Ya en los años 2012 y 2022 tuve ocasión de visitar en Alconchel dos de sus monumentos más emblemáticos: El Castillo de Miraflores (ver aquí) y el Convento de Nuestra Sra. de la Luz (ver aquí). Remito a esas publicaciones para un conocimiento más detallado de cada uno de ellos.
La villa de Alconchel nacía en el periodo árabe y sería repoblada en la segunda mitad del siglo XII por cristianos a instancia de Alfonso I de Portugal (Alfonso Enríquez, o Alfonso I de Borgoña).
En 1264, durante el reinado de Alfonso X el Sabio, Alconchel pasaba otra vez a la Corona de Castilla y la plaza era cedida a los Templarios. Posteriormente, y por corto período, Alconchel pasaba nuevamente bajo el dominio portugués.
Posteriormente Alconchel estuvo bajo la jurisdicción del maestre de la Orden de Alcántara, Gutierre de Sotomayor, quien la rigió hasta que pasaba a los señores de Zúñiga y al marquesado de San Juan de Piedras Albas y Bélgida. El primitivo castillo de Miraflores, sería levantado durante el periodo musulmán, y ampliado y dotado de nuevas defensas durante los siglos XIV y XV, que es a partir de entonces cuando Alconchel ya gozaba de identidad propia.
Los constantes enfrentamientos con la vecina Portugal, iban a perjudicar a los pobladores de Alconchel como al resto de habitantes de la zona fronteriza, y en diversas ocasiones sufrirían invasiones y desplazamientos en los ataques realizados por las huestes portuguesas.
A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura. Desde 1834 quedó integrado en el partido judicial de Olivenza
El pasado 14-10 estuve en los alrededores del Castillo y en algunas calles de la localidad, de cuya visita os dejo las siguientes fotos
![]() |
Castillo de Miraflores |
![]() |
Castillo de Miraflores - Alconchel |
![]() |
Castillo de Miraflores - Alconchel |
![]() |
Castillo de Miraflores - Alconchel |
El Castillo de Alconchel es el elemento más distintivo de la localidad. Enclavado sobre la cima del cerro de este mismo nombre, domina con su imponente presencia todos los territorios del entorno.
De origen árabe, y reconstruido en el siglo XII por el monarca lusitano Alfonso Enríquez, fue consolidado luego por los templarios, convirtiéndose en uno de los bastiones más importantes de esta Orden.
Originariamente se componía de triple recinto, reforzado el intermedio con cubos apuntados hacia el sur. Lo preside una poderosa torre de Homenaje, completando el conjunto un buen patio de armas, aljibes, mazmorras, capilla y otras dependencias de las que se conservan distintos restos.
Hoy se encuentra en su interior el Centro de Interpretación de las Fortificaciones del Gran Lago de Alqueva y se prepara para albergar en él un espacio único para convenciones, congresos y exposiciones con posibilidad de hospedaje.
Al fondo restos de la Ermita de la Esperanza |
Al fondo restos de la Ermita de la Esperanza |
La Ermita de la Esperanza debió construirse durante del Siglo XVI mediante el patronazgo que por estas fechas realizan los Señores de Alconchel don Juan de Sotomayor y doña Francisca Portocarrero, al igual que se construyó la Iglesia y la Capilla del Castillo.
Esta Ermita, actualmente en ruinas, se encuentra ubicada a modo de torre vigía en lo alto del monte denominado de la “Esperanza” frente al Castillo.
De un solo cuerpo, actualmente se conservan los muros perimetrales y un trozo de bóveda, aunque pretende ser objeto de una íntegra remodelación.
Siempre fue atendida por ermitaños, según consta en el Libro de Oficios y Rentas del Archivo Municipal.
Ermita de la Esperanza (restos) |
![]() |
Restos de la Ermita de la Esperanza |
![]() |
Restos de la Ermita de la Esperanza |
La Iglesia Ntra. Sra. de los Remedios data del S.XVI, con elementos del estilo gótico renacentista. Su fecha de edificación concreta es finales de 1500 debido a que la fecha del comienzo de sus libros data del 1600. Construida sobre un templo anterior del que se conserva la escalera de caracol del S.XIV.
