de Bodonal, hijo de Benito Gil e Isabel Adame, con sus hijos María y Juan, habidos de su matrimonio con Leonor Carballar, a Nueva España. (debe corresponder con el señalado en el núm. 5 de dicho libro)
  • 1539 - Diego Hernández, hijo de Diego Hernández y de Catalina García, vecino del Bodonal, a Nueva España. (debe corresponder con el señalado en el núm. 10 de dicho libro)
  • 1627 - Expediente de información y licencia de pasajero a Indias de Diego López de Mora, canónigo de la Catedral, con su criado Juan Gómez Durán, vecino de Bodonal, hijo de Francisco Durán y de Mayor Gómez, a Quito. Fecha de la licencia (no figura en el libro de Navarro del Castillo)
  • 1577 - Expediente de información y licencia de pasajero a Indias de Domingo y Hernán García, naturales y vecinos de Bodonal, hijos de Antón Domínguez y Luisa Domínguez, a Nueva España. (debe corresponder con el señalado en el núm. 3 y 4 de dicho libro)
  • 1539 - Hernán González, hijo de Juan Prieto y de Isabel Sánchez, vecino de Bodonal, [a Nueva España]. (debe corresponder con el señalado en el núm. 9 de dicho libro)
  • 1563 - Expediente de información y licencia de pasajero a Indias de Juan Domínguez, natural de Bodonal, hijo de Hernando Mínguez e Inés Martín, a Florida. Pasa con Lucas Vázquez de Ayllón, gobernador de Florida. (no figura en el libro de Navarro del Castillo)
  • 1577 - Expediente de información y licencia de pasajero a Indias de Juan Simón, natural y vecino de Bodonal, hijo de Juan Simón y Catalina Bernáldez, a Nueva España. (debe corresponder con el señalado en el núm. 13 de dicho libro)
  • 1640 - Expediente de información y licencia de pasajero a Indias del licenciado Sebastián Caballero de Medina, fiscal de la Audiencia de Manila, con sus criados Juan Marín, natural de Bodonal, y Diego Martínez, natural de Madrid, a Filipinas. No hay licencia ni información de los criados. (no figura en el libro de Navarro del Castillo)
  • 1586 - Expediente de concesión de licencia para pasar a México a favor de Diego Pérez, vecino de Bodonal, hermano de Francisco Pérez, residente en México en compañía de su mujer, hijos y dos sobrinos. (no figura en el libro de Navarro del Castillo)
  • 1589 - Expediente de concesión de licencia para pasar a Nueva España a favor de Juan Sánchez de Carvajal, natural de Bodonal y vecino de México, con su sobrina Isabel de Perea, hija de Francisco Sánchez. (no figura en el libro de Navarro del Castillo)
Notas:
- En algunos casos se cita a Bodonal como perteneciente a Sevilla, como efectivamente fue hasta la última división provincial de 1833, al igual que otras localidades vecinas como Fregenal e Higuera la Real.
- Con el término de búsqueda "Bodonal" aparecen algunos nombres que hacen referencia a un pueblo de Madrid "El Bodonal" que no he contemplado en la relación anterior.

Entrada de Hernán Cortés en Tenochtitlán, por Augusto Ferrer Dalmau 


Por otro lado, ni el libro comentado, ni en la búsqueda por mi realizada en el Archivo de Indias, aparece el nombre del Conquistador Hernán Gil, que figura como nacido en Bodonal en Wikipedia.

Pero ¿ Quien era Hernán Gil ?
 
Hernán Gil (Bodonal de la Sierra,  1528 - ? ), fue un conquistador español que fue al Nuevo Mundo. 
 
Natural de El Bodonal (Bodonal de la Sierra) en Andalucía, tierra de Sevilla (hoy provincia de Badajoz) nació en 1528, según su propia declaración que hizo en un juicio celebrado en Mérida (Venezuela) en 1561 y testificando a favor de Hernando Cerrada Marín y Pedro Bravo de Molina.
 
