miércoles, 17 de mayo de 2017

Bodonal en 1752, Las Respuestas Generales del Catastro del Marqués de la Ensenada - Parte I

El pasado 23 de Febrero tratábamos en el blog sobre este asunto, al conmemorarse ese día 265 años desde el 23 de Febrero de 1752, cuando se respondió desde Bodonal el cuestionario relativo al conocido como "Catastro del Marqués de la Ensenada" (ver aquí).

Os recuerdo que las Respuestas Generales del Catastro del Marqués de la Ensenada constituyen la más antigua y exhaustiva encuesta disponible sobre los pueblos de la Corona de Castilla a mediados del siglo XVIII.

Entre 1750 y 1754 todas las poblaciones de "las Castillas" fueron sometidas a un interrogatorio constituido por 40 preguntas. 

Hoy traemos el blog las respuestas dadas desde Bodonal a las 20 primeras preguntas, y dejamos para otra ocasión el resto de las respuestas. (Este articulo ha sido enviado y publicado en la Revista San Isidro 2017 de Bodonal).

"Interrogatorio que han de satisfacer, bajo juramento, las justicias, y demás personas, que harán comparecer los intendentes en cada pueblo" :


figura del término


1- Cómo se llama la población
Que esta población se llama la villa del Bodonal. 

2 - Si es de realengo o de señorío, a quién pertenece, qué derechos percibe y cuánto produce.
Que es Realenga y tiene, en si, las facultades de nombrar y confirmar sus Justicias. 

3 - Qué territorio ocupa el término, cuánto de levante a poniente y del norte al sur, y cuánto de circunferencia, por horas, y leguas, qué linderos o confrontaciones; y qué figura tiene, poniéndola al margen.
Que ocupa el término de Levante a Poniente una legua y tres cuartos, y del Norte al Sur tres cuartos, teniendo seis leguas de circunferencia que se andan en otras seis horas.

Confina a Levante, Poniente, y Norte con término de la villa de Fregenal, y por el Sur con término de la de Segura de León, su figura la que va puesta por principio de esta pieza. 

4 - Qué especies de tierra se hallan en el término; si de regadío y de secano, distinguiendo si son de hortaliza, sembradura, viñas, pastos, bosques, matorrales, montes, y demás que pudiere haber, explicando si hay algunas que produzcan mas de una cosecha al año, las que fructificaren sola una y las que necesitan de un año de intermedio de descanso.
Que hay tierras de regadío; para hortaliza, frutales, viñas, olivares, de sembradura, de secano, encinas, pinos, alcornoques, álamos, pastos y matorrales. 

Las de regadío producen dos cosechas al año, la de hortaliza, y frutales; las viñas y demás arboleda, producen sin …. De las de sembradura de secano unas producen dos años una cosecha, otras en tres, y otras en ocho años otra cosecha. 

5 - De cuántas calidades de tierra hay en cada una de las especies que hayan declarado, si de buena, mediana e inferior.
Que las tierras de regadío son de primera calidad, y las demás de secano de primera, segunda y tercera. 

6 - Si hay algún plantío de árboles en las tierras que han declarado, como frutales, moreras, olivos, higueras, almendros, parras, algarrobos, etc.
Que los plantíos del término son olivos, árboles frutales, encinas, pinos, alcornoques y álamos. 

7 - En cuáles de las tierras están plantados los árboles que declararen
Que los frutales y álamos están en tierras de primera calidad, los olivares en todas tres, y las demás Encinas, Pinos, y Alcornoques en la de segunda y tercera. 

8 - En qué conformidad están hechos los plantíos, si extendidos en toda la tierra o a las márgenes, en una, dos, tres hileras, o en la forma que estuvieren
Que algunos olivares guardan orden en su plantío, otros, y toda la demás arboleda ocupa la tierra sin regla. 

9 - De qué medidas de tierra se usa en aquel pueblo: de cuántos pasos o varas castellanas en cuadro se compone, qué cantidad de cada especie de granos de los que se cogen en el término se siembra en cada una.
Que en este término se usa de la medida de fanega de Puño; por lo que ocupa una de Trigo.

Cada fanega de tierra de Puño de la primera calidad de sembradura, se empana (1) con otra fanega de trigo, una y media de habas, una cuartilla de Garbanzos, y tres almudes (2) de Linaza (3).

La se segunda calidad con otra fanega de trigo, una y media de habas, una cuartilla de Garbanzos, tres almudes de Linaza y tres cuartillas de Centeno.

La de tercera con otra fanega de trigo, una y media de cebada, y tres cuartillas de Centeno. 

