lunes, 4 de noviembre de 2024

Maná biblíco en Cumbres Mayores y otros pueblos de Huelva, año de 1764 (hace ahora 260 años)

"... Y por la mañana descendió rocío en derredor del campamento. Y cuando el rocío cesó de descender, he aquí sobre la faz del desierto una cosa menuda, redonda, menuda como una escarcha sobre la tierra. Y viéndolo los hijos de Israel, se dijeron unos a otros: ¿Qué es esto? porque no sabían qué era. Entonces Moisés les dijo: Es el pan que Jehová os da para comer. Esto es lo que Jehová ha mandado: Recoged de él cada uno según lo que pudiere comer; un gomer por cabeza, conforme al número de vuestras personas, tomaréis cada uno para los que están en su tienda. Y los hijos de Israel lo hicieron así; y recogieron unos más, otros menos; y lo medían por gomer, y no sobró al que había recogido mucho, ni faltó al que había recogido poco; cada uno recogió conforme a lo que había de comer. Y les dijo Moisés: Ninguno deje nada de ello para mañana ......... Así comieron los hijos de Israel maná cuarenta años, hasta que llegaron a tierra habitada; maná comieron hasta que llegaron a los límites de la tierra de Canaán ......".
Éxodo (16, 13-18 y 35)

Maná: 1 - Manjar milagroso que, según la Sagrada Escritura, fue enviado por Dios a modo de escarcha, para alimentar al pueblo de Israel en el desierto. 2 - Líquido azucarado que fluye espontáneamente o por incisión de las hojas o de las ramas de muy diversos vegetales, como el fresno, el alerce, el eucalipto, etc., y se solidifica rápidamente. Es ligeramente purgante. El del fresno se usa en terapéutica, y se recoge principalmente en Sicilia y Calabria. 3 - Bien o don que se recibe gratuitamente y de modo inesperado.


Maná Bíblico


Hoy traemos al blog una curiosa historia que sucedió la noche del 1 al 2 de Noviembre de 1764 en Cumbres Mayores (y otros pueblos onubenses), es decir, se acaban de cumplir 260 años del suceso que vamos a narrar.


Cumbres Mayores


En primer lugar, tengo que decir, que la primera noticia que tuve sobre este acontecimiento fue por la lectura de un articulo de Enero 2010 de Ignacio Garzón en su blog https://enigmasdehuelva.blogspot.com/, que a su vez la había tomado del libro de Jesús Callejo y Javier Sierra, titulado "La España Extraña" (año 1997), y del libro de José Manuel García Bautista, titulado "Guía misteriosa de Andalucía Occidental" (año 2009), y todos ellos citan como fuente, un articulo publicado en ABC de Sevilla el 23-3-1968 por Gabriel Sánchez de la Cuesta (Catedrático de la Universidad de Sevilla).


Castillo, y torre de la Iglesia Parroquial de San Miguel


Gabriel Sánchez de la Cuesta debió tener en su poder una publicación de 1765 que narra este suceso, titulada: "Manna escondido, y confundido entre las apariencias de la nieve, nuevamente descubierto, y dado à gustar en la philosophica, amena, y sacro-erudita carta respuesta, con que un monge geronymo del Monasterio de S. Isidro del Campo, satisfizo en 11 de diciembre de el año ultimo de 64 la curiosa instancia del ... Fr. Juan de San Joseph ... a cerca de la ... marabillosa nevada, que en la noche después de el dia de Todos Santos ya dos de Noviembre de dicho año, se notó en la Villa de Cumbres, y otros pueblos de la Sierra Morena y la de Andebalo   ... ; contiene una elegante Dissertacion de Mannà ..., 



Podéis leer el libro completo (76 páginas) en el siguiente enlace:

Este opúsculo contiene un informe  técnico de "un sabio monje, perito en Física, jerónimo del monasterio de San Isidro del Campo" (contiguo a la villa de Santiponce), en contestación a  una carta del prior de dicho Monasterio, fray Juan de San José, dirigida a ese sabio monje solicitándole una explicación. La misiva iba acompañada de una ramita recubierta de la misteriosa “nieve” que había caído en Cumbres Mayores en la noche del 1 al 2 de noviembre de 1764. En palabras textuales del prior “Cayó en la villa de Cumbres Mayores una especie de nieve, que causó mucha novedad, porque no se deshizo, como regularmente sucede; sino que enjugándose, permaneció la tierra blanca, y lo mismo los árboles y piedras; quedándoles pegada una como especie de azúcar, que aplicada a la lengua se percibe dulce”..

