En estos días desgraciadamente es noticia el
coronavirus, y ahora cunde el pánico en todo el mundo, por su rápida propagación.
Preguntas y respuestas de la Organización Mundial de la Salud, sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19) aquí
A lo largo de la historia ha habido grandes epidemias, pudiendo destacar entre ellas las 5 siguientes:
1-Gripe Española 1918-1919
2-VIH-SIDA 1980
3-Peste Negra Siglo XIV
4-Viruela
5-Cólera Siglo XIX
De todas ellas La Gripe Española constituye la pandemia más letal de la
historia de la humanidad. Segó la vida de 50 millones de personas.
He encontrado referencias a Bodonal en documentación sobre la Peste de 1581, el Cólera de 1855, y la Gripe Española de 1918:
La peste negra se origino en el siglo XIV y acabó con la
mitad de la población Europea, se estima que 25 millones de personas
perdieron la vida por esta epidemia.
En 1581 se dice: "Este año había aún peste en Sevilla, según los doctores Gaviria, Isasi e Isasmendi......
No se limitó la peste de este año a la ciudad de Sevilla, pues
refiere Miguel Martinez de Leyva en su dedicatoria al serenísimo
Príncipe Don Felipe, tercer hijo del Rey Don Felipe II, que desde los
años 82, 83 sufrió la España tan cruel peste, y los pueblos quedaron tan
arruinados y devastados que no se restaurarían en muchos años: de
suerte, dice a su Real Alteza, que la España nada tiene que temer sino
la peste, por no estar en nuestras manos la prevención y defensa contra
tan temible enemigo.
En la villa de Lora, pueblo del Baylio de Malta, junto al
Guadalquivir, adonde le llamó su cabildo, observo Leyva en esta peste,
que los perros comían la carne humana que hallaban por los olivares,
adonde se habían refugiado los apestados y los que no lo estaban; y a
persuasión suya se volvieron al pueblo, y se curaron los que antes
morían como salvajes. Lo mismo sucedió en León y en la villa de Utrera
adonde también fue llamado. Precedieron según dice, a estas principales
pestilencias acaecidas en Sevilla, grandisimas lluvias y aguaceros. Este
contagio, después de haber acometido a los pueblos vecinos, pasó a la
Extremadura y otros pueblos como LLerena, Fuente de Cantos, Segura de
León, Bodonal, Fregenal,
Cumbresaltas, Rivera, Almendralejo y otros pueblos. Leyva opina que
esta peste de Sevilla pudo tener principio de los negros que venían
enfermos de las galeras de Portugal con las ropas que habían
saqueado.....
Fuente: Epidemiología Española, o
historia cronolóliga de las pestes, contagios, epidemias y epizootias
que han acaecido en España desde la venida de los Cartagineses hasta el
año 1801. Autor: Joaquín de Villalba. Madrid 1803
Las epidemias de cólera en España fueron una serie de
brotes de cólera morbo que ocurrieron desde el primer tercio del siglo
XIX hasta finales del mismo siglo. En total fallecieron unas 800.000
personas a lo largo de las cuatro pandemias que acontecieron en España
durante ese siglo.
Una de las mas mortíferas y sobre la que vamos a tratar es la del bienio de 1854 y 1855.
En un interesante informe de la Junta Provincial de Sanidad de Badajoz
de 1849 se exponían las deficiencias que los pueblos padecian y que
podían provocar una fácil propagación del cólera:
1)En la falta de aseo y limpieza de las calles...
2)En la costumbre de criar cerdos o abrigarlos en ellas...
3)La de tener en mayor parte de los pueblos zanjas en los corrales con aguas corrompidas...
4)Tener las esterqueras dentro de la población...
5)No cuidar de alejar los animales muertos o sepultarlos como debieran...
6)La falta de esmero en el aseo de los mataderos...
7)El descuido de los Alcaldes de los pueblos en permitir multitud de mendigos, en algunos sin ser naturales de aquellos...
8)El no cuidar no se expendan al público carnes muertas de enfermedad.........
Durante 1855 fueron numerosas las disposiciones que recordaban a las
autoridades municipales el no establecimiento de cordones sanitarios que
impidieran las comunicaciones. La forma de aislamiento más habitual en
la provincia de Badajoz (cuando se dio el caso) fue la clausura de las
entradas de las localidades mediante tapias. Ello fue acompañado de
denuncias y sanciones a las autoridades implicadas.