10 - Qué número de medidas de tierra habrá en el término, distinguiendo las de cada especie y calidad, por ejemplo, tantas fanegas, o del nombre, que tuviese la medida de tierra de sembradura de la mejor calidad, tantas de mediana bondad y tantas de inferior; y lo propio en las demás especies que hubieren declarado.
Que las medidas de tierra del término ascenderían a Seis mil quinientas cuarenta y cuatro fanegas en esta forma:

Cincuenta y siete y siete cuartillas fanegas de primera calidad, en ellas tres en regadío para hortaliza y arboleda, tres puestas de olivar, una y cuartilla de viña, y cincuenta de sembradura de secano.

Mil setecientas treinta y cinco fanegas de segunda calidad, en ellas mil de sembradura de secano, setecientas de monte de bellota, doce puestas de olivar, cinco de viñas y dieciocho de pastos.

Cuatro mil setecientas cincuenta y una y tres cuartillas fanegas de tercera calidad, en ellas dos mil setecientas de montes de bellota, doce puestas de olivar, dieciséis de viña, veintiséis de pastos, y mil novecientas noventa y siete y tres cuartillas restantes de matorrales, e inútiles, que todas componen las seis mil quinientas cuarenta y cuatro fanegas declaradas. 

11 - Qué especies de frutos se cogen en el término
Que los frutos que se recogen en el término son trigo, cebada, centeno, habas, garbanzos, lino, hortaliza, frutas, uva, vino, aceite, miel y cera. 

12 - Qué cantidad de frutos de cada género, unos años con otros, produce, con una ordinaria cultura, una medida de tierra de cada especie y calidad de las que hubiere en el término, sin comprender el producto de los árboles que hubiese.
Que el modo de producir de estas tierras, con una ordinaria cultura es el siguiente:

Cada fanega de tierra de sembradura de primera calidad acude al año con nueve fanegas de trigo, nueve de habas, una y media de garbanzos, nueve arrobas de lino, y tres almudes de linaza.

La de segunda calidad acude con ocho fanegas de trigo, nueve de habas, una y media de garbanzos, seis de centeno, y nueve arrobas de lino y tres almudes de linaza.

Y cada fanega de tercera calidad acude con ocho fanegas de trigo, nueve de cebada, y seis de centeno, siendo ….. de la sementera dos partes de trigo y una de cebada y que de semillas se siembran en los barbechos de todas las referidas tierras cincuenta fanegas de tierras con habas, cincuenta fanegas con garbanzos, dos con linaza y veinte fanegas con centeno.

Cada fanega de tierra poblada de viña, única calidad, del término produce al año veinte arrobas de vino en claro.

Y cada fanega de tierra poblada de hortaliza se considera a dinero, y produce al año ochocientos reales de vellón (4). 

13 - Qué producto se regula darán por medida de tierra los arboles que hubiere, según la forma en que estuviese hecho el plantío, cada uno en su especie.
Cada fanega de olivar única calidad del término produce al año siete arrobas y media de aceite, su precio dieciocho reales de vellón.

El fruto de cada peral vale siete reales de vellón, de cada nogal veinticuatro reales, de cada higuera dos, de cada…. Dos, de cada guindo cuatro, de cada manzano uno, de cada melocotón tres, de cada parra dos, de cada granado uno y medio, de cada membrillo uno y medio, de cada encina en cercado tres reales.

Cada fanega de tierra puesta de pinar  produce al año ciento veinticinco reales por razón de la madera y escamondo.

Cada fanega de tierra puesta de encinar que es de particulares produce al año treinta reales por su fruto de bellotas y el de las dehesas del cabildo se remata en publica subasta …… de sus remates. 

14 - Qué valor tienen ordinariamente un año con otro los frutos que producen las tierras del término, cada calidad de ellos.
Que el valor de cada fanega de trigo por un quinquenio son dieciocho reales, la de cebada ocho, la de centeno diez, la de habas quince, la de garbanzos treinta, la de lino treinta, y la arroba de vino siete reales y medio, la fanega de linaza treinta. 

15 - Qué derechos se hallan impuestos sobre las tierras del término, como diezmo, primicia, tercio-diezmo u otros; y a quien pertenecen.
Que sobre estas tierras están impuestos los Diezmos (5) de los que pertenecen ocho novenos a la Encomienda (6) del Señor San Juan de Jerusalén (7) y el otro a la Dignidad Episcopal de la Ciudad de Badajoz.

La primicia (8) toca a dicha Encomienda, y el Voto del Señor Santiago (9) a la Santa Iglesia de Galicia. 

16 - A qué cantidad de frutos suelen montar los referidos derechos de cada especie o a que precio suelen arrendarse un año con otro.
Que los referidos diezmos así de granos como lo demás se administran por dicha Encomienda y ascienden sus ocho novenos a treinta y cinco mil ciento diez reales, treinta maravedís, y dos tercios de otro de vellón, y el otro noveno de la Dignidad Episcopal de Badajoz que también lo administra, asciende a cuatro mil trescientos ochenta y ocho reales, veintinueve maravedís y un tercio de otro de vellón. 