Después de participar en la conquista y pacificación de la zona andina del territorio del Nuevo Reino de Granada, se avecindó en Pamplona (Colombia), y en 1559 venía con el capitán Juan de Maldonado a refundar la ciudad de Mérida, la que había fundado un año antes el capitán Juan Rodríguez Suárez sin tener la debida licencia.
 
Por esa fundación, Rodríguez Suárez había sido detenido y trasladado a la cárcel de Bogotá, pero como su detención y la gravedad del proceso eran arbitrarios y además se le había condenado a muerte, Rodríguez Suárez se escapó de la cárcel y fue a refugiarse a la ciudad de Trujillo (Venezuela) donde se encontraba su amigo Diego García de Paredes.
 
La Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá, mandaba una comisión a Trujillo para arrestar a Rodríguez Suárez y Hernán Gil era uno de los componentes. Cuando la comisión entraba en Trujillo para llevar a cabo aquella misión los pobladores los estaban esperando con las armas; de todas formas se llevaron a cabo los formulismos oficiales, y los de la comisión presentaron el escrito del requerimiento. Pero los trujillanos al ver el papel, jocosamente contestaron que no entregarían al evadido puesto que además del Padrenuestro y del Ave María, ninguno sabía leer otra cosa, por lo tanto no podían complacerlos porque no entendían lo que decía el requerimiento, y amenazándole con las armas, les rogaban que se dieran la vuelta y dejarán en paz a Rodríguez Suárez. 
 
Como Hernán Gil se había avecindado en Mérida, le habían concedido una rentable encomienda hacia el Lago de Maracaibo. Gil tenía a su servicio más de cien indios que le hacían las diversas labores en la encomienda agro-ganadera. Pero por algún abuso que cometió Gil con alguno de los indios, éstos se amotinaron, le atacaron y le dieron muerte. 
 
Según figura en el portal de genealogía sologenealogia.com, falleció en 1565 , y aunque no consta se casara, si que tuvo una hija: Juana Gil, que a su vez casó con Diego de Mungia natural de Moguer (Huelva).
Fuente: Wikipedia /  Bibliografía: Fundadores, primeros moradores y familias coloniales de Mérida” Roberto Picón-Parra, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Caracas (Venezuela).

lunes, 11 de noviembre de 2024

Monforte SACRO - Conjunto de painéis de azulejos do Séc. XVIII, sobre a Vida e Milagres da Rainha Santa Isabel

En mi reciente viaje a Monforte, tuve ocasión de visitar entre otras cosas el antiguo edificio de la Iglesia del Espíritu Santo, totalmente restaurado para albergar esta magnifica colección de azulejos portugueses del Siglo XVIII que representan la vida y los milagros de la Reina Santa Isabel, procedentes de la antigua iglesia del Convento del Buen Jesús de Monforte.



Antiguo edificio de la Iglesia del Espíritu Santo, donde se ubica el
conjunto de painéis de azulejos do Séc. XVIII



El convento de las clarisas del Buen Jesús de Monforte fue fundado en 1520 por iniciativa del padre Fernão Febreiro Moutoso, y llego a ser unos de mayores y mas ricos cenobios alto-alentejanos.

Victima de un lento abandono, fue demolido en 1945, si bien sobrevivió a esta lamentable destrucción el excepcional conjunto de azulejos con la iconografía de la Reina Santa Isabel, que fue previamente retirado y museológicamente resguardado, gracias a la especial intervención del arzobispo de Évora.


El Convento antes de ser demolido en 1945


Autoría de los azulejos: A nave da igreja do antigo Convento do Bom Jesus de Monforte estava integralmente revestida de azulejos, formando dois andares de painéis figurativos envolvidos por cercaduras que imitavam, em trompe-l’oeil, molduras de talha dourada, associados aos ricos pedestais ornamentais e a adereços fantasiosos, como os enquadramentos da porta lateral e do púlpito, e uma janela fictícia, formando um conjunto bem representativo do estilo barroco joanino, já de uma fase avançada dos anos 1740. Embora os azulejos tenham sido colocados na Igreja em 1749, foram pintados alguns anos antes, cerca de 1745.