El edificio construido sufriría las consecuencias de las guerras con Portugal y con Francia, lo que conlleva una serie de retoques sucesivos en su estructura. De una sola nave, con tres capillas en su parte norte y dos en el sur; cabecera semicircular y bóveda de medio cañón. En sus pies posee un amplio espacio para el coro donde se encuentra el órgano del siglo XIX
![]() |
Iglesia de Nuestra Sra. de los Remedios |
Chimenea con símbolos de protección (ver aquí) |
Torre del reloj, y al fondo el Castillo de Miraflores |
Torre del reloj: El 29 de diciembre de 1903 se celebra Sesión Plenaria del Ayuntamiento de Alconchel en la que se aprueba por unanimidad: “los gastos ocurridos en la compra del Reloj y construcción de la torre para el mismo, los cuales se han llevado a efecto sin las formalidades de subasta por la perentoria necesidad de llevar a efecto mencionada compra y referida construcción de torre…”
Era alcalde D. Jacobo Mozón Ambrona elegido el 1 de enero de 1902 y cuyo mandado se extendían entre dicho 1 de enero de 1902 y el 31 de diciembre de 1904, ya que las legislaturas de entonces duraban dos años y los plenos se celebraban cada semana y eran de asistencia obligatoria. Eran los Gobiernos denominados “El Turno” durante la etapa de la Historia de España de la Restauración.
Torre del reloj |
Torre del reloj |
Antigua cárcel, hoy Museo local de historia y tradiciones |
La Antigua Cárcel Pública es un edificio singular datado a mediados del s. XVII que fue totalmente rehabilitado en el año 2004.
Está compuesto de varias habitaciones en dos plantas, antiguos calabozos, alguno de ellos a modo de mazmorra en el subsuelo.
Protegido por fuertes rejas de forja maciza, la fachada está coronada por un remate en espadaña de un solo arco que alberga una campana.
Casa Consistorial |
Plaza de España |
Panel de azulejos "Nitrato de Chile" en Plaza de España |
Panel de azulejos "Nitrato de Chile" en Plaza de España |
abonad con NITRATO DE CHILE
El famoso cartel, fue diseñado por un joven arquitecto español llamado Adolfo López-Durán Lozano, en 1929 (cuando todavía era estudiante de arquitectura). Durante algunas décadas esta histórica publicidad en azulejos salió desde la fábrica de Ramón Castelló, en Valencia, se distribuyó por toda España y Portugal. (*)
Arco en calle Clavellinas |
![]() |
"El Sembrador" em homenaje a los hombres del campo |
Para más información:
![]() |
https://ayuntamientodealconchel.es/ |
---ooo---
(*) Nitrato de Chile: Este fertilizante, estaba compuesto por nitrato sódico, nitrato potásico, y cantidades mínimas de sodio, boros y otros componentes. El producto llegaba a España en barcos desde Chile, pues se producía en el desierto de Atacama. El monopolio de estas explotaciones estaba controlado, especialmente, por grandes empresarios británicos. Para la extracción del producto se requería gran cantidad de mano de obra, que llegaban de diferentes zonas de Bolivia o Perú; los trabajos de extracción de este nitrato, se realizaban de manera infrahumana, estas condiciones laborales, desatarían las revueltas de los trabajadores, en todo el Norte Grande, que culminaron con la matanza indiscriminada, por parte del ejército chileno, de al menos 3.600 personas entre mujeres, niños y hombres, que tuvo lugar en la zona el 21 de diciembre del año 1907, cuando pedían condiciones justas, por el trabajo que realizaban, para que el resto del mundo pudiera abonar sus tierras con el nitrato de Chile.
El Nitrato de Chile comenzó a expandirse mundialmente como fertilizante relativamente tarde, a principios del siglo XX, cuando la industria salitrera ya comenzaba a mostrar síntomas de su declive. Para sobrevivir necesitaba abrirse a nuevos mercados y potenciar a la vez los tradicionales (Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania y Francia).
Fue precisamente la competencia con los nuevos abonos sintéticos la razón que motivó a desarrollar una extraordinaria campaña publicitaria que hizo popular este producto en medio mundo y que prolongó exitosamente su utilización.
Los carteles publicitarios fueron diseñados específicamente para cada país, cada uno diferente, pero todos con un mensaje claro y directo sobre las grandes ventajas de utilizar el Nitrato de Chile como abono. Sin duda, muchos de estos carteles son de un gran valor artístico.
Sin duda, el famoso mosaico de azulejos que se utilizó en España para publicitar el Nitrato de Chile logró que se hiciese muy conocido y popular en poco tiempo. La imagen del jinete en negro, sobre fondo amarillo y grandes letras blancas llamaba poderosamente la atención, siendo la mayor prueba de su éxito el haber quedado en grabado en la memoria de varias generaciones.
Otro Panel de azulejos: "abonad con NITRATO DE CHILE" - Fuente de Cantos (Badajoz) ---> aquí
No hay comentarios:
Publicar un comentario