Hoy traemos al blog un lugar muy destacado de Segura de León, del que ya hemos tratado indirectamente en alguna ocasión con motivo de publicaciones relacionadas con la Ermita del Cristo de la Reja, pues el claustro está anexo a dicha Ermita.
La visita al Convento de San Benito la realicé junto al amigo Francisco Aguilar el pasado 31-1, y en la que fuimos magníficamente atendidos y recibimos todo tipo de explicaciones (tanto del Convento como de la Ermita) por parte de personal de la oficina de turismo del Ayuntamiento de Segura de León.
Historia del Convento: Entre 1474 y 1478 Fray Juan de Villadiego construyó extramuros de la población de Segura de León el convento de San Benito para franciscanos observantes. Sus elementos constructivos fueron el ladrillo y el mampuesto, con escasa presencia del granito. Sus dependencias (iglesia, claustro, pórticos, hospedería, dormitorios, refectorios, botica, etc..) fueron las precisas para cumplir las funciones acostumbradas. El convento contó muy pronto con un estudio de Artes y Filosofía.
Después de trescientos años de vida conventual, el cenobio segureño sufrió las primeras incautaciones en 1811 bajo la administración napoleónica, hasta ser cerrado definitivamente y puestos en venta pública sus bienes en 1834. La desamortización no terminó con el de Segura como centro devocional y de culto, sin duda por el arraigo de la devoción al Cristo de la Reja
Los moradores del Convento: El convento llegó a tener más de cincuenta frailes en los momentos mejores de su historia, entre profesos sacerdotes, coristas estudiantes, hermanos legos y donados. Al frente de todos ellos estaba el Padre Guardián, ayudado por un vicario o sustituto suyo. Además existía el cargo de predicador principal y el visitador de la Orden Tercera Seglar, implantada en la localidad desde el siglo XVI.
Los recursos: Leonor de Luna facilitó junto a su marido Alonso de Cárdenas (Maestre de Santiago) la fundación del convento. Sus ingresos procedían de limosnas, predicaciones en las grandes fiestas del Año Litúrgico o en las fiestas religiosas organizadas por las cofradías; asistencia a entierros, venta de hábitos franciscanos para mortajas, la asistencia a los cultos de la Orden Tercera seglar, y por supuesto de fundaciones, donaciones, mandas testamentarias, capellanías servideras en el propio convento, etc.
Para el sustento de la comunidad y sus obras asistenciales la comunidad franciscana del convento contabilizaba los siguientes recursos en 1753: 200 fanegas de trigo; 80 de cebada; 8 arrobas de cera; 400 arrobas de vino; 90 de aceite. 120 de pescado, 185 carneros y 4 mulos. A esto hay que añadir los frutos conseguidos en el cultivo de la huerta adjunta al convento, muy rica en tierra y en agua.
Al fondo el Convento de San Benito, visto desde el Castillo de Segura de León |
Convento de San Benito, visto desde el Castillo de Segura de León |
CLAUSTRO DEL CONVENTO
En el interior del Convento de San Benito encontramos un doble claustro mudéjar asentado sobre arcos de medio punto rebajados.
El claustro bajo es de cañón apuntado y se sostiene sobre tres arcos de medio punto rebajados en cada uno de sus cuatro lados, sobre pilares de granito de sección octogonal. Este se dota de pinturas al fresco que representan escenas relacionadas con la historia de la Orden, en el que San Francisco aparece al menos en cuatro de ellas.
Claustro bajo |
Pintura al temple en la puerta de acceso a la sacristía baja |
Pinturas al temple en el Claustro bajo |
El Convento a principios del siglo XVII |
Confesionario |
Estas pinturas pertenecen a la primera mitad del s. XVII, donde se deduce, que el ser del mismo estilo, han sido pintadas por un mismo autor, probablemente algún fraile de la Orden.
El zócalo que luce actualmente es una plantilla de pintura que simula el anterior, diseñado a base de un friso de tema vegetal y rombos que van en serie.
Separando las imágenes encontramos un vía crucis que comienza a la derecha de la puerta que comunica la iglesia con el claustro, donde se inicia la procesión de penitencia franciscana.
Recuperadas encontramos 8 cruces, aunque deben ser 14.
Fuente: Excmo. Ayuntamiento de Segura de León
Obras
(Pinturas al temple con escenas de historias franciscanas)
San Francisco según la visión del papa Nicolás |
El milagro de las rosas. Aparición de Cristo y la Virgen a San Francisco |
Santa Clara defiende su convento de Asís del ataque de los sarracenos |
San Diego de Alcalá cura al príncipe Carlos, hijo de Felipe II |
El milagro del pan de pobres |
San Francisco degüella a un mitrado |
Santa Rosa de Viterbo |
San Francisco y sus compañeros servidos por los ángeles |
El Cardenal Cisneros en la toma de Orán |
Franciscano bautizando a un indio |
Santa Clara en su celda |
El claustro alto: Está parcialmente decorado con esgrafiados.
- El de San francisco de observantes de Fregenal de la Sierra. Fundado en 1563.
- El de San Diego de Alcalá, de Fuentes de León. Fundado en 1597-1598.
2. En la rama femenina:
- El de monjas clarisas o concepcionistas franciscanas de Cumbres Mayores. Fundado en 1477.
- El de Santa Clara de monjas concepcionistas de Fregenal de la Sierra. Fundado en 1502.
- El de la Limpia Concepción de monjas de Segura de León. Fundado en 1573.
No hay comentarios:
Publicar un comentario