A análise artística destes azulejos permite atribuir a sua autoria à oficina de Lisboa de Valentim de Almeida [1692-1779], uma das mais ativas e representativas do período conhecido como “Grande Produção Joanina”, e autora de muitas obras importantes em Portugal e no Brasil

Programa iconográfico: Do revestimento azular setecentista que decorava completamente as paredes da nave da igreja, destacam-se dezasseis painéis figurativos historiados, de grandes dimensões.

Treze desses painéis recordam episódios da vida da Rainha Santa Isabel e milagres que lhe são atribuídos, constituindo o mais completo programa iconográfico mais completo da temática Isabelina.

O programador optou por uma organização temática e não cronológica, em três núcleos instalados em locais distintos da nave da Igreja:

  • Parede do lado do Evangelho – Milagres da Rainha Santa Isabel
  • Parede fundeira – Glorificação da Rainha Santa Isabel e da Ordem de S. Francisco que D. Isabel protegeu em vida e a que pertencia o Convento do Bom Jesus
  • Parede lado da Epistola – Episódios da Vida da Rainha D. Isabel


Pared del lado del Evangelio

Pared del fondo

Pared del lado de la Epístola





Pared del lado del Evangelio
Milagros de la Reina Santa Isabel


1 - Muerte de la Reina y aparición
de nuestra Señora (la Sra. de Blanco)

- Lavapiés Pascual y curación de la mujer leprosa.
Las reinas sirviendo a las monjas de Sta. Clara

3 - La Santa Peregrina

4 - Veneración del cuerpo de la Reina Santa
y primeros milagros junto a su ataúd

5 - Milagro de la separación de las aguas
en el rio Tajo

6 - Curación de la monja del
Convento de Chelas


Pared del fondo
Glorificación de la Reina Santa


7 - Milagro de las rosas

8 - Aparición de Cristo Crucificado
a la Reina Santa Isabel

9 - San Francisco recibiendo los
estigmas de Cristo crucificado

10 - La última cena

11 - Milagro de las espinas o de los
rosales silvestres



Pared del lado de la Epístola
Episodios de la vida de la Reina


12 - Intervención pacificadora de la Reina Isabel
en el campo de batalla (reencontro de Alvalade)

13 - Llegada de la Reina D. Isabel al
destierro  en Alenquer

14- Llegada del cortejo fúnebre de la Reina D. Isabel
al Monasterio de Santa Clara en Coímbra

15 - Peregrinación de la Reina D. Isabel
a Santiago de Compostela

16 - La Reina mirando los planos
 y obras de Santa Clara




---ooo---


Otros lugares que he visitado, y que albergan excepcionales muestras de la azulejería Portuguesa:

  • Hotel Convento de São Paulo, Serra d'Ossa - Redondo ---> aquí
  • Capilla del Espiritu Santo de la Casa de Misericordia - Olivenza ---> aquí

domingo, 10 de noviembre de 2024

El codo, la vara, y el pie (antiguas medidas) labradas en piedra

Ya en alguna ocasión hemos tratado en el blog sobre la complejidad de unificar las diferentes medidas existentes antes de la implantación en España en 1879, del sistema métrico decimal, como por ejemplo en una entrada del blog titulada "Las pesas de la villa (Bodonal)" (ver aquí).

A lo largo de mis viajes por pueblos de Extremadura y Portugal, he podido ver diversas medidas antiguas (codo, vara, y pie) grabados en piedra, siendo quizás la más famosa, la denominada "vara de Zafra" que se encuentra labrada en una columna existente en la plaza chica de dicha localidad.

Veamos estas tres medidas a las que nos referimos:

- El codo fue una unidad de longitud empleada en muchas culturas por su origen antropométrico. En casi todas ellas era la distancia que mediaba entre el codo y el final de la mano abierta (codo real) o a puño cerrado (codo vulgar). Lógicamente, su valor variaba de un país a otro, incluso dentro del país, según su uso.