La carta del Prior planteaba dos preguntas: 1 - ¿Qué es esto? y 2 - ¿Cuál pudo ser la causa?.

A la primera pregunta se contesta que sin lugar a dudas se trata de maná, primero por su color, segundo por su sabor, tercero por su textura, y cuarto por su modo de formarse. En cuanto a ¿Cuál pudo ser la causa? trataremos al final de este articulo sobre las diferentes hipótesis, incluida la apuntada por el monje en su informe.

Practicadas diversas averiguaciones se comprobó la extensión del fenómeno. El médico de Cumbres, don Joaquín José Gil, informó que había ocurrido a modo de una nevada general, “más abundante en la Dehesa que llaman de Abaxo, ...pero universal a toda suerte de territorio no sólo donde había plantas, y monte, sino también sobre los yelmos, y campos rasos”.

Noticias posteriormente recogidas por el fraile daban cuenta de que sucedió lo mismo en Cerro de Andévalo, Calañas, Puebla de Guzmán, Alosno, Sanlúcar la Mayor y otros pueblos aún más hacia el litoral. “Persona de la más delicada formalidad y exquisita lección como fray Manuel de Fontanilla -dice el citado opúsculo-, hallándose el día de la nevada en su pueblo natal de Manzanilla, observó al amanecer una gran niebla y con ella blanqueaban todos los texados que alcanzaba su vista...; salió a un descubierto donde estaba una hazina de leña seca, y la vio toda blanca, y llena de la misma nieve; la tocó, y cogió; y habiéndola gustado de un dulce exquisito, repitió el cogerla y gustarla muchas veces...”.

¿ Cual fue la naturaleza del fenómeno ?. Poco podemos aclarar en la actualidad por el largo tiempo transcurrido. Pese a ello, Gabriel Sánchez de la Cuesta apunta varias hipótesis al respecto, antes de expresar la explicación que el monje da al fenómeno. La primera hipótesis apunta a un origen vegetal (una especie de secreción generada por algún árbol o planta, depositada por la acción de los vientos). Esta posibilidad requeriría de grandes bosques productores, que no han sido detectados. Además, el efecto se repetiría en el tiempo -al menos de vez en cuando-, cosa que no ha vuelto a ocurrir.

La segunda explicación -que Gabriel Sánchez de la Cuesta encuentra muy posible- es la de la recepción en la atmósfera de un material extraterreno. No existe ningún indicio que apunte en esa dirección.

La tercera teoría apunta hacia la génesis del producto en la propia atmósfera, lo cual resulta indemostrable ya que, al no conocerse la composición química del producto, no se puede estudiar la viabilidad del posible proceso de génesis.

Según Gabriel Sánchez de la Cuesta, el informe del monje apunta la siguiente posibilidad de origen:

"... (se hizo) en la atmósfera, de diferentes partículas salinas, sulfúreas y minerales que elevó y coció el calor de los días precedentes, y otras que siempre vagan por ella. La Maestra naturaleza es quien, sin haber comunicado a nadie la receta, sabe templar allí las puntas de las sales con la crasitud de un azufre exaltado y dexarlas solamente capaces de punzar halagüeñamente el paladar, no haciendo mordeduras en la lengua con algún sabor acerbo o amargo, sino rascando blandamente el sentido con un picante dulce y suave".

Como hipótesis ahí queda, indemostrable como las otras, pero referida por alguien que tuvo en sus manos el supuesto maná.
Fuente: Ignacio Garzón - https://enigmasdehuelva.blogspot.com/

---ooo---

Otras publicaciones del blog sobre Cumbres Mayores

  • Juego de las Caras, Jueves y Viernes Santo (aquí)
  • Crómlech en el interior del Castillo (aquí)
  • Puente Romano de Cumbres Mayores (aquí)
  • Cumbres Mayores (aquí)

No hay comentarios:

Publicar un comentario