domingo, 8 de diciembre de 2013

El Castrejón de Capote I - Higuera la Real

Una de mis aficiones es la Arqueologia. Todos los años suelo visitar los yacimientos cercanos de Nertobriga y Capote. Hoy he estado en Capote (Higuera la Real) situado a escasos 20 Km. de Bodonal y unos 10 Km. de Fregenal.

Dado que tengo un amplio reportaje fotográfico que voy a completar con textos, voy a publicarlo en dos entradas, una que dedicaremos al entorno y otra al propio yacimiento.

Entorno:

Situado a unos 5 Km. de Higuera la Real, justo en el limite con la provincia de Huelva (Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche) "El Castrejón de Capote" es un yacimiento arqueológico singular, conocido por el topónimo del paraje donde se enclava "Capote". Su emplazamiento sobre un cerro alargado y plano, está delimitado por el horcajo formado por la desembocadura del arroyo Alamo o Moriano, en el Sillo.

Su superficie de 3,2 ha. es la común entre los castros celticos.

El paisaje que rodea el Castrejón de Capote es rocoso y agreste, presentando unas altitudes medias en torno a los 500 m. sobre el nivel del mar.

La presencia de agua es abundante en la zona, con dos cursos fluviales de caudal permanente muy cercanos como son los ríos Sillo y Alamo, afluentes del Ardila. Estas condiciones favorecen la presencia de pastos frescos y masas boscosas de fresnos y tilos, que contrastan con las encinas y pinos que ocupan las partes altas de las colinas circundante.

La fauna es la característica del bosque mediterraneo, pudiendo encontrarse ocasionalmente especies protegidas de excepcional valor cinegético como la cigüeña negra. Otras especies comunes en la zona son el buitre leonado, búho Real, conejo, tejón y lagarto.

Entrada al Centro de Interpretación y Yacimiento   (jC 8-12-2013)

Centro de Interpretación del Castrejón de Capote, inaugurado en Diciembre de 2006    (jC 8-12-2013)
Uno de los paneles gráficos que se encuentran en el Centro de Interpretación del Yacimiento arqueológico

Junto al Centro de Interpretación podemos ver un chozo de pastor y un grupo de cochiqueras a las que se adosaron dos zahúrdas destinadas a albergar ganado porcino. (sobre los chozos en Extremadura ver publicación de mi blog de fecha 12-9-2013 aquí ).

En el yacimiento, nos encontramos con otra zahúrda con encerradero anejo.

El chozo de planta circular es un tipo de construcción implantada en toda la Península Ibérica, que servía como refugio a los pastores que tenían que hacer noche en el campo junto al ganado, aunque en ocasiones se usaron como viviendas.

Las cochiqueras se disponen en dos brazos dando lugar a un espacio central protegido. Sus habitáculos proporcionaban refugio a los lechones. Al fondo se adosan dos zahúrdas de piedra.

Chozo, Zahúrda y Cochiqueras junto al Centro de Interpretación    (jC 8-12-2013)
Zahúrda con encerradero anejo,  junto al yacimiento            (jC 3-8-2011)
Puente-pasarela sobre el río Alamo




Molino de Rodezno: Emplazado en la misma unión del arroyo del Sillo con el Álamo. Su presencia hace el número 23 del “camino de las Nieves”, camino que bordea el arroyo del Álamo desde Higuera la Real.

Este molino de rodezno, fechado al menos en el siglo XV, está construido sobre los restos de otro más antiguo, fechado aproximadamente en el siglo XIII.

Su funcionamiento era muy sencillo. El agua, recogida en una pequeña presa en el río, era canalizada a través de una alcabucera, que discurría en paralelo al cauce. Una vez llegada al molino, la alcabucera desaguaba en un depósito vertical también llamado cubo, cuya altura proporcionaba fuerza al agua. A través de un conducto, el agua del cubo, caía a la cárcava, habitáculo abovedado donde se encontraba el rodezno. Esta pieza de madera de forma circular y un funcionamiento a base de poleas, transformaba la fuerza del agua en una energía motriz, capaz de mover las piedras de moler, también denominadas muelas, generalmente de granito y unidas entre si mediante un eje vertical.

El proceso se completaba introduciendo el grano por el orificio superior de las muelas, a través de una tolva, efectuándose así la molienda.


Molino de Rodezno junto al yacimiento           (jC 3-8-2011)

Para tener una idea de la belleza del entorno, hay que destacar que este lugar fue elegido en Octubre de 2011 por dos astro-fotógrafos (Juan Carlos Casado y Miguel Serrat-Ricard) que en la noche del día 8 de ese mes y año con motivo de la lluvia de estrellas denominadas "Dracónidas" obtuvieron unas fotos que fueron reconocidas por la NASA el 19-10-2011 como la imagen astronómica de esa jornada en todo el mundo, ocupando un lugar destacado en la página web de la Agencia Espacial. (ver noticia aquí )

Draconid Meteors Over Spain
Image Credit & Copyright: Juan Carlos Casado (TWAN)


Calle en el yacimiento, muy cercana al punto desde donde se obtuvieron las fotos anteriores    (jC 3-8-2011)

2 comentarios:

  1. El yacimiento es fantástico, si tienes oportunidad no dejes de visitarlo.

    ResponderEliminar
  2. gracias por esta valiosisima informacion
    http://www.lacolmenacultural.com/celdas.php?id_celda=184

    ResponderEliminar