A finales de Agosto de 1855 el B.O.P. (Boletín Oficial de la Provincia) de Badajoz publica lo siguiente:
"Los Alcaldes, Concejales, e individuos de las Juntas Municipales de Sanidad de Bodonal
y Segura de León han sido condenados a 100 reales de multas cada uno de
los primeros y 50 los demás, por la responsabilidad que les resulta de
los hechos probados de haberse incomunicado, haciendo tapiar las
entradas de sus pueblos respectivos, y deteniendo y molestando a los
transeúntes, y con particularidad a un destacamento de la Guardia Civil
que pasaba en asuntos del servicio..... he dispuesto publicar la falta y
la pena en el Boletín oficial para que sirva de saludable ejemplo a los
demás que puedan encontrarse en su caso, y de correctivo a los que han
faltado a su deber. Badajoz, 24 de agosto de 1855. El Gobernador
interino de la Provincia. Antonio Verdú"
Fuente: Huidas, pánico, caridad,
filantropía, conflictividad, y sanidad municipal ante la invasión del
cólera en la provincia de Badajoz en 1855 - Autor: Antonio Manuel
Barragán-Lancharro . CHDE Trujillo Asociación Cultural Coloquios
Históricos de Extremadura.
La gripe española de 1918 (también conocida como la gran epidemia de gripe, la gran gripe o la gripe española) fue una pandemia de gripe
de inusitada gravedad. A diferencia de otras epidemias de gripe que
afectan básicamente a niños y ancianos, muchas de sus víctimas fueron
jóvenes y adultos saludables, y animales, entre ellos perros y gatos. Es
considerada la pandemia más devastadora de la historia humana, ya que
en solo un año mató entre 20 y 40 millones de personas en todo el mundo.
En Estados Unidos la enfermedad se observó por primera vez en Fort
Riley (Kansas) el 4 de marzo de 1918, aunque ya en el otoño de 1917 se
había producido una primera oleada en al menos catorce
campamentos militares. Un investigador asegura que la enfermedad
apareció en el Condado de Haskell, en abril de 1918. Y, en algún momento
del verano de ese mismo año, este virus sufrió una mutación o grupo de
mutaciones que lo transformó en un agente infeccioso letal; el primer
caso confirmado de la mutación se dio el 22 de agosto de 1918 en Brest,
el puerto francés por el que entraba la mitad de las tropas
estadounidenses Aliadas en la Primera Guerra Mundial. Recibió el nombre de gripe española
porque la pandemia recibió una mayor atención de la prensa en España
que en el resto de Europa, ya que España no se vio involucrada en la
guerra y por tanto no censuró la información sobre la enfermedad.
Se desconoce la tasa de mortalidad
de la pandemia de 1918/1920, pero se estima que murieron del 10% al 20%
de los infectados. Con alrededor de un tercio de la población mundial
de aquel tiempo infectada, esta tasa de letalidad significa que entre un 3% y 6% de la población mundial murió.
La gripe pudo haber matado a 25 millones de personas en las primeras 25
semanas. Estimaciones más antiguas indicaban que murieron entre 40 y 50
millones de personas, mientras que estimaciones actuales mencionan entre 50 y 100 millones.
En el verano de 1920 el virus desapareció tal y como había llegado.
La gripe española de 1918 en Bodonal:
En el diario La Acción de fecha 16-10-1918 se dice lo siguiente:
"Socorros
Relación de los pueblos y provincias donde se ha enviado material sanitario para combatir la epidemia:
Badajoz.- Desinfectantes y medicamentos para Bodonal....."
Y en los diarios La Acción de fecha 23-10-1918 y el diario independiente La Mañana de fecha 24-10-1918 se dice lo siguiente:
"Estado Sanitario en España / La epidemia reinante
Badajoz.-
Se ha difundido la epidemia a cuatro pueblos más, decreciendo
notablemente en aquellos que primero se presentó, siendo los que mayor
número de casos cuentan Bodonal de la Sierra y Segura de León..... "
Para que vean la
incidencia que tuvo en la población, seguidamente publicamos los datos
de los fallecidos año a año, desde 1915 a 1920 (fuente: Registro Civil
de Bodonal):
año 1915: defunciones 50
año 1916: defunciones 48
año 1917: defunciones 76
año 1918: defunciones 116
año 1919: defunciones: 45
año 1920: defunciones 70