La primicia asciende a cincuenta fanegas de trigo y el Voto del Señor Santiago a veinticinco fanegas también de trigo. 

17 - Si hay algunas minas, salina, molinos harineros u de papel, batanes u otros artefactos en el término, distinguiendo de qué metales y de qué uso, explicando sus dueños y lo que se regula produce cada uno de utilidad al año.
Que hay un molino harinero, que muele de represa, es de seglar lo administra, y utiliza al año quinientos reales de vellón. 

18 - Si hay algún esquilmo en el término, a quien pertenece, qué número de ganado viene al esquileo a él y que utilidad se regula da a su dueño cada año.
Que no hay de lo que contiene el articulo.

19 - Si hay colmenas en el término, cuántas y a quien pertenecen.
Que entre distintos vecinos de este pueblo había trescientas dieciséis colmenas, cuyo producto al año de miel y cera son cinco reales de vellón cada una. 

20 - De qué especies de ganado hay en el pueblo y término, excluyendo las mulas de coche y caballos de regalo; y si algún vecino tiene cabaña o yeguada que pasta fuera del término, donde y de qué número de cabezas, explicando el nombre del dueño.
Que en este término hay de todas especies de ganado, pero no vecino alguno que tenga cabaña o yeguada fuera del término, y la utilidad de cada una reducida a dinero es la siguiente:

Cada vaca produce al año por su parición cuarenta reales de vellón, cada yegua cincuenta y cinco, cada jumento (10) once, cada cerda sesenta, cada cabra diez, cada oveja fina produce al año por su parición y lana  incluso la del añino (11) dieciséis reales y ocho maravedís y medio de vellón, componiéndose la arroba de lana de siete bellones, su precio cuarenta reales, y la añina dieciséis bellones, su precio veinte reales y cada oveja basta produce por su parición y lana  nueve reales y trece y medio más de vellón incluso la del añino, componiéndose la arroba de diez bellones, su precio veintiséis reales  y la del añino veinte bellones, su precio dieciocho reales.
 
(1) Sembrar una tierra de trigo.
(2) Unidad de capacidad, empleada principalmente para mensurar áridos y a veces líquidos; su valor variaba entre 10 y 11 decímetros cúbicos. 
(3) Simiente del lino.
(4) En el siglo XIX, el rey José I mandó acuñar durante su reinado dos sistemas monetarios paralelos basados en el real como unidad monetaria, pero con dos valores diferentes: el real español tradicional y el «real de vellón» (nombre de la aleación de cobre y plata en que estaba acuñado), con una equivalencia de 2,5 reales de vellón por cada real tradicional.
(5) El diezmo (del latín decimus, décimo) es un impuesto del 10% (la décima parte de los haberes usualmente referidos a la producción o al comercio) que se debía satisfacer a diferentes estamentos. El pago del tributo se realizaba en especie y representaba un décimo de los frutos de la agricultura o ganadería obtenidos por el creyente. Existían dos categorías de diezmos: el mayor, que se aplicaba sobre los productos generales, como los cereales, vinos, aceites, vacas, ovejas, etc., y el menor, que comprendía los bienes más específicos: aves de corral, legumbres, hortalizas, miel, etc.
(6) En Castilla y Aragón durante la Edad Media, se trataba de territorios, inmuebles, rentas o beneficios pertenecientes a una orden militar a cuyo frente se encontraba un caballero de hábito, denominado comendador que era nombrado por el maestre de la orden. Constituyeron auténticas circunscripciones de las órdenes.
(7) La Orden de San Juan, conocida también como Orden de los Hermanos Hospitalarios, Orden de los Caballeros Hospitalarios, Orden Hospitalaria u Orden de Malta (1530), fue fundada con fines benéficos y puramente piadosos, para convertirse luego en un cuerpo armado que adquirió gran fama por los hechos bélicos en los que participó.
(8) Primicia es la ofrenda que, en el origen de la formación de las religiones o actos espirituales y creencias de los pueblos primitivos, se daba a las divinidades con ocasión de las cosechas, el nacimiento de las crías del ganado o la caza al tiempo de iniciarse estas. De ahí el término primicia, como fruto primero de cualquier actividad.
(9) Es el nombre del compromiso que se adquirió por los cristianos de los reinos de Asturias, Galicia, León y Castilla por la victoria en la mítica batalla de Clavijo, en la que el propio apóstol Santiago habría intervenido físicamente en su favor en un momento de particular peligro, cambiando la suerte que parecía decidida a favor de los musulmanes.
El compromiso consistía, en lo material, en el pago de un impuesto que debían pagar, incrementando lo ya debido a la iglesia en concepto de diezmos y primicias, en un diezmo más de cereal cuyo beneficiario sería el arzobispado de Santiago.
(10) Asno, burro.
(11) Cordero de un año.

Continuará... /...

actual término de Bodonal - Fuente: Google Maps 

No hay comentarios:

Publicar un comentario