En Aragón se utilizaba el codo, equivalente a 0,384 m, establecido en el fuero «De los pesos, y mesuras del Reyno», aprobado en las cortes de Monzón de 1553. Un codo equivalía a dos palmos, y una vara, a dos codos.

En Castilla se utilizaba el codo común, de media vara (1,5 pies o 24 dedos), que equivalía a 0,418 m y también el codo real o de ribera, de 33 dedos (1 dedo = 1/16 pie), o 0,574 m.

Los moriscos usaban el codo mayor, de 33 pulgadas, es decir, 0,8387 m, y el codo mediano, de 24 pulgadas, que equivalía a 0,61 m.

- La vara fue una unidad de longitud utilizada principalmente en España y Portugal, y por consiguiente en las zonas de influencia hispano lusitana como lo es Iberoamérica y otras regiones de influencia colonial. Equivalía a 3 pies. Cada región de acuerdo a sus necesidades o simple aislamiento tenía distintos valores para la vara: su longitud oscilaba entre 0,8359 m la vara de Alicante y los 0,768 m la de Teruel. No obstante, la más empleada era la vara castellana o vara de Burgos, de 0,835905 m, tres veces el pie castellano de 0,278635 m.

- El pie es una unidad de longitud, basada en el pie humano, ya utilizada por las civilizaciones antiguas. El pie romano, o pes, equivalía, como media, a 29,57 cm; el pie carolingio, anteriormente denominado pie drusiano o drúsico —pes drusianus—, equivalía a nueve octavos del romano, esto es, aproximadamente, 33,26 cm; y el pie castellano equivalía a 27,8635 cm.

Y las localidades donde he podido verlas:

En Zafra, podemos ver labradas en piedra, las antiguas medidas de la vara y el pie.

La Plaza Chica cobija en los soportales del Arquillo del Pan el retablo de la Virgen de la Esperancita y en la columna más cercana a dicho arquillo la famosa vara de Zafra, en otro tiempo referencia de medida para los comerciantes que se asentaban en la plaza y hoy testimonio vivo de un pasado no tan lejano, pero ya casi remoto.





En la Puerta de Jerez, que permitía el acceso a intramuros a los visitantes que venían de los caminos de Jerez de los Caballeros desembocando en el zoco medieval de la Plaza Chica, recinto rodeado por callejones donde los artesanos de los antiguos gremios, sobre todo los del cuero, realizaban sus trabajos al abrigo de la muralla.

Por fuera de la puerta, en la fachada, podemos ver un balcón central en la parte superior y dos hornacinas, una a cada lado, con imágenes de San Crispín y San Crispiniano, patronos del gremio de los zapateros y profesionales del cuero. En la parte inferior derecha, sobre un bloque de la sillería del arco observamos la huella de un zapato del pie castellano, antigua medida de la época, en uso hasta el siglo XIX en el que se adoptó el Sistema Métrico Decimal, equivalente a 27.86 cm, un 44/45 de la actualidad.






En Almendralla vara de  se localiza en posición diagonal tallada en uno de los grandes sillares esquineros de la Iglesia de San Pedro. El grabado de la piedra es más sencillo que el de Zafra.






En Redondo (Portugal) podemos ver las antiguas medidas del codo y la vara (côvado y vara en portugués) labradas en un puerta del recinto amurallado

El recinto amurallado de la ciudad alentejana de Redondo conserva dos puertas, una a poniente y otra a oriente, esta última data del siglo XIV, es llamada Porta da Ravessa, y en su jamba derecha exterior tiene marcadas las medidas tradicionales de longitud del lugar: la vara y el côvado.





Y también en Monforte (Portugal)  podemos ver las antiguas medidas del codo y la vara (côvado y vara) labradas en una columna de granito de una de las puertas de la Iglesia de la Magdalena, en cuya plaza (extramuros de la muralla) se celebraba en época medieval un mercado.






---ooo---


Os invito a leer un interesante articulo publicado en el periódico eldiario.es en Mayo 2017 titulado "Aquí no se mide": cómo el celemín y la fanega retrasaron el progreso en España aquí

Y también a leer un curioso articulo titulado "Dos sistemas medidas" del profesor de la Universidad de Valencia D. José V. Aznar García, sobre la complejidad que comportó la implantación del Sistema métrico decimal en España, que podéis ver aquí.

sábado, 9 de noviembre de 2024

Capela dos Ossos - Monforte (Portugal)

¡ Un lugar tenebroso, en el que huesos y cráneos te esperan para hacerte reflexionar sobre lo fugaz que es la vida !.

Tres son las Capelas dos Ossos (Capillas de los Huesos) más conocidas en el Alentejo Portugués, la de Évora es de fama mundial pero las de Campo Maior y Monforte, también merecen una visita, eso sí, visítalas sabiendo que lo que vas a ver son obras de arte hechas con huesos o, dicho de otro modo, huesos y calaveras que cubren paredes y techos de estas capillas.


Capela dos Ossos - Monforte


La Capela dos Ossos de Monforte es la más pequeña de las tres pero no por eso menos espectacular que sus hermanas mayores; es una capilla literalmente forrada con restos humanos que impacta a quienes la visitan a pesar de sus escasos 4 metros cuadrados.

La de Campo Maior por su parte es más grande y, en cierto modo, más trágica porque los huesos que la conforman pertenecen a personas fallecidas en una explosión de un depósito de pólvora en 1732, en aquel trágico suceso murieron casi dos tercios de los habitantes de Campo Maior.

La de Évora es, sin duda, la más famosa de estas tres Capillas de Huesos; fue construida en el S.XVI por iniciativa de unos frailes franciscanos que querían mostrar de un modo gráfico la fragilidad de la existencia humana y la eternidad de su alma. Las paredes y pilares de esta capilla están revestidos por unas 5000 calaveras y miles de huesos procedentes de los cementerios de la ciudad, en la que incluso se pueden ver dos esqueletos enteros colgados en la pared. En el dintel de la puerta de entrada está gravada la siguiente frase: "NOS OSSOS QVE AQVI ESTAMOS PELOS VOSSOS ESPERAMOS" (Nosotros, los huesos que aquí estamos, los vuestros esperamos.)


Puerta de entrada a la Capela dos Ossos de Évora


Sobre la Capela dos Ossos de Campomaior ya publiqué en en el blog una entrada en Noviembre 2017, acompañada de numerosas fotografías, que podéis ver ---> aquí.


Capela dos Ossos Campo Maior

Capela dos Ossos Campo Maior


Hoy trataremos en el blog sobre la Capela dos Ossos de Monforte, que pude ver por primera vez en Noviembre 2017, y que recientemente he vuelto a visitar.

Esta encontra-se adoçada à Igreja matriz, construída provavelmente durante o século XVIII. É um espaço com cerca de quatro metros quadrados de área e as paredes interiores estão revestidas de crânios e ossos longos, cuja proveniência é incerta. Na sua frontaria encontra-se a porta que tem uma grade de ferro para que os visitantes possam ver o seu interior e, depositarem esmolas com a finalidade de sufragarem as almas ao purgatório.

No es posible determinar con exactitud el número total de individuos allí presentes, pero de un primer recuento de los cráneos apunta  a cerca de 630 personas. En el centro de la capilla fue construido un altar de mampostería, con un cristo crucificado

Nos encontramos ante la presencia de un osario organizado de acuerdo con determinados criterios estéticos, mediante la utilización de huesos con una simbología especifica, en concreto de cráneos.

Se piensa que todos los huesos proceden de enterramientos del cementerio anexo a la Iglesia Matriz (que existió allí desde final de la Edad Media por lo menos hasta el siglo XVIII) y fuera de ella.


Iglesia Matriz de Monforte
A la izquierda de la torre la Capela dos Ossos
Capela dos Ossos - Monforte

Capela dos Ossos - Monforte